marzo 29, 2021

Las 6 Reformas Agrarias mas Importantes de América Latina en el Siglo XX

El siglo XX en América Latina fue el siglo de la reforma agraria y de las luchas campesinas por la tierra que se constituyeron en algunos de los ejes centrales de las grades trasformaciones económicas y sociopolíticas del continente. Entre las reformas agrarias mas importantes se encuentra sin duda la de México, con que comienza el siglo y que derivó en un cambio sustancial del règimen agrario existente hasta ese momento. Pero también están las reformas de Cuba y Bolivia que formaron parte de importantes revoluciones sociales. Otras reformas mas moderadas fueron impulsadas en el marco de la Alianza para el Progreso como una respuesta al triunfo de la revoluciòn cubana; Chile, Ecuador, Costa Rica y Colombia son ejemplos de esto ultimo. Varias tentativas de reforma agraria fueron abortadas, como las de Guatemala en 1954 y Brasil en 1964. Todas tuvieron como antecedentes importantes luchas campesinas, salvo en Argentina donde ese problema en términos comparativos con el continente estuvo ausente (1).

Las reformas clásicas comienzan con la de México en 1910, sigue con la boliviana en 1953 y culmina con la cubana de 1959. Todas son reformas disimiles a tal punto que la mexicana es percibida como de estabilidad y de modernización capitalista, mientras que la cubana es percibida como una amenaza mas allá de sus fronteras. Aunque en América Latina el problema de la tierra no ha sido ampliamente debatido en el mundo académico, social y político no puede negarse que constituye una problemática esencial para entender una parte importante de los procesos socioeconómicos y políticos del siglo XX


1) REFORMA AGRARIA DE MEXICO 1910: La revolución mexicana es una referencia obligada de este proceso en toda la regiòn. Se trata del proceso mas importante en el continente por su masividad y duración. La reforma agraria en México tuvo un impacto positivo en el sistema político de ese país pero en el aspecto del desarrollo agrario y rural su impacto no fue tan positivo.

No es casualidad que el proceso de reforma agria en América Latina comience por México. No hay que olvidar que es el lugar donde la conquista española y la colonia se desarrollaron con mayor intensidad, en el que entonces se conocía como "Virreinato de Nueva España", donde las grades haciendas se desarrollaron con toda su fuerza, imponiéndose sobre los pueblos originarios. También en ese paìs el grado de desigualdad había llegado a un grado insostenible, lo que sirve para explicar por que fue en México donde tuvo lugar la primera revoluciòn del siglo XX, anticipándose incluso al proceso revolucionario bolchevique en Rusia.

La reforma agraria se inicia en 1910-1911 con la revoluciòn mexicana y el movimiento armando que toma Ciudad Juárez y provoca la huida de Porfirio Diaz a Francia, pero se extiende durante todo el siglo XX. En este proceso fueron claves las luchas zapatistas que se dieron en Morelos a partir de 1912, la presidencia de Lázaro Cárdenas en la década de 1930, así como el gobierno de Luis Echeverria en la década de 1970. El proceso termina en la década de los 90 cuando el gobierno mexicano firma el NAFTA con los Estados Unidos y deroga el articulo 27 de la constitución.

Del fracaso de este proceso siempre se culpa a la repartición de tierras desde abajo y la incapacidad del campesinado para explotar la tierra. Sin embargo el problema es mucho mas complejo: un hecho clave fue la lìnea obrerista del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) que apoyado por el sindicalismo obrero, encabezo un programa nacional-popular, que además de nacionalizar recursos como el petróleo, intento fomentar la estructura ejidal, de propiedad de la tierra para los campesinos. Con el desarrollo de la segunda guerra mundial y la llegada al poder del general Manuel Ávila Camacho (1940-1946), las bases sociales que sustentaron la lìnea nacional popular y socialista de Cárdenas perdieron poder, y los centros de decisión dentro del partido único, el partido revolucionario institucional (PRI), pasaron desde el sector obrero, a la nueva burguesía y las clases medias. Esto provoco la anulación casi completa del sistema ejidal-comunitario y su sustitución por una repartición de la tierra de acuerdo a patrones capitalistas y de propiedad privada, la reforma que durante la primera mitad del siglo XX se formo "desde abajo" finalmente el estado la desmantelo verticalmente y "desde arriba"(2).


2)-REFORMA AGRARIA DE BOLIVIA 1953: Fue una de las reformas agrarias mas radicales de la historia del continente. A pesar de que en términos cronológicos es la segunda reforma mas profunda de la historia de América Latina en el siglo XX, es la que ha dejado menos huellas hasta el presente.

En abril de 1952 se desatan en Bolivia varios levantamientos que dan lugar a la revolución nacional, proceso de trasformaciones con fuerte participación ciudadana, con distribución de tierras y control del estado de los recursos naturales. Especial protagonismo en este proceso tuvo el dirigente Víctor Paz Estensoro, perteneciente al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). La radicalidad de la reforma agraria boliviana se debió a que en el país altiplánico en 1950 solo el 3,5% de los propietarios poseía el 95% de la tierra y el coeficiente de uso económico era de apenas el 0,8%. Era necesario pues que la reforma fuera radical y cuando se aplico fue con cuatro finalidades:

1)-Proporcionar tierra a los labriegos que no las poseían, expropiando para ello a los latifundistas.

2)-Proscribir los servicios personales y gratuitos de carácter de servidumbre, instituyendo el règimen de salario como única forma de pago al peón por su trabajo.

3)-Reivindicar la tierras despojadas a los indígenas, valiéndose del fraude, la influencia política y la extorción administrativa, para convertirlas en cooperativas de producción.

4)-Conseguir la explotación racional e intensiva de la tierra a fin de asegurar el autoabastecimiento alimenticio del paìs

El proceso beneficio a 126.000 familias con 4.251.600 hectáreas. Efectivamente la reforma termino con el sistema de latifundio y servidumbre que había en el altiplano, aunque en los valles de Cochabamba donde fue aplicada la reforma hasta hoy se nota estancamiento y pobreza. Hoy el centro del desarrollo agrario se encuentra en Santa Cruz donde nunca se aplico la reforma.

Dicho lo anterior, no de todos los resultados negativos se puede culpar a la reforma de 1953. Es importante hacer notar que Víctor Paz Estensoro quien protagonizo esta reforma junto al MNR tuvo cuatro mandatos (1952-1956) (1960-64), (agosto-noviembre de 1964) y (1985-1989). Si en los tres primeros aplico políticas de carácter nacional-popular y de nacionalizaciones masivas, su ultimo gobierno adquirió notoriedad por lo contrario: fue en este periodo, cuando llego la poder por cuarta vez, que abandono el programa nacionalizador, para reemplazarlo por un paquete de ajuste estructural, de privatizaciones masivas de corte neoliberal, para el cual se hizo asesorar por el economista de Harvard Jefreey Sachs, quien poco tiempo después se haría celebre por asesorar con las mimas políticas a varios gobierno del ex-campo socialista que tenían teóricamente un programa distinto del "shock privatizador". Ejemplo de esto fue el primer gobierno de "Solidaridad" en Polonia.


3)-REFORMA AGRARIA EN CUBA 1959-1963: El caso de la reforma agraria en Cuba debe ser analizado en dos dimensiones: A) El impacto de la reforma en el propio país; y, B) El impacto continental que desata una dinámica en toda América Latina.

Cuando se analiza el periodo pre-revolucionario en Cuba, existe una matriz de opinión que postula que Cuba tenia una economía agraria moderna. La realidad que muestran diversos estudios, sin embargo, es que hasta 1959 solo veintidós personas naturales o jurídicas-(trece de ellas extranjeras)- controlaban el 70% del área azucarera del país y el 20% de la superficie agrícola en fincas.

Una de las primeras medidas tomadas una vez triunfa la revolución cubana fue dictar la ley de reforma agraria de 1959, que luego fue complementada por la segunda ley de reforma agraria de 1963. La reforma agraria expropio latifundios en manos de cubanos, y nacionalizo los que estaban en posesión de compañías norteamericanas. El estado cubano controlo directamente el 84% de las tierras y el resto quedo en manos del sector campesino lo que ilustra por que esta fue la reforma mas rupturista de la historia latinoamericana.

Luego de este periodo, se observa un proceso de marcada "recampesinizaciòn", a través de la entrega individual de tierras en usufructo y aun masivo programa de agricultura urbana. Sobre la recampesinizaciòn, al año 2012 se habían entregado en usufructo 1.538.000 hectáreas a 172.000 usufructuarios.

Las tierras se han ido entregando paulatinamente desde los primeros años de la década de los noventa, a inicios del periodo especial, y después de la caída del campos socialista europeo.

En un inicio se entregaron para la producción del tabaco, después se entregaron para el cultivo del café, para la producción de alimentos en huertos populares, para fortalecer el autoconsumo familiar; para la siembra de arroz, pero después del año 2008 cuando se dicta el decreto ley 259 es que se acelera la entrega de tierras que estaban ociosas.

Otros aspectos que distinguen a la reforma agraria cubana del resto de procesos de este tiempo en América Latina, es su impacto en el continente. En efecto, para contrarrestar la influencia política de la revoluciòn cubana, el presidente Kennedy propuso a los paìes latinoamericanos el pacto de la Alianza para el Progreso firmado en Punta de Este, Uruguay en 1961. Mediante este pacto los gobiernos de América Latina se comprometían a realizar cambios estructurales-(entre otros la reforma agraria)-a cambio de la ayuda económica norteamericana. Analistas norteamericanos hicieron una doble evaluación sobre las causas de la revoluciòn cubana: 1) que los campesinos cubanos habían jugado un activo papel en la revoluciòn, y 2) que valía la pena aliarse con otros sectores progresistas de la regiòn para encabezar los cambios, en caso contrario revoluciones como la cubana se repetirían en el continente. Esto explica por que a partir de 1961, se dictaron leyes agrarias en toda América Latina.

Sobre la reunión de la OEA en punta del Este hay tres hechos para resaltar 1)-Se expulso a Cuba de la Organización de Estados Americanos y se inicia el bloqueo de Estados Unidos hacia la isla, 2)-Se estableció el programa de la alianza para el progreso y 3)-Estados Unidos tuvo que reconocer con su accionar en este proceso que la tesis de los opositores a la revoluciòn cubaba no era correcta; Cuba no había sido un paìs moderno y prospero, así como tampoco su sistema agrario, de ahí la motivación del paìs del norte para acometer con la gigantesca empresa de alentar reformas en muchos piases latinoamericanos con estructuras sociales y económicas similares a los de la cuba pre-revolucionaria.










4)-REFORMA AGRARIA EN GUATEMALA 1953: La reforma agraria guatemalteca de 1953 es un ejemplo de reforma frustrada. El 29 de octubre de 1944 tuvo lugar en el paìs un levantamiento popular y militar ante la negativa Federico Ponce, lugarteniente del hasta entonces hombre fuerte de Guatemala Jorge Ubico, a hacer reformas políticas y económicas. El levantamiento fue encabezado por los mayores Francisco Arana y Jacobo Árbenz.

Este levantamiento inauguro un periodo en Guatemala, al que no puede denominarse en sentido estricto como una revoluciòn y que en ese paìs se conoció como "los diez años de primavera" haciendo alusión a los mandatos de Juan José Arévalo (1945-1950) y Jacobo Árbenz (1951-1954). A pesar de que estos fueron unos gobiernos que estuvieron muy lejos de tomar medidas económicas de corte socialista su relaciòn con Washington fue empeorando progresivamente a raíz del comienzo de la guerra fría en 1948. En efecto el gobierno de Árbenz no era socialista y lo demostró realizando reformas mucho mas políticas que económicas que apuntaban a establecer una democracia representativa de corte tradicional. A pesar de esto compañías como la United Fruit Company se manifestaron en contra del gobierno "en nombre de la democracia". Aun así los gobiernos de Arévalo y Árbenz fueron extremadamente negociadores ante las presiones de Washington y no legalizaron al partido comunista, ni a ningún partido con vínculos internacionales, además de limitar mucho la organización sindical (3).

En 1953 comenzó una campaña desestabilización concertada por parte de Estados Unidos contra Guatemala, con la salida del presidente Truman y la llegada de Eisenhower al poder y con los asensos de John Foster y Allen Dullens a los cargos de secretario de estado y director de la CIA respectivamente. Estos últimos habían trabajado y tenían acciones en la United Fruit Company.

Al mismo tiempo comenzaba la segunda fase del "decenio de la primavera" cuando, después de terminado el mandato de Arévalo, Jacobo Árbenz lanza el proyecto de reforma agraria que lejos de ser una medida económica conducente al socialismo fue recomendada incluso por una misión del banco mundial en 1950. Esto fue así por que en Guatemala apenas el 2% de la población controlaba el 74% de la tierra, por lo que el gobierno se aboco la desarrollo de una agricultura capitalista mediante el aumento del sector de los pequeños agricultores, siendo apoyados por créditos para alentar la producción. La reforma redistribuyo la tierra a unas cien mil familias campesinas en todo el paìs. A pesar de ser una reforma limitada fue retrotraída por Estados Unidos y por la United Fruit Company. Árbenz fue derrocado por el Coronel Castillo Armas en 1954, y a pesar de que la reforma agraria fue retrotraída, en 1962 se instauro una reforma limitada y parcial que cumplía con los requisitos de la Alianza para el Progreso y que no distaba demasiado de la promulgada por el gobierno de Árbenz.


5)-REFORMAS AGRARIAS DE CHILE (1958-1964) (1964-1970) (1970-1973) (1973-1980): El proceso se inicia con la primera ley de reforma agria dictada durante el gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964) conocida como la "reforma del macetero", que cumpla cabalmente con los estándares recomendados por la Alianza para el Progreso, y que fue aplicada en predios que eran propiedad del estado y no de privados. Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), se dicta una nueva ley que profundiza el proceso, en el que se llega a expropiar en 34% de la tierra utilizable en el paìs. Este proceso sienta las bases para la etapa siguiente. En el gobierno de Salvador Allende, (1970-1973) el proceso de reforma agraria alcanza su mayor radicalidad. En los treinta y cuatro meces que duro su gobierno se expropiaron 4490 predios, unos 6,6 millones de hectáreas. Al termino de su gobierno el gran latifundio había desaparecido en Chile.

Sin embargo el proceso culmina con el golpe militar; para dar paso a un periodo de contrarreforma (1973-1980), que logra revertir parcialmente el proceso anterior a través de: la revocaciòn de las expropiaciones; trasferencias de tierras a privados; remates de predios; destinación tierras a organismos públicos y las fuerzas armadas; la suspenciòn de todas las organizaciones campesinas; la suspensión de la ley de reforma agraria y la sindicalización campesina y la creación de un mercado libre de tierras.

6)-REFORMA AGRARIA EN PERU 1969-1979: En el caso de Perú se debe destacar que fue una de las reformas mas radicales en la historia del continente y fue llevada a cabo por militares progresistas. Tras el derrocamiento de Fernando Belaunde el 2 de octubre de 1968, asume tras un golpe de estado el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), que iniciara un gobierno de corte estatista, caracterizado por nacionalizaciones masivas de los recursos naturales, del aparato productivo, del sistema educativo y de la banca, al tiempo que se autodenomino como anti-imperialista y revolucionario, estableciendo relaciones con el bloque socialista de Europa del Este. Durante este gobierno se llevo acabo una reforma agraria que logro cambiar casi por completo la estructura de tenencia de la tierra, llegado a quedar el 70% en manos de la pequeña producción, situación que se mantiene en la actualidad. Los resultados son evaluados como positivos en términos de democratización de la posesión de tierras, no así en términos de modernidad y productividad.

Otro aspecto interesante a destacar fue la movilización social que se desato en el campo para apoyar la reforma. Desde el propio estado se creo una institución para apoyarla conocida como el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS), que promovió la organización campesina y estructuro formas colectivas o semi colectivas de gestión de unidades productivas expropiadas. Estas fueron las cooperativas agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS) que luego se atomizaron en procesos espontáneos de parcelación.

En la actualidad en Perú la reforma agraria es una temática obsoleta y la mayoría de los gobiernos que han llegado al poder después del periodo de Velasco Alvarado, se han preocupado por los altos índices de pobreza de la población.

Claudio Palma, Licenciado en historia UAHC.

                                                      BIBLIOGRAFIA

(1)-García, Antonio. "Proyección social de las reformas agrarias en América Latina".

(2)-Gómez, Sergio. "La tierra y las reformas agrarias en América Latina".

(3)-Bethell, Leslie. "Historia de América Latina", vol.14.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario