marzo 29, 2021

Las 6 Reformas Agrarias mas Importantes de América Latina en el Siglo XX

El siglo XX en América Latina fue el siglo de la reforma agraria y de las luchas campesinas por la tierra que se constituyeron en algunos de los ejes centrales de las grades trasformaciones económicas y sociopolíticas del continente. Entre las reformas agrarias mas importantes se encuentra sin duda la de México, con que comienza el siglo y que derivó en un cambio sustancial del règimen agrario existente hasta ese momento. Pero también están las reformas de Cuba y Bolivia que formaron parte de importantes revoluciones sociales. Otras reformas mas moderadas fueron impulsadas en el marco de la Alianza para el Progreso como una respuesta al triunfo de la revoluciòn cubana; Chile, Ecuador, Costa Rica y Colombia son ejemplos de esto ultimo. Varias tentativas de reforma agraria fueron abortadas, como las de Guatemala en 1954 y Brasil en 1964. Todas tuvieron como antecedentes importantes luchas campesinas, salvo en Argentina donde ese problema en términos comparativos con el continente estuvo ausente (1).

Las reformas clásicas comienzan con la de México en 1910, sigue con la boliviana en 1953 y culmina con la cubana de 1959. Todas son reformas disimiles a tal punto que la mexicana es percibida como de estabilidad y de modernización capitalista, mientras que la cubana es percibida como una amenaza mas allá de sus fronteras. Aunque en América Latina el problema de la tierra no ha sido ampliamente debatido en el mundo académico, social y político no puede negarse que constituye una problemática esencial para entender una parte importante de los procesos socioeconómicos y políticos del siglo XX


1) REFORMA AGRARIA DE MEXICO 1910: La revolución mexicana es una referencia obligada de este proceso en toda la regiòn. Se trata del proceso mas importante en el continente por su masividad y duración. La reforma agraria en México tuvo un impacto positivo en el sistema político de ese país pero en el aspecto del desarrollo agrario y rural su impacto no fue tan positivo.

No es casualidad que el proceso de reforma agria en América Latina comience por México. No hay que olvidar que es el lugar donde la conquista española y la colonia se desarrollaron con mayor intensidad, en el que entonces se conocía como "Virreinato de Nueva España", donde las grades haciendas se desarrollaron con toda su fuerza, imponiéndose sobre los pueblos originarios. También en ese paìs el grado de desigualdad había llegado a un grado insostenible, lo que sirve para explicar por que fue en México donde tuvo lugar la primera revoluciòn del siglo XX, anticipándose incluso al proceso revolucionario bolchevique en Rusia.

La reforma agraria se inicia en 1910-1911 con la revoluciòn mexicana y el movimiento armando que toma Ciudad Juárez y provoca la huida de Porfirio Diaz a Francia, pero se extiende durante todo el siglo XX. En este proceso fueron claves las luchas zapatistas que se dieron en Morelos a partir de 1912, la presidencia de Lázaro Cárdenas en la década de 1930, así como el gobierno de Luis Echeverria en la década de 1970. El proceso termina en la década de los 90 cuando el gobierno mexicano firma el NAFTA con los Estados Unidos y deroga el articulo 27 de la constitución.

Del fracaso de este proceso siempre se culpa a la repartición de tierras desde abajo y la incapacidad del campesinado para explotar la tierra. Sin embargo el problema es mucho mas complejo: un hecho clave fue la lìnea obrerista del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) que apoyado por el sindicalismo obrero, encabezo un programa nacional-popular, que además de nacionalizar recursos como el petróleo, intento fomentar la estructura ejidal, de propiedad de la tierra para los campesinos. Con el desarrollo de la segunda guerra mundial y la llegada al poder del general Manuel Ávila Camacho (1940-1946), las bases sociales que sustentaron la lìnea nacional popular y socialista de Cárdenas perdieron poder, y los centros de decisión dentro del partido único, el partido revolucionario institucional (PRI), pasaron desde el sector obrero, a la nueva burguesía y las clases medias. Esto provoco la anulación casi completa del sistema ejidal-comunitario y su sustitución por una repartición de la tierra de acuerdo a patrones capitalistas y de propiedad privada, la reforma que durante la primera mitad del siglo XX se formo "desde abajo" finalmente el estado la desmantelo verticalmente y "desde arriba"(2).


2)-REFORMA AGRARIA DE BOLIVIA 1953: Fue una de las reformas agrarias mas radicales de la historia del continente. A pesar de que en términos cronológicos es la segunda reforma mas profunda de la historia de América Latina en el siglo XX, es la que ha dejado menos huellas hasta el presente.

En abril de 1952 se desatan en Bolivia varios levantamientos que dan lugar a la revolución nacional, proceso de trasformaciones con fuerte participación ciudadana, con distribución de tierras y control del estado de los recursos naturales. Especial protagonismo en este proceso tuvo el dirigente Víctor Paz Estensoro, perteneciente al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). La radicalidad de la reforma agraria boliviana se debió a que en el país altiplánico en 1950 solo el 3,5% de los propietarios poseía el 95% de la tierra y el coeficiente de uso económico era de apenas el 0,8%. Era necesario pues que la reforma fuera radical y cuando se aplico fue con cuatro finalidades:

1)-Proporcionar tierra a los labriegos que no las poseían, expropiando para ello a los latifundistas.

2)-Proscribir los servicios personales y gratuitos de carácter de servidumbre, instituyendo el règimen de salario como única forma de pago al peón por su trabajo.

3)-Reivindicar la tierras despojadas a los indígenas, valiéndose del fraude, la influencia política y la extorción administrativa, para convertirlas en cooperativas de producción.

4)-Conseguir la explotación racional e intensiva de la tierra a fin de asegurar el autoabastecimiento alimenticio del paìs

El proceso beneficio a 126.000 familias con 4.251.600 hectáreas. Efectivamente la reforma termino con el sistema de latifundio y servidumbre que había en el altiplano, aunque en los valles de Cochabamba donde fue aplicada la reforma hasta hoy se nota estancamiento y pobreza. Hoy el centro del desarrollo agrario se encuentra en Santa Cruz donde nunca se aplico la reforma.

Dicho lo anterior, no de todos los resultados negativos se puede culpar a la reforma de 1953. Es importante hacer notar que Víctor Paz Estensoro quien protagonizo esta reforma junto al MNR tuvo cuatro mandatos (1952-1956) (1960-64), (agosto-noviembre de 1964) y (1985-1989). Si en los tres primeros aplico políticas de carácter nacional-popular y de nacionalizaciones masivas, su ultimo gobierno adquirió notoriedad por lo contrario: fue en este periodo, cuando llego la poder por cuarta vez, que abandono el programa nacionalizador, para reemplazarlo por un paquete de ajuste estructural, de privatizaciones masivas de corte neoliberal, para el cual se hizo asesorar por el economista de Harvard Jefreey Sachs, quien poco tiempo después se haría celebre por asesorar con las mimas políticas a varios gobierno del ex-campo socialista que tenían teóricamente un programa distinto del "shock privatizador". Ejemplo de esto fue el primer gobierno de "Solidaridad" en Polonia.


3)-REFORMA AGRARIA EN CUBA 1959-1963: El caso de la reforma agraria en Cuba debe ser analizado en dos dimensiones: A) El impacto de la reforma en el propio país; y, B) El impacto continental que desata una dinámica en toda América Latina.

Cuando se analiza el periodo pre-revolucionario en Cuba, existe una matriz de opinión que postula que Cuba tenia una economía agraria moderna. La realidad que muestran diversos estudios, sin embargo, es que hasta 1959 solo veintidós personas naturales o jurídicas-(trece de ellas extranjeras)- controlaban el 70% del área azucarera del país y el 20% de la superficie agrícola en fincas.

Una de las primeras medidas tomadas una vez triunfa la revolución cubana fue dictar la ley de reforma agraria de 1959, que luego fue complementada por la segunda ley de reforma agraria de 1963. La reforma agraria expropio latifundios en manos de cubanos, y nacionalizo los que estaban en posesión de compañías norteamericanas. El estado cubano controlo directamente el 84% de las tierras y el resto quedo en manos del sector campesino lo que ilustra por que esta fue la reforma mas rupturista de la historia latinoamericana.

Luego de este periodo, se observa un proceso de marcada "recampesinizaciòn", a través de la entrega individual de tierras en usufructo y aun masivo programa de agricultura urbana. Sobre la recampesinizaciòn, al año 2012 se habían entregado en usufructo 1.538.000 hectáreas a 172.000 usufructuarios.

Las tierras se han ido entregando paulatinamente desde los primeros años de la década de los noventa, a inicios del periodo especial, y después de la caída del campos socialista europeo.

En un inicio se entregaron para la producción del tabaco, después se entregaron para el cultivo del café, para la producción de alimentos en huertos populares, para fortalecer el autoconsumo familiar; para la siembra de arroz, pero después del año 2008 cuando se dicta el decreto ley 259 es que se acelera la entrega de tierras que estaban ociosas.

Otros aspectos que distinguen a la reforma agraria cubana del resto de procesos de este tiempo en América Latina, es su impacto en el continente. En efecto, para contrarrestar la influencia política de la revoluciòn cubana, el presidente Kennedy propuso a los paìes latinoamericanos el pacto de la Alianza para el Progreso firmado en Punta de Este, Uruguay en 1961. Mediante este pacto los gobiernos de América Latina se comprometían a realizar cambios estructurales-(entre otros la reforma agraria)-a cambio de la ayuda económica norteamericana. Analistas norteamericanos hicieron una doble evaluación sobre las causas de la revoluciòn cubana: 1) que los campesinos cubanos habían jugado un activo papel en la revoluciòn, y 2) que valía la pena aliarse con otros sectores progresistas de la regiòn para encabezar los cambios, en caso contrario revoluciones como la cubana se repetirían en el continente. Esto explica por que a partir de 1961, se dictaron leyes agrarias en toda América Latina.

Sobre la reunión de la OEA en punta del Este hay tres hechos para resaltar 1)-Se expulso a Cuba de la Organización de Estados Americanos y se inicia el bloqueo de Estados Unidos hacia la isla, 2)-Se estableció el programa de la alianza para el progreso y 3)-Estados Unidos tuvo que reconocer con su accionar en este proceso que la tesis de los opositores a la revoluciòn cubaba no era correcta; Cuba no había sido un paìs moderno y prospero, así como tampoco su sistema agrario, de ahí la motivación del paìs del norte para acometer con la gigantesca empresa de alentar reformas en muchos piases latinoamericanos con estructuras sociales y económicas similares a los de la cuba pre-revolucionaria.










4)-REFORMA AGRARIA EN GUATEMALA 1953: La reforma agraria guatemalteca de 1953 es un ejemplo de reforma frustrada. El 29 de octubre de 1944 tuvo lugar en el paìs un levantamiento popular y militar ante la negativa Federico Ponce, lugarteniente del hasta entonces hombre fuerte de Guatemala Jorge Ubico, a hacer reformas políticas y económicas. El levantamiento fue encabezado por los mayores Francisco Arana y Jacobo Árbenz.

Este levantamiento inauguro un periodo en Guatemala, al que no puede denominarse en sentido estricto como una revoluciòn y que en ese paìs se conoció como "los diez años de primavera" haciendo alusión a los mandatos de Juan José Arévalo (1945-1950) y Jacobo Árbenz (1951-1954). A pesar de que estos fueron unos gobiernos que estuvieron muy lejos de tomar medidas económicas de corte socialista su relaciòn con Washington fue empeorando progresivamente a raíz del comienzo de la guerra fría en 1948. En efecto el gobierno de Árbenz no era socialista y lo demostró realizando reformas mucho mas políticas que económicas que apuntaban a establecer una democracia representativa de corte tradicional. A pesar de esto compañías como la United Fruit Company se manifestaron en contra del gobierno "en nombre de la democracia". Aun así los gobiernos de Arévalo y Árbenz fueron extremadamente negociadores ante las presiones de Washington y no legalizaron al partido comunista, ni a ningún partido con vínculos internacionales, además de limitar mucho la organización sindical (3).

En 1953 comenzó una campaña desestabilización concertada por parte de Estados Unidos contra Guatemala, con la salida del presidente Truman y la llegada de Eisenhower al poder y con los asensos de John Foster y Allen Dullens a los cargos de secretario de estado y director de la CIA respectivamente. Estos últimos habían trabajado y tenían acciones en la United Fruit Company.

Al mismo tiempo comenzaba la segunda fase del "decenio de la primavera" cuando, después de terminado el mandato de Arévalo, Jacobo Árbenz lanza el proyecto de reforma agraria que lejos de ser una medida económica conducente al socialismo fue recomendada incluso por una misión del banco mundial en 1950. Esto fue así por que en Guatemala apenas el 2% de la población controlaba el 74% de la tierra, por lo que el gobierno se aboco la desarrollo de una agricultura capitalista mediante el aumento del sector de los pequeños agricultores, siendo apoyados por créditos para alentar la producción. La reforma redistribuyo la tierra a unas cien mil familias campesinas en todo el paìs. A pesar de ser una reforma limitada fue retrotraída por Estados Unidos y por la United Fruit Company. Árbenz fue derrocado por el Coronel Castillo Armas en 1954, y a pesar de que la reforma agraria fue retrotraída, en 1962 se instauro una reforma limitada y parcial que cumplía con los requisitos de la Alianza para el Progreso y que no distaba demasiado de la promulgada por el gobierno de Árbenz.


5)-REFORMAS AGRARIAS DE CHILE (1958-1964) (1964-1970) (1970-1973) (1973-1980): El proceso se inicia con la primera ley de reforma agria dictada durante el gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964) conocida como la "reforma del macetero", que cumpla cabalmente con los estándares recomendados por la Alianza para el Progreso, y que fue aplicada en predios que eran propiedad del estado y no de privados. Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), se dicta una nueva ley que profundiza el proceso, en el que se llega a expropiar en 34% de la tierra utilizable en el paìs. Este proceso sienta las bases para la etapa siguiente. En el gobierno de Salvador Allende, (1970-1973) el proceso de reforma agraria alcanza su mayor radicalidad. En los treinta y cuatro meces que duro su gobierno se expropiaron 4490 predios, unos 6,6 millones de hectáreas. Al termino de su gobierno el gran latifundio había desaparecido en Chile.

Sin embargo el proceso culmina con el golpe militar; para dar paso a un periodo de contrarreforma (1973-1980), que logra revertir parcialmente el proceso anterior a través de: la revocaciòn de las expropiaciones; trasferencias de tierras a privados; remates de predios; destinación tierras a organismos públicos y las fuerzas armadas; la suspenciòn de todas las organizaciones campesinas; la suspensión de la ley de reforma agraria y la sindicalización campesina y la creación de un mercado libre de tierras.

6)-REFORMA AGRARIA EN PERU 1969-1979: En el caso de Perú se debe destacar que fue una de las reformas mas radicales en la historia del continente y fue llevada a cabo por militares progresistas. Tras el derrocamiento de Fernando Belaunde el 2 de octubre de 1968, asume tras un golpe de estado el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), que iniciara un gobierno de corte estatista, caracterizado por nacionalizaciones masivas de los recursos naturales, del aparato productivo, del sistema educativo y de la banca, al tiempo que se autodenomino como anti-imperialista y revolucionario, estableciendo relaciones con el bloque socialista de Europa del Este. Durante este gobierno se llevo acabo una reforma agraria que logro cambiar casi por completo la estructura de tenencia de la tierra, llegado a quedar el 70% en manos de la pequeña producción, situación que se mantiene en la actualidad. Los resultados son evaluados como positivos en términos de democratización de la posesión de tierras, no así en términos de modernidad y productividad.

Otro aspecto interesante a destacar fue la movilización social que se desato en el campo para apoyar la reforma. Desde el propio estado se creo una institución para apoyarla conocida como el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS), que promovió la organización campesina y estructuro formas colectivas o semi colectivas de gestión de unidades productivas expropiadas. Estas fueron las cooperativas agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS) que luego se atomizaron en procesos espontáneos de parcelación.

En la actualidad en Perú la reforma agraria es una temática obsoleta y la mayoría de los gobiernos que han llegado al poder después del periodo de Velasco Alvarado, se han preocupado por los altos índices de pobreza de la población.

Claudio Palma, Licenciado en historia UAHC.

                                                      BIBLIOGRAFIA

(1)-García, Antonio. "Proyección social de las reformas agrarias en América Latina".

(2)-Gómez, Sergio. "La tierra y las reformas agrarias en América Latina".

(3)-Bethell, Leslie. "Historia de América Latina", vol.14.



marzo 18, 2021

Elecciones presidenciales en Bolivia: Fraude o legitima elección?

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




Ahora con la detención de la ex presidenta de Facto Jeannine Añez, se no hace menester reflexionar cómo es posible que haya habido fraude electoral en las elecciones presidenciales del 2019 en la qué competían principalmente Evo Morales (actual presidente de esa época) y el ex presidente Carlos Mesa. 

El origen de las desconfianzas lo podríamos ubicar en el plebiscito Constitucional del 2016 en la qué se le preguntaba a la ciudadanía sí se cambiaba o no una cláusula de la Constitución boliviana (artículo 168) para habilitar la reelección de dos veces de manera continua. Esto servía para que Evo Morales pudiera participar en las elecciones presidenciales antes mencionadas. Los resultados le dieron un estrecho triunfo a la opción NO, lo qué fue un revés político para Evo Morales. Así y todo éste acudió a resquicios legales para revertir los resultados del plebiscito. Por eso el Tribunal  Constitucional Plurinacional le dieron luz verde para participar en las elecciones presidenciales del 2019 con el argumento de no violar sus derechos políticos. Ante esto creemos que Evo debió haberse restado de esta elección y darle paso a sus delfines políticos ya que gobernaba el país desde el 2006 y postulaba a su cuarto periodo teniendo ambiciones desproporcionadas de poder teniendo el afán de estar en el mando hasta el 2025 (año del bicentenario). Este criterio lo establecemos más allá de las virtudes y defectos qué tuvo su gobierno y creemos qué tendrá sus méritos haber gobernado en tres períodos y con buenos índices económicos inéditos reconocidos por organismos internacionales.

Explicado el contexto vamos a analizar los resultados de las elecciones presidenciales del año 2019 y 2020.

La ley boliviana establece que el ganador de una elección (salir electo) en primera vuelta tiene que tener el 50% más uno de los votos válidamente emitidos, una segunda condición para resultar electo es tener entre el 40% y el 50% de los votos siempre y cuando el más cercano perseguidor no alcance el 10% de diferencia. 

Las elecciones de octubre de 2019 se realizaron en medio de cuestionamientos por la presentación de Evo Morales a la reelección y que terminaron de la peor manera y con demora para conocerce el resultado final.

Luego de cinco días de incertidumbre el Tribunal Supremo de Justicia (TSE) de Bolivia dió como ganador a Evo Morales en Primera Vuelta sin necesidad de ir a una Segunda por lo que resultaba reelecto en esta pasada con más de 47,08% de los votos, mientras que Carlos Mesa obtenía un poco más del 36,51% de los votos.

Tras denuncias de fraude y la recomendación de organismos internacionales de que se celebrara una segunda vuelta de cualquier modo, el TSE dijo que acepta una auditoría sobre el recuento para terminar con las suspicacias. 

Las sospechas de fraude surgieron por la interrupción de la transmisión de resultados parciales que hasta ese momento apuntaba a una Segunda Vuelta entre Morales y Mesa. Cuando el servicio fue reanudado los resultados daban el triunfo a Evo en Primera Vuelta. 

Los conflictos comenzaron después que el TSE suspendiera el conteo veloz de las actas de votación cuando el recuento era del 83%.

En ese momento, Evo obtenía el 45% de los votos mientras Mesa alcanzaba el 38%, lo que obligaba a la realización de una Segunda Vuelta. 

Pero 23 horas después, la entidad electoral anunció nuevos resultados con más del 95% de votos escrutados, otorgando entonces a Evo la ventaja de más de 10 puntos necesaria para triunfar en Primera Vuelta. 

Ante este contexto se incentivó la insurrección civil de la oposición para derrocar a Evo teniendo como principal bastión el Departamento de Santa Cruz surgiendo caudillos como Luis Camacho. Ante la ola de protestas Evo ofreció hacer una nueva elección y cambiar a los miembros del Tribunal Supremo Electoral para garantizar la transparencia de los resultados, incluso después ofreció realizar una nueva elección a la brevedad, pero no lo dejaron proseguir. Minutos después de este anuncio Evo presenta su renuncia al cargo asilándose en México. Bolivia estuvo 2 días acéfalo ya qué no quiso asumir la presidenta de la Cámara de Diputados Adriana Salvatierra, corriendo la lista para una personería de la oposición que recayó en la segunda Vicepresidenta del Senado Yeannine Añez, fue elegida por sus pares sin el quórum requerido acatando eso sí la línea de su sucesión Constitucional.


Fue golpe de Estado de parte de la oposición a Evo Morales?

En el sentido clásico de la palabra no fue golpe de Estado, pero sí reúne visos de conspiración y sedición, ya que no solo la insurgencia fue civil, sino que también castrense, no olvidemos la ´´sugerencia'' que le hizo el Comandante en jefe para que renuncie Evo Morales y así pacificar el país.  

Ya en sus 11 meses de gobierno se militarizó el país y se amedrentó a los simpatizantes de Evo. Son bien conocidas las masacres de Sacaba  y Senkata en la que un equipo de la CIDH investigó y constató 36 muertes y más de 500 heridos ocasionados por la represión militar avalado por el decreto 4078 promulgado por Añez que eximia de responsabilidad penal a los efectivos de las Fuerzas Armadas bolivianas 

Ya en medio de esta polémica llama a elecciones generales siendo postergado en varias ocasiones por la Pandemia del Coronavirus, la que finalmente se realiza en octubre de 2020. 

Los resultados de esta elecciones nos llama la atención con respecto a la hipótesis de fraude en las elecciones del 2019, como que carece de lógica política ya que el delfín de Evo Morales, Luis Arce Catacora del MAS (Movimiento al Socialismo) obtuvo una categórica victoria electoral sacando un 55% de los votos en Primera Vuelta, sacando una diferencia de un 26% con respecto a su más cercano perseguidor que fue el ex presidente Carlos Mesa sacando un 29% de los votos. 

Dado estos datos objetivos y considerando que la diferencia de tiempo entre ambas elecciones es menos de un año y si fue fraude electoral como es posible que Luis Arce obtuviera más porcentaje de votos que el propio Evo Morales en Primera Vuelta y como si fuera poco el MAS (el partido de Evo) obtuvo la mayoría en ambas cámaras parlamentarias. También Luis Arce obtuvo más votos que Evo Morales con una diferencia de 400.000 votos aproximados. Si hay fraude una persona común y silvestre supondría que Evo realmente obtendría mucho menos votos de los resultados oficiales.

La OEA lo calificó como fraude en dos informes, no obstante, la Universidad de Michigan, CELAG, investigadores del MIT, el periódico The Washigton Post dieron por validos los resultados electorales. 

Lo que no han considerado algunos medios es que el voto rural con una tecnología más precaria y siendo bastión principal del MAS en el altiplano es más lenta su contabilidad.

Con todo esto, saque sus propias conclusiones porque todo indica que el fraude proviene de la OEA, un organismo multilateral proclive a los intereses imperialistas.


Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia. Chile.

marzo 10, 2021

Quién fue el General Manuel Baquedano (1826-1897)?. Representa a todos (as) los (as) chilenos (as)?

En medio de la polémica por una eventual remoción de la estatua del General Baquedano instalada en la Plaza Dignidad (ex Plaza Italia) ha estado en discusión su presencia física en aquella Plaza porque los manifestantes no se sienten identificados con la figura de Baquedano. Primero porque fue parte del ejército que ha protagonizado muchas masacres contra su propio pueblo, segundo, no representa las demandas de dignidad del pueblo chileno sino que de la oligarquía y de los capitales foráneos, tercero una Plaza que es símbolo de reunión, rebelión y protesta no debería estar ahí al no representar lo valores democráticos. Que el ejercito trate de ´´antichilenos'' a los que quieren sacar una estatua que representa a una minoría económica es una evidente demostración de querer defender intereses corporativos con carácter de arrogancia y altanería, carente de mea culpa por los casos de corrupción en la última década y por las violaciones a los Derechos Humanos en Dictadura y para la rebelión de Octubre ubicándose en contra de la Constitución al deliberar una ideología de la persecución al enemigo interno y del patriotismo impostor. 

Volviendo a Baquedano su biografía militar y política comienza en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana al participar en la Batalla de Yungay (1839). En ese momento comenzó una carrera militar ascendente. En la guerra civil de 1851 participó en la Batalla de Loncomilla contra las fuerzas liberales y más tarde en la invasión del Wallmapu violando el Tratado de Tapihue de 1825. Qué Chile no se jactaba de respetar tratados?. En 1870 obtuvo el grado de Coronel y seis años después el de General. Durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) tuvo una destacada participación en la Batalla de Tarapacá. En 1880, tras la renuncia de Erasmo Escala, asumió el mando de las fuerzas chilenas que triunfaron en Tacna y en la Toma del Morro de Arica. Como General en Jefe contendió en la Batalla de Chorrillos y Miraflores, Coronada con éxito la campaña militar invadió Lima en enero de 1881 no exento de polémicas por los abusos a la población civil peruana. El gobierno lo nombró generalisimo del Ejército y consejero del Estado. Al concluir el gobierno de Anibal Pinto (1876-1881) fue proclamado candidato a la presidencia por el Partido Conservador, pero dimite por considerarse un ´´soldado`` y no un estadista. Fue Senador por Santiago (1882-1888) y Colchagua (1888-1894). Cuando derrotan a Balmaceda las fuerzas del Congreso, el Presidente le entrega el mando interino de la nación que luego Baquedano depositaría en la Junta de Gobierno y en su Presidente, Jorge Montt Álvarez. 

En realidad lo que pasó para la Guerra Civil de 1891 al estar al mando de la nación Baquedano permitió los saqueos y los destrozos de las propiedades de los partidarios del Presidente Balmaceda. 



El monumento ecuestre del General Baquedano pintado de rojo como símbolo de la represión y genocidio contra el pueblo de Chile y Mapuche. 


Fuente:

1.- Enciclopedia de Chile. Diccionario Oceano. 

Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia. Chile. 



marzo 03, 2021

Las 7 olas migratorias más importantes de la Historia de la Humanidad

Las migraciones han ocurrido desde tiempos inmemoriales y han ocurrido por diversos factores, entre ellos son las bélicas, económicas, políticas, religiosas, ambientales, trata de personas, entre otras. Para ir entendiendo lo vamos a definir como el desplazamiento de las personas que se produce de un lugar de origen a otro destino. Las migraciones modernas se pueden dividir en nacionales e internacionales y la qué más ha tenido trascendencia ha sido está última. Actualmente las migraciones exaltan la xenofobia y el chauvinismo en los países de destino como en Europa Occidental, Estados Unidos y Sudamérica, algo que saben instrumentalizar muy bien los partidos de ultraderecha. 

Lo qué más nos llama la atención es que este tema carece de un tratamiento académico desarrollado ya que es una constante en la historia de la geografía humana, por eso nos vemos en la responsabilidad de escribir sobre este tema.

Ante esta introducción vamos a mencionar y describir a los grandes movimientos migratorios que ha tenido la humanidad. 


1.- Las Invasiones Bárbaras (o germánicas) al Imperio Romano (Siglo III al V D.C.)


Está ´´invasión'' fue una de las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente y fue un proceso que duró siglos. Los germanos era un pueblo heterogéneo. Se dividían en diversos grupos, cada uno con su rey, religión, instituciones y economía. Sus principales grupos eran los visigodos y ostrogodos, al este y al norte del Danubio, y los vándalos, suevos, francos y burgundios que ocupaban las regiones próximas al río Rin. El único elemento de unidad era la lengua, pues sus diferentes dialectos pertenecían al grupo lingüístico Indoeuropeo. Ahora lo que hay qué preguntarse es porqué atacaron al Imperio. A continuación les explicamos.


A.- Explosión demográfica y pobreza de las tierras de los germanos, cuyos territorios de bosques y pantanos no les permitía alimentar bien a la población (es lo que ahora podríamos considerar razones humanitarias).


B.- El anhelo de integrarse a la civilización romana, pues los germanos no pretendían conquistar ni destruir el Imperio, sino disfrutar de sus condiciones de vida. Muchos legionarios y generales bárbaros que fueron admitidos, fueron fieles a Roma cuando pelearon en sus ejércitos, hasta llegar a ocupar cargos políticos.


C.- La decadencia del Imperio Romano llevó a los emperadores a reclutar soldados bárbaros y estimuló a las tribus para obtener por la fuerza autorización de entradas masivas. 




   

2.- La expansión del Islam. 

Durante la denominada Edad Media la cultura Islámica vivió su época de mayor esplendor en Europa.

Los habitantes de la desértica península de Arabia no fueron importantes durante la Edad Antigua; no fueron conquistadores de los imperios del Cercano Oriente, ni tampoco cayeron bajo ellos. Los árabes eran de lengua y etnia semita; no estaban constituidos en nación, sino que se dividían en numerosas tribus. La mayoría era beduina y otros eran sedentarios. Sus religiones eran politeístas con adoración a ideas y objetos asimiladas a el Judaismo y el Cristianismo.

A pesar de su desunión los árabes tenían la misma lengua y hacía el siglo VI existían fuertes tendencias a convertirse en una nación tenaz. Faltaba el profeta que les diera ese impulso. Ese caudillo fue Mahoma. Éste fue el fundador del Islam como religión.

En el año 622 Mahoma se vio obligado a abandonar la Meca, en un acontecimiento conocido como la Hégira o huida para buscar refugio en Medina. 

A la muerte de Mahoma se produjeron desórdenes sucesorios, de los cuales resultó vencedor Abu Bakú (632-634), con quién se inició la política expansionista del Islam.

En pocos años, los árabes obtuvieron éxitos militares, conquistando el Imperio Persa y arrebatando al Imperio Bizantino importantes provincias como Palestina, Siria, Mesopotamia, Anatolia y Egipto. 

En la segunda mitad del siglo VII y en la primera mitad del siglo VIII, los musulmanes conquistaron el norte de África y el sur de España (711). Incluso amenazaron con conquistar Francia, pero fueron detenidos en Poitiers (732) por los Francos. Hacia el oriente, esta segunda expedición llevó a los árabes a conquistar hasta el valle del Indo. De esta forma los ejércitos musulmanes extendieron la nueva religión del Islam a través de la yihad o guerra santa y crearon un gran imperio. 

La historia de esta expansión religiosa y política se divide en tres grandes etapas:

A.- El Califato ortodoxo.

B.-La dinastía Omeya.

C.- La dinastía Abasida. 





3.- El descubrimiento y conquista de América.

Hay una gran discusión filosófica e historiográfica sobre este proceso migratorio ya que hay versiones que hablan de un Redescubrimiento del Continente por la hipótesis de la llegada de los Vikingos al norte del Continente a principios del milenio 1000, otros hablan de un Encubrimiento de América, ya que se subestima o borra de un plumazo la historia y cosmovisión de los pueblos originarios del continente que tuvieron una gran riqueza cultural y científica como los Mayas, Aztecas e Incas. Ante esta visión se critica la historiografía eurocentrica legitimando el genocidio de las primeras naciones, la evangelización forzada y el despojo de sus territorios. 

Más allá de esta discusión, este proceso fue bien complejo en muchos sentidos, sobre la heterogeneidad de pueblos y sobre los imperios coloniales que la conquistaron.

Según la historiografia oficial el inicio de este proceso fue el 12 de Octubre de 1492 con la llegada del Almirante Cristóbal Colón. al Continente que inicia un proceso de tres siglos de colonización, conquista, evangelización y exterminio de los pueblos autóctonos. 

Esta la evidencia histórica de que los colonizadores durante tres siglos migraron sin ningún tipo de control (con contadas excepciones como fue la Guerra de Arauco en el sur de Chile, estableciendo una frontera entre el imperio español y la nación Mapuche en el río Bio-Bío) imponiendose por la fuerza la cultura occidental globalizadora. 





4.- Tráfico de esclavos de África Occidental a Haití por parte de la Monarquía Francesa.

Haití fue considerado la perla de las Antillas ya que los colonizadores franceses la convirtieron en una de las colonias más ricas y lucrativas del Caribe. 

Para 1789, el 75% de la producción de azúcar provenía de Haití, así como gran parte de la gloria y riqueza de Francia. 

La colonia producía además café, tabaco,cacao y algodón.

La alta demanda en el tráfico de esclavos era producto de la alta mortalidad de ellos: su esperanza de vida era de 21 años y muchos morían tan solo tres meses después de haber llegado.

Enfermedades, explotación laboral y el sadismo de los supervisores eran los factores de muerte.

Estos abusos no se toleraron más y desemboca en la rebelión de esclavos de 1791 y en la posterior declaración de independencia de Francia. 




5.- Las olas migratorias durante la Segunda Guerra Mundial. 

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto bélico más sangriento de la historia de la humanidad. Uno de los principales factores migratorios en este caso son las masivas deportaciones a campos de concentración y de trabajo forzado, organizados en Europa por la Alemanía Nazi que se convertirían en campos de exterminio donde tendría lugar el holocausto hacia los judíos. Todo esto enmarcado bajo la ideología del antisemitismo  que también provocó una ola migratoria hacia Palestina en donde las consecuencias nefastas se ven en la actualidad. 

Una faceta del conflicto que se prolongó a la misma son que al mismo tiempo que combatían contra la Alemania Nazi, dentro de los países Aliados se produjeron guerras civiles y étnicas que estuvieron detrás de los desplazamientos forzosos de la población. 

El caso más extremo fue Yugoslavia ya que en 1945 miles de italianos fueron masacrados y expulsados por los partisanos yugoslavos. En el periodo Post-Guerra, Yugoslavia fue el único país del este de Europa que no llevó a cabo un programa de deportaciones étnicas debido a la Guerra Fría.   





6.- Crisis de refugiados en Europa. 

También se le denomina la crisis de refugiados del Mediterráneo y que ha provocado discusiones dentro de la Unión Europea. Uno de los países más afectados es Italia y Grecia al ser los países de puerta de las migraciones. Se trata de una situación humanitaria crítica que se agudizó el 2015 con el flujo indiscriminado de refugiados y solicitantes de asilo. 

La mayoría de estos movimientos de población se caracterizan por una migración forzada de víctimas de conflictos armados, pobreza, cambio climático o violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, y por las bandas criminales de tráfico de personas con el propósito de explotación y abuso.  De los países que provienen estos inmigrantes son principalmente de Eritrea, Nigeria, Afganistán, Marruecos, Sudán, Egipto, India, Siria, Yemen, etc. 

Hay muchos conflictos en África y en el Medio Oriente  que han provocado una crisis de refugiados sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Estos son los siguientes:


A.- La Guerra de Irak (2003-2011).

B.- La insurgencia de Al Qaeda en Yemen.

C.- Guerra civil de Somalía.

D.- Guerra civil Sudanesa.

E.- Guerra civil en Siria y Libia.

F.- La Primavera Árabe.

G.- Guerra contra el Estado Islámico. 





7.- El éxodo venezolano. 

La crisis inflacionaria y humanitaria de Venezuela ha provocado un éxodo sin precedentes en la Historia de Latinoamérica. Según estimaciones de la ONU han salido de su país unos 5 millones de venezolanos a la fecha.

La migración de venezolanos ha puesto en jaque a los gobiernos de América Latina, que ven como la llegada masiva de ciudadanos a sus países puede desbordar los sistemas locales y empieza a generar brotes xenófobos. 

Algunos expertos ya lo describen como la mayor ola migratoria que ha vivido la región en los últimos 50 años en términos demográficos y de impacto regional que solo puede ser comparado con las migraciones del Salvador por la guerra civil entre el Estado y las guerrillas y el conflicto armado colombiano. 

El dilema que se presenta en Chile y en América Latina es que actitud tomar frente a los inmigrantes irregulares. Es la regulación migratoria, la deportación, analizar caso por caso?. Los juicios al respecto se los dejo al (a) lector (a).



Acá vimos distintos casos de migraciones, unas son voluntarias y otras son forzadas. Unas son de índole política qué buscan la expansión de su imperio colonial. 

Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia. Chile.