octubre 31, 2023

El Plan Z: El primer montaje de la dictadura militar chilena.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


Cuando hablamos del Plan Z puede que algunos lo confundan con un programa de televisión 📺 de antaño, pero en este caso hablamos de un montaje comunicacional impuesto por la dictadura militar a solo semanas después del Golpe de Estado. Éste fue utilizado como herramienta de propaganda y como justificación del golpe de Estado difundiéndolo en la prensa y en un libro cómplice. 

Durante las primeras semanas de implantada la dictadura, se utilizó al Plan Z como justificación del Golpe de Estado, así como de la represión desatada en diversas regiones del país. Está en los orígenes del mito, qué el Golpe de Estado fue una medida preventiva en contra del intento del gobierno de Allende de instalar la "dictadura del proletariado" a través de una siniestra operación encubierta de asesinatos de altos mandos de las Fuerzas Armadas y dirigentes políticos de derecha.

En el aniversario de los 50 años del Golpe Militar no existe ninguna fuente qué pruebe la veracidad de tal advertencia. Al contrario, todas fuentes documentales nos llevan a plantear que la Unidad Popular no tenía un proyecto político único, el Plan constituyó más bien una guerra de operación psicológica montada para justificar el golpe de Estado y dotar de cohesión interna a la junta militar qué recién se estaba constituyendo.

Si nos vamos al detalle de este montaje, el primero de octubre de 1973, todas las acciones recabadas fueron remitidas al General Augusto Lutz, director de inteligencia del ejército a quien se le imparten instrucciones precisas con la finalidad de impulsar la organización y desarrollo del Plan de Propaganda y Contrapopaganda a Nivel nacional, como precisa el Acta Número 12.

Semanas antes, en el Acta Número 6 del 20 de septiembre, la Junta acordó designar al Coronel (R) Raúl Toro para qué proceda a elaborar el Libro Blanco sobre el problema chileno actual y su gestión.

Pero dos días antes en las dependencias de la ex intendencia de Valparaiso, el Almirante Merino convocó a una conferencia de prensa para informar qué habían encontrado material sobre acciones que preparaba la Unidad Popular. Toda esta información, señaló Merino, iba a ser publicada en un Libre Blanco con las inmoralidades del antiguo régimen. Es decir, antes de informar a la Junta, la Armada da a conocer la existencia de información que formaría parte del Libro Blanco. 

El material al que aludía el almirante Merino fue publicad el día 17 y 18 de septiembre en los diarios El Mercurio y La Tercera. En la publicación del 17, se informa que los servicios de inteligencia habrían encontrado una ´´operación macabra'' que llevaría al poder a aquellos ultristas de izquierda que iban a asesinar a los altos mandos de las Fuerzas Armadas, políticos de oposición y periodistas. 

El relato de los hechos va variando a medida que transcurren las semanas, hasta que finalmente se publica en el Libro Blanco del Cambio de Gobierno del autor Gonzalo Vial Correa. Sin embargo, uno de los componentes centrales del Plan Z lo da a conocer un mes antes, el 17 de agosto de 1973 Julio Arroyo Khun, periodista del diario Crónica de Concepción y corresponsal del Mercurio quién como muestra la investigación de Danny Monsálvez, venía publicando diversas notas de prensa con información que se le entregaba el Servicio de Inteligencia Naval. 

Posteriormente los hechos se fueron ampliando, y los que surgió como una  planificación conspirativa rápidamente se fue ampliando hasta contemplar el supuesto asesinato del presidente Allende, de los altos mandos de las Fuerzas Armadas y de políticos de oposición a la Unidad Popular. Los hallazgos de la prensa incluso llegaron a presentar antecedentes de lo qué iba a ser la Nueva bandera de la ´´República Socialista Popular de Chile'', así como listas de personas que supuestamente serían ejecutadas por el gobierno de Allende en diversos rincones del país. 

Los medios regionales comenzaron asimismo a reproducir públicamente secciones locales de la macabra planificación de la izquierda, que implicaba el asesinato en masa de personalidades locales, familiares de militares y sectores conservadores.


Incoherencias. 

El plan reproducido en el Libro Blanco del cambio de gobierno en Chile sintetizó todos los hechos recabados hasta el momento de su publicación con el título de Plan de movilizaciones y operaciones para el Golpe de Estado. Nombre de Código Plan Z, pese a que con posterioridad a su publicación las minucias del macabro plan seguían ampliándose semana a semana. La fecha de elaboración indicada en el documento reproducido por el libro blanco es el 25 de agosto de 1973, pero a partir de ahí comienzan una serie de incoherencias.  

Primero los objetivos involucrados por la prensa en septiembre no corresponden con la información publicada en el Libro Blanco. En este se señala que los objetivos del supuesto plan eran descabezar a los mandos superiores y unidades de las Fuerzas Armadas; retener a las unidades militares descabezadas en todo Chile; controlar el acceso de caminos, ferroviario y aéreo a Santiago, Valparaíso, Concepción y Antofagasta; agregando qué los hechos incluían un autogolpe para mediados de septiembre priorizando las festividades patrias. 

Esta herramienta es discordante con lo que señalaba La Tercera el 17 de septiembre: ´´Según nuestro informante, las Fuerzas Armadas han comprobado que el plan de los marxistas era eliminar a los altos Jefes de las Fuerzas Armadas. A los generales se les iba a asesinar donde estuvieran".

Se agrega que ´´este autogolpe se haría con equipos terroristas y paramilitares escogidos en todo el país, y en especial en Santiago. El más organizado de los equipos era, naturalmente, el GAP, dispositivo de seguridad del propio presidente Allende...''

Para efectos de dicha operación, ´´se acumuló una inmensa cantidad de armamento, guardado en lugares difíciles de pesquisar (como el Palacio de la Moneda y la residencia presidencial de Tomás Moro)''. Para los objetivos de la formación de este virtual ejercito paralelo, se dice que ´´el adiestramiento de los contingentes se hacía en diversas escuelas de guerrillas, para lo que es menester, ´´expertos en guerrillas que vinieron de todas partes del mundo; y en especial, de Cuba, Brasil, Argentina, etc, reclutados entre los terroristas de esos países. Se calcula que su número oscilaba entre los diez mil y los trece mil''.

Lo segundo y lo más categórico del Plan Z es que tenía como elemento central subvertir la marinería, y que para esos objetivos se habrían reunido tropas de marinos con Miguel Enríquez, Secretario General del MIR; el Senador Carlos Altamirano, Secretario General del PS; y el diputado Oscar Guillermo Garretón; o sea, la misma justicia acreditó que una de las piezas claves del Plan Z no fue cierta.

Finalizando, se sostiene que para evitar los efectos del autogolpe, las Fuerzas Armadas intervinieron; es decir, y según la propia dictadura, el Plan Z fue la justificación inmediata del Golpe de Estado. 


Una excusa para eliminar a la oposición política y social. 

Al poco tiempo, esta operación de Guerra Psicológica se transformó en una verdad oficial que permitió movilizar la maquinaria represiva en todo el país.

En general, en todas las localidades en la que durante los últimos meses hubo ejecuciones sumarias existió una versión local del Plan Z, como una forma de justificar el odio tenaz y por consiguiente las ejecuciones contra los militantes de los partidos de la Unidad Popular.

El Plan Z no solo fue útil para instalar en la opinión pública la necesidad de la campaña de guerra antisubversiva en curso, sino que también para darles unidad de acción a las propias filas militares. 


Las Comisiones sobre Derechos Humanos.   

Las distorsiones de parte de la prensa oficialista y de la Junta Militar fue parte de la campañas de Guerra Psicológica. Así lo reconoce el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, mejor conocido como Comisión Rettig en su Tomo I, página 124:

´´Cooperó el ambiente de venganza política, y las muertes indicadas en los dos acápites anteriores, la profusa difusión del llamado Plan Z del cuál la opinión pública sólo conoció un facsímil publicado en el Libro Blanco del cambio de gobierno, el año 1973. El documento reproducido allí es general, no específico ni detallado; no parece-por lo menos a los ojos de hoy día- realista ni fácilmente realizable; se refiere solo a Santiago y no hay mayor información sobre su autor o autores, ni sobre el grado de avance en materializarlo. Sin embargo, el Plan Z por la vía del rumor y de la noticia intencionada se convirtió en una minuciosa lista de personas opositoras a la Unidad Popular, que debían ser eliminadas, con variantes regionales y locales, y nuevas nominas de esas personas...Se alimentó así una justificación interna de matar, o permitir o por lo menos condonar la muerte del adversario, atribuyéndole iguales intenciones'' 

Estos hechos son también reconocidos por el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, más conocido como Comisión Valech, en su página 163 plantea:

´´Los esfuerzos de propaganda del régimen buscaron crear- con el apoyo de los medios de comunicación partidarios, que amplificaban la versión oficial de los hechos- un clima de opinión favorable a la aplicación de acciones punitiva. El Plan Z destacaba entre los alarmantes hallazgos consignados en el Libro Blanco del Cambio de Gobierno en Chile, obra redactada para suscitar apoyo emocional al golpe militar y sus consecuencia. Este libro, cuyas revelaciones nunca han podido ser validadas empíricamente, presentaba al pronunciamiento militar como la oportuna y justa reacción ante el inminente golpe de la Unidad Popular. La parte más siniestra de dicho operativo era el exterminio simultaneo, en todo el país, de los Altos Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, así como de dirigentes políticos y gremiales opositores...Debe consignarse que el Libro Blanco serviría como prueba inculpatoria en procesos llevados a cabo por tribunales militares, lo que constituía una violación a las normas imperantes de admisibilidad de los medios de prueba''.


En síntesis fue el mito fundacional de la dictadura y una acción de propaganda. Fue la gran justificación del golpe de Estado de 1973 que derrocó al socialista Salvador Allende.


Hoy existe un consenso generalizado de que las Fuerzas Armadas consiguieron el control del país el mismo 11 de septiembre sin problemas. La escasa resistencia fue dispersa y no había posibilidades de desarrollar una guerra convencional. Entonces, ¿Cómo justificar la violencia con que se actuó para el golpe de Estado en contra del Palacio de la Moneda, las autoridades y colaboradores? ¿Cómo justificar la guerra de exterminio contra los civiles desarmados de la Unidad Popular?.

Este ficticio plan consistía en que agentes del MIR, guerrilleros cubanos y los socialistas elenos tenían concertado una conspiración en contra de la oficialidad de las Fuerzas Armadas y civiles de clase alta que serían fusilados el mismo día de la Parada Militar, el 19 de septiembre de 1973. Así implantarían un Estado socialista. En otras palabras sería un autogolpe de Estado encabezado por Allende o Carlos Altamirano. Al final todo fue un pretexto para sepultar las ideas de Salvador Allende, razón para que muchos en Chile pensaran que estaba bien matar a miles de personas por que ´´eran ellos o nosotros''.  La misma Cía, Merino y Wilgobhy han reconocido que el Plan Z nunca existió.

   


octubre 20, 2023

Qué es el sionismo y cuáles son sus objetivos?


Por Rodrigo Bustos. Historiador.




En medio de recrudecimiento de la guerra entre Israel y el grupo islamista Hamás (grupo fundamentalista del pueblo Palestino) es necesario aclarar que filosofía política está detrás de todo este conflicto que es principalmente el sionismo, que incentivó la masiva migración judia hacía el actual  Estado de Israel.    

Si nos vamos a la etimología del término a tratar sionismo proviene de sion, que era una montaña sagrada de Jerusalén. 

Siguiendo la línea del título de esta publicación vamos a definir el sionismo como un movimiento político impulsado por el periodista judío húngaro Teodorl Herzl a fines del siglo XIX y qué consistía en buscar un Estado nacional para el pueblo judío,  preferiblemente en Palestina. Esta corriente estaba influenciada por los movimientos nacionalistas y por la ola antisemita en Europa. Todo esto fue la base y justificación de la fundación del Estado de Israel en mayo de 1948.

También esto tiene una arista bíblica al establecer la antigua Palestina como la "tierra prometida" del judaísmo ✡️ y del pueblo judío. 

En 1897 Herlz fundó el periódico Die Welt para unir a los judíos de la diáspora de antaño. Ese mismo año se organizó en Basilea, Suiza, un Congreso Nacional Sionista al qué asistieron 200 delegados de muchas partes del orbe. Allí surgió un documento fundacional qué señalaba: 


El sionismo quiere obtener para el pueblo judío la creación de un hogar reconocido y garantizado por el derecho público en Palestina. Con este fin, el Congreso considera el empleo de los siguientes medios: 

1.- El estímulo hacia la colonización de Palestina por medio de los agricultores, los artesanos y los trabajadores judíos. 

2.- La unificación y la organización de todos los judíos en asociaciones locales y generales, en conformidad con las leyes de los diferentes países.

3.- El reforzamiento de la identidad y de la conciencia nacional judía; y 

4.- Las gestiones para obtener de los gobiernos el acuerdo qué será necesario para permitir la realización de los fines del sionismo. 


Es en ese Congreso en donde se funda la Organización Sionista Mundial, qué pasó a ser la máxima organización del movimiento sionista. Tenía su sede en Viena y estuvo presidido por Herlz hasta su muerte. 

Esta organización también celebró Nuevos Congresos posteriormente en distintas ciudades de Europa para conformar la Banca Nacional Judía y el Fondo Nacional Judío. 

Colaboradores fundamentales del movimiento sionista fueron Moisés Montefioro y el barón Rothschild a quién llamaban el padre del Yishuv.

Herlz desplegó un lobby diplomático con los dirigentes de Alemania, Italia, Turquía, Rusia y el Vaticano para obtener sus objetivos. En 1902-1903 Gran Bretaña ofreció a los sionistas el establecimiento en los territorios del Sinaí, Uganda o Chipre.

En 1903, en el sexto Congreso la oferta británica fue rechazada por la mayoría de los sionistas, principalmente los de Europa del Este siendo defensores del sionismo junto a la colina Sion.

Ya en la antesala de la Primera Guerra Mundial el sionismo era la expresión política de un chauvinismo judío qué disponía de estructuras políticas, de órganos financieros, y qué se encaminaba con clara decisión hacia su territorio histórico, planteándose dos tareas principales.

1.- La colonización gradual de Palestina a través de la inmigración judía, procedentes principalmente de Europa Oriental y central, constituyendo el núcleo básico del futuro Estado. 

2.- El reconocimiento internacional del hogar Nacional Judío en Palestina por lo qué será concedida por el gobierno británico mediante la declaración Balfour en noviembre de 1917.


Reseña histórica. 

Los orígenes del pueblo hebreo se remontan al siglo XX A. de C., en Egipto. En el siglo XII A. de C., Moisés condujo a su pueblo hacia el Sinaí, y alcanzaron la tierra prometida. Desde allí fueron expulsados en tiempos del emperador romano Adriano en el siglo II D. de C. Eso dió origen a la diáspora de los judíos por el mundo.

En 1897 nació el movimiento sionista, que se propuso hacer cumplir lo qué ellos consideraban el mandato bíblico del regreso a Israel. Oleadas de judíos comenzaron a poblar Palestina. En 1917 se les reconoció a los judíos el derecho a tener un hogar nacional en Palestina y, en 1948, cuando Reino Unido abandonó el protectorado qué tenía en ese territorio, fue proclamado el Estado de Israel, qué contó desde entonces con el respaldo diplomático de Estados Unidos. 

La resistencia de los países árabes a la creación del Estado israelí dio origen a cuatro guerras. La primera fue la Guerra Árabe Israelí (1948-1949), qué por motivos geopolíticos y religiosos, Israel controló la mayor parte de Palestina. En 1949, Egipto ocupó la Franja de Gaza, mientras que Jordania se anexó Cisjordania. En 1967 en la Guerra de los Seis Días Israel se enfrentó a los Países Árabes y se apoderó de los Altos del Golán, de Cisjordania, de Jerusalén del Este y de la Franja de Gaza.

Los procesos de negociación entre árabes e israelíes se reanudaron en 1991 con la celebración de la Conferencia Internacional del Medio Oriente con mediación de la ONU. Paralelamente a estos esfuerzos diplomáticos, Israel y la OLP liderado por Yasser Arafat, sostuvieron conversaciones privadas en Noruega. En 1993, se firmaron los Acuerdos de Oslo, por los cuáles se estableció la Autoridad Nacional Palestina que ejercería como órgano administrativo y gubernamental en las regiones de Cisjordania y la Franja de Gaza, hasta que se lograra una solución consensuada del conflicto. Por su parte, Israel tomó el control de los asentamientos israelíes en el valle del Jordán. 

La continuación de la violencia y la construcción de asentamientos israelíes en territorios palestinos frenaron los intentos de un proceso de paz. En 2006 el movimiento islámista Hamas ganó las elecciones legislativas en Palestina. La OLP y su facción Al Fatah- organización política y militar palestina- se opusieron a los resultados, lo cuál produjo una ola de violencia entre los brazos armados de ambas organizaciones, por su consolidación de la Franja de Gaza que terminó bajo el control de Hamás. 

octubre 12, 2023

Las 5 propuestas de la Convención qué se suprimen en los 12 bordes del nuevo proceso Constituyente.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


A pesar qué la propuesta de la Convención tenía cosas progresistas y mucho mejores qué la Constitución actual, en el acuerdo político de diciembre pasado se decidió suprimir los puntos críticos y más polémicos de la Constitución rechazada que se enumeran a continuación: 


1.- La plurinacionalidad. 

Fue uno de los temas que provocó más confusión en la ciudadanía por lo que ahora se reconocen a los pueblos originarios pero dentro del marco de la nación chilena estableciendo que es una e indivisible (veáse el punto 4).


2.- El pluralismo jurídico. 

Ya no se reconocen los sistemas de justicia indígena (sin duda es consuetudinario y no occidentalizado) ya que ahora en el punto 7, letra b se establece que el Poder Judicial tiene unidad jurisdiccional.    


3.- El Estado Regional. 

Ahora en el punto 2 se establece que el Estado de Chile es unitario y descentralizado omitiendo el término Estado Regional. 


4.- La Cámara de las Regiones.

Se establece un bicameralismo simétrico- en cambio el de la Convención era un bicameralismo asimétrico en la teoría- reconociendo textualmente a la Cámara de Diputados y al Senado manteniendo ambas corporaciones que se establecen en la Constitución vigente (Véase punto 7, letra C)


5.- La omisión del Estado de excepción de emergencia. 

Dentro de los 12 bordes se establece claramente los 4 estados de excepción constitucional y que mantiene a grandes rasgos lo que aparece en la Constitución vigente, reestableciendo el Estado de Emergencia que se aplica actualmente en la Macro Zona Sur. 


Ahora que está bien avanzada la redacción de la Nueva Constitución que tendrá que ser plebiscitada el 17 de diciembre (a excepción que los mismos consejeros digan lo contrario el 6 de noviembre en el Pleno) todo indica que ganará la opción ´´en contra'' en cuál nos dejaría la lección de que clase política carece de humildad y autocritica priorizando los sobre ideologismos en desmedro de las demandas ciudadanas haciéndonos creer que escribir una Constitución tiene que ser un programa de gobierno, sino que en realidad tiene que ser el bosquejo jurídico fundamental que le de consenso y estabilidad al país por las próximas décadas. Tampoco tenemos que ser acomodaticios en creer que la ciudadana quiere la actual Constitución que nos rige ya que en el plebiscito de 2020 (a pesar de ser voto voluntario con un 51% de participación) la opción Apruebo ganó con más del 78% de los votos.

Ahora al parecer el texto que dejó la Comisión Experta a los consejeros generaría consensos políticos amplios y sería la base para plebiscitarla a futuro, descartando un proceso constituyente como lo habíamos conocido desde hace tres años.  


Fuente:

1.- Constitución Política de la República, año 2023. Artículo 154.