agosto 06, 2020

Las 4 pandemias mas devastadoras en la historia de Chile

La lista que se hace a continuación da cuenta de las cuatro pandemias que por sus efectos modificaron no solo el panorama social, sino también la manera de implementar políticas publicas en materia de salud en cada periodo en el que se dieron, contribuyendo por añadidura a crear instituciones como fue el caso del ministerio de salud. La particularidad de estas epidemias es que, a diferencia de las que se producen en el siglo XVIII, son marcadamente de carácter moderno, es decir se expandieron mas rápidamente vía medios de transporte como el ferrocarril o los barcos a vapor, que ya en el siglo XX están mas expandidos y producen una interconexion nacional e internacional mucho mayor que en el periodo colonial. Junto a la unificación del mundo a través de las enfermedades, estos fenómenos, especialmente en el siglo pasado le darán un impulso a la modernización de la salud en Chile, instaurando en el país la medicina preventiva. Las 4 pandemias más devastadoras son las siguientes:


1.- Epidemia del cólera 1886-1888: 

Ocurrió bajo la presidencia de Josè Manuel Balmaceda (1886-1891). Fue en plena bonanza salitrera, sin embargo las malas condiciones de vida y le miedo de la población a la medicina moderna, provocaron la expansión de esta enfermedad en un país que se debatía entre la tradición y le modernidad.

El virus vino de Argentina traído por Jerónimo Alvarez un criado chileno que había atravesado la cordillera chilena junto a su patrón en octubre, el mes de mayores contagios en el país trasandino. Su muerte sin embargo se produce dentro del territorio chileno y en diciembre de 1886 desata la epidemia primero en la zona central, en el valle de Aconcagua, luego en valparaìso, para después extenderse hacia el norte y sur.

La epidemia llego a suspender la inmigración de colonos europeos, pues en Europa se desato también el cólera para luego extenderse por Buenos Aires para finalmente llegar a Chile en diciembre de 1886. Las estadísticas del registro civil señalan que entre 1886 y 1888 murieron unas 28432 personas, aunque otros informes médicos cifran las muertes en mas de 40000.

Para intentar contener el avance del cólera se establecieron cordones sanitarios en la principales ciudades y pasos fronterizos, paro las medidas fueron un fracaso, producto de que las condiciones sanitarias del país eran deplorables, así como las condiciones de vida de la mayor parte de los chilenos.
El presidente Balmaceda estableció en 1887 la vacunaciòn obligatoria en todo el país, entre otras medidas destinadas a dar una solución integral basada en ciencia a los problemas de las clases desposeídas. Esto lo llevo a entrar en conflicto con los sectores eclesiásticos que atribuían la epidemia del cólera a un castigo divino. Sin ir mas lejos fue durante el gobierno de Balmaceda donde el registro civil paso de manos de la iglesia al gobierno. Al ser este organismo el que contabilizaba los muertos por esta epidemia, el traspaso exacerbo este conflicto.



2.- Epidemia de peste bubónica 1903: 

Ocurrió bajo la presidencia de Germán Riesco (1901-1906). El primer caso registrado en América Latina es en abril del 1903 tiene su origen en Perú, en las ciudades del callao y pisco, después de una enfermedad masiva que afecto a las ratas, contagiando estas a su vez a los trabajadores del molino de Santa Rosa del callao donde perdieron la vida seis de ellos. En mayo de ese mismo año la enfermedad se extiende a Chile dándose los primeros casos en Iquique.
El modo en el que las autoridades chilenas enfrentaron esta enfermedad tuvo como protagonista a Alejandro del Rio quien ya había estado en Argentina, enviado por el gobierno chileno para investigar las características de la enfermedad. El 29 de mayo una comisión formada por en doctor Del Río y Ramón Zegers es enviada a Iquique para cerciorarse de las características de la enfermedad que causaba pánico en el puerto. Después de realizar la primera autopsia, el diagnostico fue concluyente: se trataba de la peste bubónica. A pesar de la prolijidad en el procedimiento del equipo encabezado por Alejandro del Río, la peste bubónica se extendió y afecto principalmente a los puertos, entre ellos Valparaiso.

Las condiciones higiénicas eran deplorables en los puertos, razón por la cual se temía que la peste llegara a Santiago. Una vez mas se le encargo la doctor Del Rìo trazar un plan para proteger Santiago de la epidemia, el que realizo con éxito, aislando la cuidad y evitando la propagación de la peste a la capital. Si bien el año de máximo apogeo de la enfermedad fue en 1903, ocurrieron nuevos rebrotes de los cuales el mas importante ocurrió en 1907 nuevamente en Iquique y el la ciudad peruana de Anca. En esa oportunidad tuvo un papel especialmente destacado la intervención del doctor Ricardo Davila quien el hizo un seguimiento a los nuevos casos, valiéndose de la experiencia acumulada por la gestión de Alejandro del Rìo.



3.- La influenza o gripe española de 1918: 

Ocurrió bajo el gobierno de Juan Luis Sanfuentes (1915-1920). La gripe española es sin duda la pandemia que mas muertes causo en el siglo XX. La huella que dejo esta enfermedad fue de tal trascendencia que el historiador Emmanuel Le Roy la incluye dentro de la lista de pandemias que supusieron "la unificación del mundo por la enfermedad", en virtud de la cual la interrelación entre civilización moderna y naturaleza, genero una suerte de mercado común de los microorganismos. A pesar de su nombre esta gripe no se origina en España, pero en ese país el ovispo de Zamora, Antonio Alvarado Ballano, afirma que la enfermedad es un castigo de dios a causa de los pecados, por lo que no adopta ninguna medida sanitaria, esto provoca que las muertes en Zaragoza sean muy superiores a las de otras regiones de España, lo cual hace noticia en casi todo el mundo. En realidad el paciente cero surge en Kansas, Estados Unidos y en ese mismo estado contagia a soldados que irán a combatir en la primera guerra mundial, llevando así el virus a Europa.

Una de las particularidades que caracterizo a la influenza fue su gran velocidad para propagarse, a diferencia de otras pandemias, como por ejemplo el cólera, razón por la cual causo la muerte de casi 45.000.000 de personas.

La gripe española, que en Chile se le llamo también "el garrotazo" o el "mal se santamaria" llego desde Argentina y afecto a todo el país especialmente a Santiago. Quienes eran afectados por la pandemia eran reconocidos por andar con el "cuerpo cortado". A la expanciòn de la enfermedad contribuyo la mala situación sanitaria en la que se encontraba la salud en Chile. Esto provoco que los mas afectados fueran los sectores de escasos recursos, aunque la gripe española si por algo se hizo celebre fue por afectar la todos los sectores socioeconòmicos en una medida importante. A pesar de que en 1918 precisamente se dicto el primer código sanitario en la historia del país y que el gobierno procedió a cerrar lugares como conventillos o ferias, la gripe no pudo ser contenida.

Ante este panorama el ministro del interior Pedro García de la Huerta solicito al congreso recursos, para la habilitación de camas y diversos materiales de desinfección, y cerro la vega central. Sin embargo tanto el gobierno de Juan Luis Sanfuentes como algunos diarios, especialmente "El Mercurio", le bajaron el perfil a la pandemia haciendo correr la versión de que no era grave y que la alarma que se había generado a raíz de esta, era exagerado.

La estimación oficial de fallecidos en Chile es de 40.113 personas entre 1918 y 1921, sin embargo esta cifra puede ser considerada solo parcialmente, ya que la mayoría de las muertes fueron registradas por testigos, incluidas autoridades publicas. Solo 2676 de los fallecidos fueron registrados por médicos.


4.- Epidemia de la influenza asiática 1957: 

Ocurrió bajo el gobierno de Carlos Ibañez del Campo (1952-1958). Apareció en Chile en le invierno de 1957, era un virus proveniente de China y de Hong Kong que, a través de un barco norteamericano se propago por Valparaiso y luego por todo el país cobrándose la vida de 20.000 personas.

La pandemia se produce en un escenario en el que Chile recién consolidaba su sistema de salud y estaba mejorando poco a poco las condiciones de los trabajadores. Sin embargo la cantidad de trabajadores urbanos había aumentado enormemente en las principales ciudades debido a la industrialización inducida desde el estado, lo que trajo como consecuencia el aumento explosivo de las poblaciones callampas, habitaciones de emergencia de material ligero.

El sistema de salud, aun en formación y las precarias condiciones de vida, así como la situación del gobierno de Carlos Ibañez, asediado por las huelgas agudizaron el problema.

Esta pandemia demostró cuan vulnerable era Chile ante este tipo de sucesos. Las estadísticas presentadas por el informe "La epidemia de influenza asiática en Chile y su repercusión en la mortalidad", exhibió una concentración de las muertes en agosto y septiembre de 1957 que llego a las 21.929 personas siendo las ciudades mas afectadas Santiago, Concepción, Valdivia y LLanquihue.

Claudio Palma A. Licenciado en Historia.




BIBLIOGRAFÌA

Enrrique Laval. "El cólera en Chile (1886-1888).

Alejandro del Rio. "Informe sobre la epidemia de peste bubónica en 1903".

Jorge Magasich. "La mal llamada gripe española 1918-1919. Un pandemia que nos resulta cercana".

"La Razon". "1986, 1918 y 1957: las pandemias que moldearon el sistema de salud en Chile".