julio 04, 2023

Las cinco crisis financieras mas grandes de la historia



Claudio Palma A. Licenciado en Historia, UAHC


                                                                  INTRODUCCIÓN

La crisis del sistema capitalista parece imparable. Con el inicio de la decada de los noventa y la caída de los socialismos reales muchos economistas sostuvieron que las ultimas barreras al libre comercio habían desaparecido y que con este hecho, se iniciaría una nueva epoca de oro del capitalismo. Se sostenía incluso que las crisis ciclicas caracteristicas del capitalismo desaparecerían y si se desataba algún problema financiero, este tendría un efecto depurador, por lo que no adquiriría nunca un caracter estructural.

Existía una especie de consenso en cuanto a que no podían quebrar bancos de Nueva York y Londres, los dos centros financieros, mayores y mas globalizados. Por lo tanto, no había una conciencia suficientemente clara de las tendencias mas peligrosas que había generando la globalización.

La crisis asiatica de 1997 sorprendió a todo el mundo, dado que un país como Tailandia, la economía mas pequeña del asia pacifico, incluso inferior en importancia a la de los paises latinoamericanos, desarrolló una crisis tal, que acabó teniendo un efecto contagio sobre economias desarrolladas, como la de Japon o la de Corea del Sur, algo impensable, sobre todo en medio del optimismo derivado del crecimiento economico mundial de los noventa. Mas sorprendente aún fue la crisis subprime del año 2008, otro fenomeno pocas veces visto. En el sistema financiero de viviendas mas grande del mundo, hipotecas negociadas con sectores humildes, en el país mas rico del mundo, desataban una crisis que nadie vio venír. Sectores de escazos recursos y naciones pobres, tenian como pocas veces la capacidad de desatar un efecto dominó imparable que terminaba por hundír al mundo en gravisimas crisis financieras. La situación es doblemente grave, si se tiene en cuenta que los rescates puestos en marcha por los gobiernos han sido los mas cuantiosos de la historia. Así, cada vez mas analistas reemplazan el termino recesión por el de depresión pronunciada. Organizmos como la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y en Fondo Monetario Inernacional (FMI), así como la gran mayoria de los bancos a escala mundial, disponen hoy de los modelos algoritmicos mas sofisticados para controlar los flujos de dinero que hay en el mercado, y aun así han sido incapaces de prevenír las ultimas crisis financieras a escala mundial, lo que sugiere que ya no estariamos en presencia de crisis ciclicas, sino de un problema estructural, que incluso ya dejo de estar vincualdo a la adopción de póliticas economicas mas o menos acertadas y paso a ser de caracter sistemico.

El presente articulo tiene como objetivo dar cuenta de las mayores crisis financieras de la historia, al tiempo que dar cuenta de las diferencias de coyunturas economicas en las que se produjeron. Así mismo intenta llagar a una coclusión tentativa de por que la realidad economica imperante en la decada de los noventa terminó por ser tan radicalmente distinta a como la retrataban los medios de comunicación y la clase politica y empresarial.


                                                    1)-LA CRISIS FINANCIERA DE 1873






La gran mayoría de los historiadores han llegado a un consenso en torno a que el periodo que va desde 1870 a 1914 debe describirse como la primera epoca de la globalización financiera y economica, ya que nunca habían sido tan amplios e intensos los flujos de capital y de comercio, que además fueron acompañadas por gigantescas migraciónes inernacionales, en especial de Europa hacia America Latina. Incluso puede argumentarse que este fue el periodo cuando el capitalismo se impuso a nivel mundial como sistema economico dominante, esto entre otras razones, debido a que los ciclos de las economías industriales comenzaron a ejercer una influencia decisiva sobre gran parte de la actividad economica del mundo.

Durante la segunda mitad del siglo XIX ya estaba en marcha una revolución financiera. A partír de 1850 se projudo la bancarización del mundo a una gran velocidad. La multiplicación de los bancos ya en 1860 había alcanzado America Latina y para esa fecha se multiplicaron en el continente los bancos como sociedades anonimas.

Esta multiplicación y modernización de la actividad bancaria trajo como consecuencia el aumento de la especulación bursatil que se acentuó entre los años 1867 y 1872. El resultado final fue la crisis financiera mundial de 1873, que tuvo su impacto mas grande en America Latina, Europa y Asia. Es importante hacer notar aquí que esta crisis no se explica solo por la clasica secuencia auge y caída, también fue importante la clase de interacción escencial que se generalizó entre las bolsas y los nuevos sistemas bancarios. Cuando la desconfinza se apoderaba de los bancos, la venta de activos provocaba panicos bursatiles. De la liquides se pasaba a la insolenvacia con una gran rapidez. Además en el siglo XIX, crisis de esta magnitud no eran conocidas y eso explica por que, las soluciones actuales en ese peridodo no se visualizaban. Por ejemplo la idea de un "prestamista de ultima instancia" no se contemplaba como en la actualidad. Además a finales del siglo XIX y principios del XX, las autoridades financieras y los gobiernos estaban seriamente limitados para ofrecer rescates a las entidades bancarias. En un periodo donde en los principales centros financieros del mundo-(Estados Unidos y Europa)- impera el liberalismo clasico, no se permitía la interveción gubernamental en masa. Esta crisis provocó que varios centros financieros como Nueva York, Londres, París y Hamburgo restringieran el credito que aceitaba la circulación del comercio internacional. Una de las principales caracteristicas de esta crisis fue que por primera vez se pudo apreciár a gran escala lo que se conoció como "efecto contagio", ya que comenzó en 1857 en Londres y rapidamente se expandió por todos los centros financieros de Europa y Estados Unidos, hasta llegár a Sudamerica.

La primera gran crisis financiera mundial comezó en Austria en mayo de 1873, a diferencia de las crisis anteriores que se producían en centros financieros tradicionales como Londres, Nueva York o París, en esta ocación comenzo en Europa Central. Esto refleja hasta que punto el siestema finaciero y la economia capitalista se habían extendido por el mundo. Este crack economico, tuvo varias carateristicas que luego se darían en todas las siguentes crisis a seber: una etapa de gran expanción economica, seguída de una etapa de fuerte caída, reducción del credito mercantíl y bancario, esta vez en todo el mundo, junto a la disminunción de los flujos de capital. La hecatombe economica mundial impacto por primera vez a paises de la periferia: Perú, Argentina, Turquía, Egipto y muchas otras naciónes con un alto nivel de deuda cayeron en bancarrota o estuvieron cerca de esta.

Los estudios historicos sugieren que el crack de 1873 no alcanzó el tamaño de las grandes crisis del siglo XX, pero no hay duda de que contribuyo a desatar un fuerte desequilibrio en los mercados financieros, con las consiguentes quiebras bancarias e idustriales, inauguraron una epoca de profundos problemas economicos.

Autores contemporaneos de fechas posteriores atribuyeron las calamidaes económicas escencialmente a dos factores. Para Clement Juglar y Nicolai Kondratieff- que escribieron entre finales del siglo XIX y pricipios del XX-(1)- la fuerza primordial que gatilla esta crisis esta en la caída de los precios de los productos agricolas e industriales, desde principios del decenio de 1870. Otra causa clave fue el auge y posterior debilitamiento de uno de los sectores clave de la economía internacional: la contrucción de los ferrocarriles, eslabón clave en la "revolucion industrial" y la primera globalización, razón por la cual a su caída miles de obreros en todo el mundo fueron despedidos y la recesión se agrabo a niveles nunca antes vistos. Esto es así por que cada ciclo de auge en la economía mundial-(sobre todo desde el siglo XIX)-a tenido como motor a un sector dinamico de la producción mundial vinculado a la tecnologia, como lo fue a finales del siglo XX y principos del XXI las empresas vinculadas a internet.

                                                           2)-LA CRISIS DE 1914





Luego que se produjeran las crisis de 1873 y 1907, se llego a un consenso sobre la nesesidad que Estados Unidos creara un banco central, a fin de enfrentar futuros descalabros financieros. En Europa existían numerosos bancos centrales que operaban como tales y habían demostrado cierta eficacia a la hora de gestionar politicas monetarias y manejar ciertas crisis. Pero aún no existían esas instituciónes en Canada, Estados Unidos y Latinoamerica.

Al tener un país como Estados Unidos un sistema bancario altamente desentralizado y atomizado, la tarea de crear un banco central era muy dificil. Ante esta situación, el congreso de Estados Unidos autorizó que se conformara una comisión especial que se dedicara a diseñar una legislación bancaria adecuada estudiando los casos de los sistemas de regulación financiera mas avanzados del mundo.

Antes de 1914, la teoria liberal de las finanzas publicas no contemplaba que los gobiernos debieran intervenír de manera contracíclica en momentos de dificultades economicas. Al contrario, dadas las restricciones fiscales, era frecuente que se redujeran los gastos publicos. En segundo lugar, la teoria de  de la banca central mas avanzada- (que era el banco de Inglaterra)- se limitaba a sostener que en momentos de crisis, el instituto central debía descontar las letras de los bancos privados con liberalidad para atenuar el impacto de la restricción de credito. En julio de 1914 estalló la gran guerra-(primera guerra mundial)- y con esta llegó una nueva crisis financiera a escala mundial. En Estados Unidos se sabía de la fragilidad de su sistema bancario y en agosto de ese mismo año, una junta directiva gubernamental dió el visto bueno, para que entrara en operación la FED. Uno de los eventos que mejor simboliza esta transición es el hecho de que uno de los bancos mas poderosos de la historia de Estados Unidos, J.P Morgan realizara un gigantesco prestamo de guerra de 500 millones de dolares para los gobiernos de Francia y Gran Bretaña en octubre de 1915. A partír de ese momento quedó de manifiesto que Estados Unidos se había convertido en la primera potencia finanaciera mundial. La finalización de la gran guerra terminó con "la primera epoca de globalización financiera".

                                             3)-EL COLAPSO FINANCIERO DE 1929






Durante la conferencia de Versalles de 1919, el celebre economista John Mynard Keynes, pronosticó que el mundo se dirigía hacia una nueva gran crisis financiera y subrayo las desastrozas consecuencias que tendría hacerle pagar los costos de la guerra a Alemania, por parte de los aliados. Sin embargo, Keynes se retiró de la conferencia antes de tiempo, tras constatar que no daría resultados.

Dentro de la basta literatura que analiza esta crisis, existe consenso en cuanto a que primera guerra mundial es una de las causas centrales que la desató, a la que se podría agregar la revolucion rusa, la desitegración del imperio turco-otomano y en menor medida la "gripe española". De lo que no hay duda es que esta fue la crisis financiera mas grave de toda la historia.

A finales de 1918 los mecanismos de regulación del comercio, que se habían adoptado producto de la guerra, fueron desmantelados con demasiada rapidez. Solo como ejemplo, en Estados Unidos los controles militares para regular el comercio fueron eliminados en menos de seis meces. Además esta desregulación se vio acentuada por la enorme demanda generada por miles de empresas en todos los continentes que se preparaban para el relanzamiento de la economía y en consecuencia, los precios de los bienes subieron en tiempo record. Así mismo en Europa la gran emisión de moneda que tuvo lugar durante el desarrollo de la guerra empujó los precios al alza.

La gran demanda de productos generó una bonanza, pero esta fue muy breve y en 1920 los precios de la gran mayoría de las mercacías volvieron a los niveles de antes de la guerra. Con el fin del auge economico tuvo lugar una severa contracción financiera y comercial. Estados Unidos desidio facilitar creditos a las empresas y la FED decidió mantener altas las tasas de interes, lo que causó una deflación rapida.

En Europa en cambio continuó la emisión de papel moneda lo que genero una hiperinflación. Fue en Alemania donde la inflación tuvo su impacto mas severo. El gobierno aleman y el banco central, aceptaron una fuerte depreciación monetaria para evitar el pago de las cuantiosas reparaciones de guerra exigídas en Versalles.

El desplome del valor del marco fue utilizado por el banco central aleman para apuntalar el argumento de que no podían cubrirse las reparaciónes en oro a Francia y Gran Bretaña sin provocar el hundimiento del país. Esto provocó la ocupación por parte de Francia de la cuenca del Ruhr en 1923, con el argumento de apropiarse de minas de carbón y hierro para cubrír los daños provocados en la primera guerra por Alemania. Esto mas la confiscación de las inversiones alemanas, por parte de Estados Unidos y la emisión masiva de moneda provocó la celebre hiperinflación de 1922-1923, donde el marco aleman llego a valer menos que el papel donde se imprimían. Finalmente un prestamo gigantesco de la banca norteamericana al gobierno aleman facilitó que este pudiera reparar los daños a los aliados.

Después de un periodo de breve alza bursatil en todo el mundo, en 1928, se produjo el derrumbe de la bolsa de Bruselas como consecuencia del colapso del imperio industrial de Alfred Lowenstein. Este hecho y muchos casos de empresas en bancarrota en toda Europa, llevaron a una fuga de capitales hacia Estados Unidos, especificamente a la bolsa de Nueva York, con el objetivo de aprovechar el auge financiero de Wall Strett, a pesar de que la FED había subido las tasas de interes. El objetivo del banco central consistía en moderar la especulación, pero su medida no funcionó y en cambio produjo una contracción del credito para la economía real.

Muchos historiadores han sostenido que lo contradictorio de estas medidas condujo al "crack". Tambíen hay consenso en el marco restrictivo que el patron oro ejerció sobre las tendencias economicas mundiales, en tanto impulsaba a los banqueros mas ortodoxos a insistír en la acumulacion de mayor cantidad de reservas de oro. En 1928 los protagonistas fundametales de esta medida fueron la FED y el banco de Francia. Esto a su vez generó que muchos bancos mundiales subieran sus tasas de interes lo que provocó que la crisis crediticia a nivel mundial ganara fuerza y junto con ella cayera el comercio a nivel mundial.

A pesar de que la crisis empezó en Alemania y Austria, sus efectos alcanzaron su punto mas alto el 29 de octubre y su epicentro fue Estados Unidos, aún cuando genero bancarrotas y hundió en la miseria a millones de personas en todo el mundo.

Entre las preguntas sobre las causas de esta crisis hay muchas: por que se produjo el desplome de las bolsas?, fue una crisis bursatil o un conjunto de panicos bancarios?, la recesión de la economía arranco antes de la debacle financiera o fue una consecuencia?.

Para esta ultima interrogante hay muchos analisís pero uno destaca por ser el mas convincente: el estudio de Peter Temin, ahonda en las principales causas que llevaron a la mega-crisis de 1929. Un elemento que contribuyo a socavar la economía fue la caída en la construcción de viviendas en la segunda mitad de la decada del veinte. Otro fue la baja de los precios agrícolas que afectó a una basta cantidad de personas en Estados Unidos, en tanto seguía siendo un país en el que casi la mitad de la población estaba asentada en pueblos rurales. Antes del "crack" se produjo además una reducción en la actividad de ciertos sectores industriales importantes. Todo esto se reflejo en una caída de los ingresos-(salarios y ganancias)-con un paralelo desenso del consumo. De acuerdo con esta interpretación, cuando estallaron los problemas financieros, el conjunto de estas debilidades hizo virtualmente imposible la recuperación(2).

                                                     4)-LA CRISIS ASIÁTICA DE 1997





La principal caracteristica que se dio en el sistema capitalista mundial después de la caída de los socialismos reales fue una nueva globalización a escala mundial. Esta estuvo marcada por la liberalización del comercio y de las inversiónes extranjeras, la flexibilización del mercado laboral, la privatización de empresas estatales y la desrregulación de los mercados financieros. Por añadidura hubo tres factores clave que hicieron inédita la globalización de principios de la decada noventa: la desrregulación de los mercados bursatiles, bancarios y monetarios nacionales, el aumento de las transacciones internacionales de capitales y la inovación en una gran cantidad de instrumentos de inversión y especulación, dieron lugar a esta revolución financiera, que entrada la ultima decada del siglo XX fue llamada "nueva economía".

En los inicios de la decada de los noventa existía optimismo en todo el mundo debido, entre otros aspectos, a las reformas en la bolsa de Londres iniciadas en 1986 que revolucionaron las transacciónes financieras a escala mundial. Dichos cambios provocaron, incluso el despegue de Wall Street como el principal centro financiero del mundo. Sin embargo, pese a ser la decada noventa, por las razónes señaladas en este articulo, como una decada eblematica para la globalización mundial, el optimismo por este escenario duro muy poco y ya en 1994, con el inicio de la crisis financiera en Mexico, todas las señales de alerta se encendieron en el mundo, toda vez que Estados Unidos tuvo que apelar a fondos de la reserva federal para terminár con esta crisis. Aún así, no pudo evitar que el "efecto tequila" contagiara en forma definitiva las economías de Argentina y Brasil.

La crisis de los tigres asiaticos fue aún mas sorprendente ya que comenzó en julio de 1997, con el ataque especulativo al Bath, la moneda de Tailandia. Desde una primera mirada, resultaba innedito que una economía como la tailandesa, muy inferior en tamaño y crecimiento a la economía de Chile, entrara en crisis y arrastrara a muchas de las economías mas estables y desarrolladas del Asia a saber: Japón, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Indonesia y Filipinas. La crisis sobrevino después de mas de tres decadas de continuo crecimiento y estabilidad.

Con la crisis financiera ocurrida en Japón, en la decada de los ochenta, se sabía que las economías asiaticas estaban a las puertas de una situación economica complicada, aun cuando nadie previó que sería una caída tan fuerte. En lugar de practicar los ajustes nesesarios por la nueva situación de la economia mundial, los gobiernos y grupos empresariales siguieron embarcados en politicas expansionistas. Los sistemas financieros se liberalizaron y se abrieron mas al exterior, con tasas de cambio estables, lo cual alento los prestamos externos. El Fondo Monetario Internacional (FMI), señalo que en Japon y el sudeste asiatico prevalecía un "capitalismo de amigos", donde los intereses de los bancos, el gobierno y las corporaciónes estaba tan imbricado que impedía el buen funcionamiento de las leyes del mercado. Este punto es importante por que esta crisis desmontó el clasico discurso según el cual los paises con economías eficientes, sistemas educativos de calidad, bajos indices de corrupción y disiplina fiscal, saltan al desarrollo y las naciones con altos grados de corrupción, poca claridad legal e irresponsabilidad fiscal permanecen en la pobreza, perspectiva que además sostiene que la clave para el funcionamiento de la economía era cuestión de politicas economicas mas o menos acertadas. Aún cuando la presencia de gobiernos, con altos indices de corrupción en el Asía Pacifico era generalizada, la causa de fondo de la crisis fue inducír a estas naciones a una reestruturación favorable a los intereses del capital financiero internacional que ya estaba generalizada en todo el mundo. En efecto hacia la segunda mitad de la decada de los noventa se podría afirmar que solo un sector de Asia faltaba por liberalizar sus mercados. 

A pesar de que el crack asiatico fue generado por las desrregulaciones en el sistema financiero, que ya eran incipientes, las recetas del FMI, contrario a todo pronostico de la mayoría analistas, fue incentivar la profundización de las reformas que virtualmente llevaron a la bancarrota a esas naciones: 1)-flexibilizar el ingreso de inversiónes extranjeras en ramas y actividades hasta ese momento cerradas al capital extranjero; 2)-abrír el sistema financiero interno y permitír el ingreso de bancos extranjeros; 3)-profundizar la apertura comercial de la economía y acelerar la desrregulación; 4)-independizar los bancos centrales; 5)-flexibilización laboral, es decir permitír el despido masivo de trabajadores. Este ultimo punto se le exigió, sobre todo a Corea del Sur, cuyo sector laboral estaba altamente protegido y con una sidicalización que ganartizaba muchos beneficios sociales(3).

                                5)-LA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA DE 2008-2009





La crisis financiera que estallo en septiembre del 2008 en Estados Unidos ha tenido consecuencias de tanta profundidad que se la compara con la crisis de 1929. El hundimiento de bancos, bolsas y mercados inmobiliarios provocó una profunda contracción del crédito a escala mundial y afecto a la gran mayoría de las empresas del planeta. Esto trajo como consecuencia una reducción del empleo y de la inversiónes en casi todos los paises, así como una abrupta caída en las tasas de ganancia y un desenso en la producción y el comercio globales.

Existe consenso en que esta crisis fue generada pricipalmente por tres factores: 1)-la poco rigurosa politica monetaria seguída por la Reserva Federal y la expansiva politica fiscal instrumentada por el departamento del tesoro del año 2001; 2)-los cambios legales que aceleraron la desrregulación e innovación financiera y sus consecuencias practicas; 3)-la peculiar y peligrosa dinamica del mercado hipotecario, en particular la forma en que se genero una enorme expansión de los instrumentos de mayor riesgo conocidos como "hipotecas subprime".

En marzo del año 2000, con el hundimiento de las acciones de las empresas tecnologicas el banco central se embarco en una politica monetaria altamente expansiva para asegurar la recuperación del los mercados de capitales y de la economía estadounidense en su conjunto, por lo que la Reserva Federal dispuso una baja drastica de las tasas de interes.

El resultado de estas politicas fue un gran incremento del credito, con lo cual Estados Unidos comenzó un rapido proceso de crecimiento, al punto que en el año 2003 su PIB crecio un 4% anual. Pero curiosamente, y a pesar de la recuperación, las tasas de interés del sistema bancario siguieron su tendencia hacia la baja, como resulado de la politica monetaria "poco rigida" de la Reserva Federal. El aumento de la liquidez creditica incremento la capacidad de consumo de los norteamericanos. La demanda por vivienda y los creditos faciles impulsaron a la industria de la construcción de casas, al tiempo que se generaba un incremento alucinante de nuevos instrumentos financieros en el mercado hipotecario. Estos factores gatillaron la formación de grandes burbujas financieras en el sector inmobiliario.

A este proceso habría que agregar que el gobierno de George W. Bush (2000-2004) alentó aun mas el consumo. Sus politicas economicas consistieron en bajar los impuestos a las grandes empresas, y aumentar el gasto publico, incluído el vinculado a la guerra de Irak. Como resultado de esta politica economica el deficit publico se disparo, pero la adminstración Bush logro cubrirlo, sin aumentar la carga tributaria, sino recurriendo al edudaminento externo, colocando una cantidad ingente de letras y bonos del tesoro en los mercados financieros internacionales. Es además bien sabido que después de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001, el gobierno republicano presiono a la FED para que matuviese las politicas monetarias practicamente sin regulación, a los efectos de estimular el consumo y dar la imagen de un Estados Unidos en normalidad después de los ataques en Nueva York.

Dos gobiernos en particluar, el de Bill Clinton y el de George W. Bush, incentivaron una desrregulación financiera como hacía tiempo no tenía lugar en Estados Unidos, incluso alentaron a los bancos de inversiónes y comerciales a autorregularse, lo que llevo a estas entidades a tener el permiso legal de edeudarse mas de doce veces su capital, por primera vez, al tiempo que incrementaron como nunca su propia capacidad de supervisión, una  medida legal de estas caracteristicas no se veía desde la crisis de 1929 y fue un capitulo mas en la financiarización de la economía del país del norte, que ya se daba con intensidad desde la ultima mitad de los setenta(4).

Las cosecuencias de la hecatombe del 2008-2009 fueron gigantescas. Por primera vez sectores de ingresos medios y bajos, con muy poco o nulo historial financiero tenían acceso masivo al credito. Esto trajo como consecuencia que las grandes entiadades bancarias adelantaran el cobro de los prestamos. Sin embargo, no obtuvieron las devoluciónes que esperaban al ejercer presión sobre sus clientes incapaces de devolver los emprestitos en tiempo record. Este factor constituyo uno de los errores mas catastroficos de la banca norteamericana, ya que no reparó en la gran asimetría de infomación que existía entre entiadades financieras con acceso de primera mano al mercado inmobiliario, y gente de la clase media-baja que tenia escazo o ningún conocimiento en el area. La consecuencia de este proceso fue un efecto dominó en el cual quebraron miles de entidades bancarias, siendo la bancarrota mas grave la que afecto a Lehman Brothers, la entiadad financiera mas grande de Estados Unidos.

                                            CONCLUSIONES Y APUNTES NESESARIOS





Un analisis importante que debe hacerse es determinar el peso especifico de las crisis financieras en el sistema economico mundial y en la división internacional del trabajo. Esto debido a que después de la caída de los socialismos reales y durante la decada de los noventa cobro fuerza la teoría del "capitalismo a la carta", segun la cual solo bastaba con que la naciones subdesarrolladas o "emergentes" se trasformaran en "alumnos aplicados" de los paises que habían alcanzado el desarrollo, como Corea del Sur en Asia, o en el aún mas publicitado caso de los paises nordicos de la socialdemocracia europea, especialmente Suecia.

A pesar de ser profusamente reiterada por los medios de comuncación hasta de dia de hoy, la tesis del capitalismo a la carta pronto se reveló inviable en la practica. La primera señal contundente al respecto llego con la crisis asiatica de 1997.

Esta crisis, como ya se reviso, afectó a varias de las naciones del "milagro asiatico", aún cuando esta fue gatillada por una economía de tamaño menor como la tilandesa. Esta recesión es además clave para explicar varios mitos sobre las economías capitalistas del asia pacifico.

El caso mas destacado de aquella coyuntura fue el de Corea del Sur. Este país terminó hundido en una crisis después de la guerra de la peninsula coreana-(1950-1953)-y con una grave situación geopolitica. En 1961 Park Cheng Hee llego al poder a través de un golpe militar. Ese año el ingreso percapíta de Corea era de 100 dolares. Hasta antes del comienzo de la crisis de 1997 era de 12000. Park aprovecho la ventaja geopolitica de ser aliado de Estados Unidos en la guerra fría y recibio creditos blandos, además de beneficiarse de la asesoría de Japón, en cuanto a organización economica y militar, ya que el mandatario coreano se había graduado de la academia militar japonesa.

Desde 1960 el gobierno militar se abocó a la tarea de industrializar un país que hasta esa fecha tenía una economía basicamente agraria. El nuevo regimen reformó la burocracia estatal y creo un ministerio de planificación, al estilo de como lo había hecho Japón. Posteriormente nacionalizó los bancos con la finalidad de monopolizar la asignación de creditos. Esta politica se utilizó para financiar a grandes empresarios que demostraran capacidad de invertír en desarrollo tecnologico con el objetivo de desarrollar la industria pesada. Como incentivo, además de creditos se les otorgo rebaja de impuestos y ayuda pára el acceso a mercados externos. El estado coreano recompenzó a las empresas prosperas y hasta incentivó su fusión. Fue el caso de empresas como Daewoo, Hyundai o Samsung, en lo que se conoció como los chaebols. Así mismo se prohibió la competencia extranjera en el mercado interno coreano; las transnacionales no podían adquirír terrenos, ni comprar participaciones de empresas coreanas. De desatacar en el proceso coreano fue además la amplia sindicalización y protección social de la que disponían los trabajadores-(seguros de salud, derecho a la indemnización por años de trabajo)-y que se fue incrementando conforme la competitividad de las empresas vinculadas a la industrialización aumentaba.

Este modelo de capitalismo, tan caracteristico de Corea del Sur y Japón durante el siglo XX, post-segunda guerra mundial es el que se desmantelo en 1997. Sin embargo, llegado hasta este punto se debe aclarar que los intentos por abrír la economia coreana, no solo obedecieron a la crisis financiera y la posterior presión extranjera, propia de la globalización. También tuvieron un papel clave las preciones de sectores politicos y empresariales al interior del país. Un año antes de la crisis una ola de huelgas de los sectores sindicales mas poderosos evitaron que se promulgara una ley que disminuía la seguridad de los puestos de trabajo.

Sin embargo desde la decada de los setenta el capital coreano se concentró y aumento su gravitación a nivel mundial gracias a su vinculo con la industria pesada, en especial la siderurgica. No solo se convirtio en una clase capitalista cada vez mas rica a nivel domestico, además se convirtio en actor global de primer orden con acceso privilegiado al mercado norteamericano. Fundamental fue, así mismo, la capacidad tuvo la gran empresa coreana de sacar su producción al exterior, empleando mano de obra barata en el continente africano. Esta gigantesca concentración de capital hizo que la relación entre el estado y los chaebols se transformara. El episodio mas significativo de este proceso ocurrió a mediados de la decada de los ochenta, cuando el cada vez mas poderoso sector empresarial, uso su peso en el mercado interno para reclamar el desmantelamiento del sector reguladór estatal. Su posición en el mercado internacional le había posibilitado tener un acceso independiente al credito otorgado por la banca internacional, por lo que depender del banco central en manos del estado ya no le era rentable.

Antes de estallar la crisis, en marzo de 1997 el gobierno aprobó un nuevo codigo laboral que en la practica significada la flexibilización del mercado laboral y tacitamente facilitaba los despidos. Muchos de los grandes conglomerados coreanos se encontraban fuertemente endeudados con acreedores extranjeros y cuando la banca internacional le quitó su apoyo, el país quedo al borde de la bancarrota; Daewoo se hundió y Hyundai estuvo a punto. Estados Unidos le retiró su apoyo a Corea del Sur, para favorecer los intereses de Wall Street, que venía precionando por la liberalización financiera en este sector del mundo. El gobierno coreano apeló la FMI y a cambio de una operación de rescate de 55.000 millones de dolares accedió a abrír sus servicios financieros a la propiedad extranjera y permitír las desrregulaciónes masivas del aparato estatal. Asi mismo se desrregulo el sector comercial y la protección gubernamental a las empresas coreanas que monopolizaban el mercado interno desapareció, así como toda traba arancelaria a la inversión extranjera. Como consecuencia de estas medidas los grandes capitales estadounidenses y europeos llegaron a Corea, pero no para construír sus propios negocios y competír, sino para llevarse la maquinaria, la mano de obra, la clientela y el valor de marca de las compañias coreanas. Un ejemplo de esto ultimo fue Samsung, que fue dividido y vendido, proceso en el cual Volvo se quedo con su división de industria pesada, así como la venta de la divisón automovilistica de Daewoo a la General Motors por un precio muy inferiór a su valor. La perdida de control del gobierno sobre los bancos se hizo evidente y en su gran mayoría se autonomizaron del control estatal, lo que significó, por ejemplo que el grupo empresarial norteamericano Carlyle se convirtiera en accionista de uno de los principales bancos surcoreanos. El caso de Corea fue sorprendente, pues en plena decada de los noventa, el modelo capitalista de dirección estatal y proteccionismo estrategico mas exitoso del mundo, tuvo que aceptar la desrregulación y competencia extranjera al estilo de los paises latinoamericanos(5).

El caso coreano en el marco de la crisis asiatica es emblematico, por que fue en este escenario donde quedo demostrado, por ejemplo, que el FMI no solo impone condiciones economicas, sino que es capáz de imponer condiciones politicas a sus prestamos, como quedo en evidencia durante las elecciones del mismo año de la crisis en Corea-(1997)- efectuadas bajo estado de excepción y bajo la precondicion de que ningún candidato a la presidencia ofreciera en su programa desconocer las condiciones de desrregulación impuestas por el fondo a cambio de su rescate financiero.

Este es un proceso clave además por que revela hasta que punto la crisis que se originó con el comienzo de los setenta no desapareció con la caída de los socialismos reales, y a pesar de la liberalización casi absoluta de la economía mundial en los noventa, el sector donde estaban las naciones capitalistas mas desarrolladas de la segunda mitad del siglo XX y que eran sindicadas como modelos a seguír para los paises latinoamericanos, terminaron desrregulandose casi totalmente, y culminaron acercandose mas a los modelos capitalistas libre-cambistas, como el chileno, dejando en evidencia la grave crisis en la que estaba el sistema economico mundial a pesar del dominio que había establecido el capital a partír de la decada de los noventa.

Llegado hasta este punto, se puede establecer un enlace entre la crisis de 1997 como punto culminate y aquella que comenzó con los procesos de reestructuración capitalista, con la crisis del modelo capitalista-fordista de industrialización a principios de los setenta. A este respecto se puede citar el caso chileno. En 1974 cuando de junta militar en Chile llevaba casi un año en el poder, su equipo economico estaba dirigido por el ministro Fernando Leniz, que representaba un sector y un proyecto distinto al que después iba a encarnar el equipo de la "escuela de Chicago". El equipo de Leniz no era restauracionista, es decír no pretendia un retorno al modelo de sustitución de importaciones desarrollista, que promovía la proteccion aracelaria a la empresa chilena y el desarrollo de la industria nacional, en desmedro de la competencia extrangera. Al igual que la "escuela de chicago", que defendía el librecambismo ortodoxo, Fernando Leniz tenia un proyecto de refundación capitalista. No buscaba la restauración del orden economico precedente. Al igual que los ortodoxos de Chicago buscaba una modificación bastate profunda que incluyera la reducción del estado y la ampliación del radio de accion de las fuerzas del libre mercado. Sin embargo pese a tener una matriz ideologico-conceptual similar, con el escuela de Chicago el equipo de Fernando Leniz pretendía la modernización de la industria, no su desplazamiento como sector lider de la economía, para lo cual debía rescatarse solo el sector de la industria chilena mas competitivo del modelo desarrollista, e incentivar su renovación tecnologica y sus estandares en la gestión de capital. En este sentido se pretendia proceder a una rebaja arancelaria gradual, que le diera tiempo a la industria chilena a reestructurarse, para competír en el mercado mundial, es decír ya no sería un sector industrial "hacia adentro", protegido por altos aranceles, sino una industria que se prepararía para competír en el exterior. Si bien es cierto que el proyecto de Leníz nunca se planteo desarrollar algún tipo de industria pesada, como fue el caso de Corea del Sur-(para lo cual era nesesario una cantidad considerable de politicas proteccionistas e intervención estatal, como fue el caso del país asiatico)- tampoco se acercaba al modelo librecambista del equipo de Chicago, que se terminó imponiendo y que implicó, la extinción casi total de la industria, la desrregulación masiva de la economía, esto es, rebaja masiva de los aranceles, autonomía del banco central y un modelo primario exportador, de apertura al comercio exterior, así como el incentivo a la competencia del empresariado local, con el capital transnacional(6).

La comparación entre estos dos procesos es pertinente por las razones antes expuestas: la decada de los noventa abría la posibilidad para que las naciones de la periferia, con economias capitalistas poco desarrolladas se convirtieran en alumnos de los paises emergentes, con procesos capitalistas que los condujeron al desarrollo y la idustrialización. Desde la primera mitad de la decada setenta y finales de los noventa ocurrio casi lo contrario. Las economias del Asia Pacifico, el ultimo sector del capitalismo regulado del mundo después de la guerra fria, acabó por abrirse al exterior, dirigido por occcidente, lo que significo el proceso de privatización y venta de  empresas privadas nacionales a capital extrajero mas grande realizada en tiempos de paz. En consecuencia, con el caso coreano y japones en el marco de la crisis asitica, fueron los paises modelos los que se terminaron acercando a los capitalismos de la periferia en forma y fondo, lo que dejo al descubierto la grave crisis por la que atraviesa el sistema capitalista mundial, no superada, aun en el marco de la globalización.


                                                               BIBLIOGRAFIA

 (1)- Marichal, Carlos. "Nueva Historia de las Grandes Crisis Financieras, Una perspectiva global 1873-2008". Editoria Sudamericaca, 2009.

(2)-Temin, Peter. "Lecciones de la Gran Depresión". Aliannza Editorial S.A. Madrid, 1995.

(3)- Harvey, David. "Breve Historia del Neoliberalismo". Ediciones Akal S.A. 2007. Ver también Arturo Guillen. "Crisis asiaitica y la reestructuración de la economia mundial". Comercio exterior, enero 1999.

(4)-Robert Solow. "Como entender el desastre". New york review of boocks, 14 de mayo, 2009 p 6.

(5)-Lopez Villafañe, Victor. "La crisis asiatica y los cambios globales". Nueva Sociedad N° 15 mayo-junio 1998, p 126-141.

(6)-Moulian, Tomas- Vergara Pilar. "Estado, ideologia y politicas economicas en Chile 1973-1978". En Coleccion de Estudios CIEPLAN, N°3, 1979.