abril 25, 2024

Los 5 Estados de facto del mundo. Primera Parte.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador.

Qué son los Estados de facto?

Son territorios que declararon unilateralmente su independencia, con el consentimiento de sus habitantes. Cuentan con un gobierno y una Constitución que los rige; pero carecen del reconocimiento internacional como Estado Nacional.


1.- Palestina.

Gobierno: La Autoridad Nacional Palestina es el organismo oficial que representa a la población palestina en el ámbito internacional. Está dirigido por el Presidente quién es elegido por sufragio directo; el Primer Ministro designado por el anterior; y un Consejo Legislativo elegido por voto popular. 

Capital: Ramala (Fundado en el siglo XVI). Sede de gobierno de Jerusalén del Este.

Estatus político: Estado reconocido como tal por más de 130 países, pero no por la ONU.

Límites: sin definir debido al limbo jurídico con Israel.

División política: por los acuerdos de Oslo de 1993, se consideran Territorios Autónomos Palestinos la Franja de Gaza y Cisjordania. 

Idioma: Árabe.

Reseña Histórica: Durante los primeros años del siglo XX, el territorio Palestino se mantuvo bajo el control del Imperio Otomano. Hasta 1914, su población dedicada principalmente a la agricultura, alcanzaba unas 690.000 personas de mayoría musulmana y cristiana. El conflicto por causas étnicas y religiosas se hacía patente entre seguidores del nacionalismo árabe y miembros del movimiento sionista- que buscaba el establecimiento de una patria judía-. Tras el fin del Imperio, durante la Primera Guerra Mundial, la región de Palestina que incluía Jordanía, la Franja de Gaza, Israel y Cisjordania, quedó bajo el mandato del Reino Unido a partir de 1923. Las diferencias entre árabes y judíos generaron actos de violencia que fueron contrarrestados por los británicos con duras medidas. La colonia británica desarrolló obras de infraestructura en materia de obras públicas y educación. Entre 1936 y 1939 se desató una sublevación protagonizada por árabes nacionalistas que reclamaban su soberanía e identidad. Debido a los actos de violencia y al rechazo al movimiento sionista, la Corona Británica propuso el establecimiento de un Estado Judío. En noviembre de 1947, mediante una resolución de la ONU se aprobó la partición del territorio Palestino en un Estado árabe y el otro judío en porciones similares. La creación del Estado de Israel en mayo de 1948, marcó el inicio de la invasión de Israel al territorio palestino, que estuvo acompañada de una ofensiva bélica, la cuál, para gran parte de la comunidad internacional fue ilegitimo.

El conflicto árabe- Israelí tiene como puntos centrales:

A.-) El status de Jerusalén.

B.-) El regreso de los refugiados palestinos. 

C.-) El retiro y cese de los asentamientos judíos.  


Tras primera Guerra Árabe Israelí (1948-1949), por motivos geopolíticos y religiosos, Israel controló la mayor parte de Palestina. En 1949, Egipto ocupó la Franja de Gaza, mientras que Jordania se anexó Cisjordania. En 1967 en la Guerra de los Seis Días Israel se enfrentó a los Países Árabes y se apoderó de los Altos del Golán, de Cisjordania, de Jerusalén Este y de la Franja de Gaza.

Los procesos de negociación entre árabes e israelíes se reanudaron en 1991 con la celebración de la Conferencia Internacional del Medio Oriente con mediación de la ONU. Paralelamente a estos esfuerzos diplomáticos, Israel y la OLP liderado por Yasser Arafat, sostuvieron conversaciones privadas en Noruega. En 1993, se firmaron los Acuerdos de Oslo, por los cuáles se estableció la Autoridad Nacional Palestina que ejercería como órgano administrativo y gubernamental en las regiones de Cisjordania y la Franja de Gaza, hasta que se lograra una solución consensuada del conflicto. Por su parte, Israel tomó el control de los asentamientos israelíes en el valle del Jordán. 

La continuación de la violencia y la construcción de asentamientos israelíes en territorio palestino frenaron los intentos de un proceso de paz. En 2006 el movimiento islámista Hamas ganó las elecciones legislativas en Palestina. La OLP y su facción Al Fatah- organización política y militar palestina- se opusieron a los resultados, lo cuál produjo una ola de violencia entre los brazos armados de ambas organizaciones, por su consolidación de la Franja de Gaza que terminó bajo el control de Hamas -que  es una organización política y militar palestina cuyo objetivo es establecer un Estado Islámico en la región histórica de Palestina a saber: el actual Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza-, y para la cual los Acuerdos de Oslo no tienen validez alguna. En los posteriores años, los desacuerdos sobre el estatus de Jerusalén- ambas partes lo reclaman como su capital-, la situación del exodo Palestino en los asentamientos en disputa, la delimitación de las fronteras definitivas y el regreso de los refugiados fueron asuntos sin solución. En septiembre de 2011, el Presidente Mahmoud Abbas presentó, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, la solicitud de reconocimiento y admisión de un Estado Palestino independiente, la cuál fue rechazada por Israel, Estados Unidos y otros miembros de ese organismo que se abstuvieron de votar. El 3 de marzo de 2012, la Corte Penal Internacional (CPI) informó que no investigaría los posibles crimenes cometidos durante el conflicto en la Franja de Gaza, entre 2008 y 2009, debido a que la ONU no reconocia a la ANP como un Estado. A pesar de las negativas anteriores, el gobierno de la ANP presentó nuevamente la candidatura ante la ONU, para que Palestina fuera reconocida como Estado observador no miembro de este organismo. La solicitud fue aprobada el 29 de noviembre de 2012, con 138 a favor, 9 en contra y 41 abstenciones. La resolución también instó a Israel y a los palestinos a reanudar las negociaciones para definir la situación de los dos Estados. 


2.- Kosovo.

Estatus político: independiente desde el 2008 con reconocimiento limitado; Serbia se niega a reconocerla y es un territorio bajo la supervisión de la ONU.  

Capital: Pristina.

Unidad Monetaria: Euro.

Límites: Montenegro, Serbia, Macedonia y Albania. 

Reseña Histórica:

En el siglo XX se desarrollaron varios conflictos entre los serbios y los albanokosovares por el dominio de la región. En 1974, la Federación Yugoslava- a la cuál pertenecía desde 1913- le otorgó a Kosovo el estatus de provincia autónoma. A partir de ese año, la región se empeñó en conseguir la independencia absoluta. En 1989, el Presidente de Yugoslavia, Slobodan Milosevic abolió la autonomía que se le había otorgado a Kosovo. Como respuesta, a mediados de la década de 1990, surgió el ejército de Liberación de Kosovo, que llevó a cabo atentados contra objetivos serbios. Ante este conflicto intervino la OTAN y en marzo de 1999 atacó frentes en Kosovo y Serbia. Las fuerzas serbias iniciaron ´´la limpieza étnica'' debido a los cuál miles de albano kosovares huyeron de la región a los países limitrofes, mientras que otros miles murieron en el conflicto. Por su parte la ONU facilitó la firma de un plan de paz, por el cuál se determinó la creación de la Misión de Administración Provisional de la ONU en Kosovo, qué asumió las riendas del gobierno de la provincia, mientras que el ACNUR se encargó de los asuntos humanitarios, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) se responsabilizó de cimentar las instituciones civiles y la Unión Europea, de reconstruir el territorio. El 17 de febrero de 2008, Kosovo declaró su independencia. El 15 de junio, se estrenó la Constitución que definía a la antigua provincia como un Estado independiente. El texto traspasó el poder al Gobierno de la mayoría albanesa, pero dejó en manos de la comunidad internacional la supervisión de las políticas de la justicia, así como el control de las policías y las fronteras. Durante el año 2011, Bosnia y Herzegovina, que se había negado a reconocer la independencia de Kosovo, inició relaciones comerciales con este país. Gracias a que su economía es de pequeña escala, la República de Kosovo no se vio afectada por la crisis economica mundial del 2008-2009. Sin embargo, Kosovo sigue trabajando con la comunidad internacional en el desarrollo de mecanismos que le permitan atraer la inversión extranjera. Entre los temas pendientes, están la integración del norte del país (región de Mitrovica), poblado mayoritariamente por serbios, y el estatus de soberanía de la región que, a pesar de ser reconocido por varias naciones del mundo, aún no a sido aceptado por Serbia. El 14 de febrero de 2012, se realizó el plebiscito para preguntar a la ciudadanía serbia que habita en los municipios del norte de Kosovo- en contra del reconocimiento de la República de Kosovo-, sí aceptaba o no las instituciones del nuevo Estado: el resultado fue un rotundo NO, lo cuál representa el rechazo general de los serbokosovares al Gobierno kosovar, liderado en su mayoría por albaneses de Pristina. El 24 de febrero, los gobiernos de Serbia y Kosovo lograron acuerdos para facilitar la participación de este país en los foros regionales de Europa, lo que le permitirá firmar nuevos acuerdos con otras naciones del viejo continente, sin necesidad de que Serbia reconozca su independencia. A diciembre de 2012, permanecian en Kosovo más de 5000 miembros de las fuerzas de seguridad de la OTAN, así como los integrantes de la misión civil de la Unión Europea, que apoyan al Gobierno kosovar en la construcción de un estado de derecho. 


3.- Alto Karabaj.

Capital: Stepanakert.

Estatus Político: autodeclarada independiente desde 1991 pero Azerbaiyán, Armenia y la Unión Europea no reconocen la declaración de independencia.

Limites: Enclavado en Azerbaiyán.

División política: 8 regiones administrativas.

Idioma: Armenio y ruso. 

Reseña Histórica: Desde mayo de 1918, fecha en que se estableció la autoridad de Moscú en Alto Karabaj, hubo discusiones acerca de si la región, poblada en un 80% por armenios, debía pertenecer a Armenia o Azerbaiyán. En 1923 quedó establecida como una provincia de Azerbaiyán, Estado secular de mayoría chiita y dominado por la etnia azerí. A partir de entonces inició la persecución a la población armenia, de mayoría cristiana, en Azerbaiyán. En varias oportunidades- 1945, 1965, 1967 y 1977-, la población minoritaria solicitó a Moscú ayuda y protección, y propuso la adhesión del territorio a la provincia de Armenia. Esta última petición fue ratificada en 1987, cuando al menos 80.000 armenios firmaron un documento para exigir la reunificación de la provincia autónoma con Armenia. Por otra parte, los diálogos para solucionar la violación de los derechos de los armenios en Azerbaiyán fueron aplazados hasta 1988 cuando Mijail Gorvachov sentó las bases para la liberalización del régimen político en la extinta URSS. La población de Alto Karabaj vio el hecho como una oportunidad para aplicar las normas del derecho internacional en las relaciones interétnicas con los azerbaiyanos. El 20 de febrero de 1988, el gobierno ruso decidió transferir la provincia autónoma de Azerbaiyán a Armenia. Los azerbaiyanos respondieron a la iniciativa con restricciones económicas y sociales impuestas a la población de Alto Karabaj. La persecución se recrudeció a fines de febrero de 1988, cuando en la ciudad azerbaiyana de Sumgait decenas de armenios fueron asesinados. Con la disolución de la URSS, la República Socialista Soviética de Armenia, basada en el principio de autodeterminación de las naciones, aprobó su reunificación con Alto Karabaj. Las autoridades de Azerbaiyán reaccionaron generando una ola de violencia que se prolongó hasta 1994. El 10 de diciembre de 1991, el 98% de la población karabají votó a favor de la constitución e independencia de la República de Alto Karabaj. El 6 de enero de 1992, los miembros del parlamento de este país de facto aprobaron la declaración de independencia. 

En 2001, 2004 y 2008, los Gobiernos de Alto Karabaj, Armenia y Azerbaiyán, con la mediación de Rusia, Estados Unidos y Francia, se reunieron con el objetivo de establecer un acuerdo de paz. No obstante, la demanda de Azerbaiyán para que el ejercito armenio se retire del territorio independentista y el limbo juridico del país de facto son algunos de los impedimentos para lograr dicho objetivo. 


4.- Somalilandía.

Nombre Oficial: República de Somalilandia. 

Capital: Hargeisa (fundado en 1991).

Estatus político: Autoproclamada República independiente sin reconocimiento internacional. 

Límites: Golfo de Adén al Norte, Somalia al Este, Etiopía al sur y Yibuti al Oeste. 

División Política: 6 regiones. 

Idioma: Somalí, Árabe e inglés. 

Reseña histórica: Somalilandia perteneció al Reino Unido hasta 1960, con el nombre de Somalia Británica o Puntland. El 26 de junio de ese año, el país proclamó por primera vez su independencia, y Hargeisa fue declarada como capital del nuevo Estado. Sin embargo, la independencia duró solo cinco días, ya que el primero de julio Italia- que también poseía colonias en el cuerno de África- y la Colonia Británica decidieron conformar un solo territorio llamado Somalia. En 1969, Mohamed Siad Barre lideró un golpe de Estado y asumió el poder de Somalia. Su gobierno totalitario, que abarcó casi dos décadas, fue marcado por la represión política, la persecución étnica, la marginación y la violación de los derechos fundamentales. Estos factores llevaron a la región de Somalia Británica a luchar por su independencia definitiva, la cuál se declaró el 18 de mayo de 1991, después de que las milicias rebeldes derrocaran al dictador. En la década siguiente sucedieron varios enfrentamientos entre los independentistas de Somalilandia y las fuerzas de Barre, los cuales dejaron miles de muertos. Sin embargo la violencia y la carencia de reconocimiento internacional de la nueva nación, el Gobierno se ha esforzado por construir un Estado democrático, basado en un sistema de clanes. La creación de un parlamento bicameral y de instituciones de defensa, como el Ejercito y la Policía, son algunos de los logros. En materia económica, se creó una moneda propia, el chelín somalilandés, el cuál carece de valor para las transacciones comerciales, debido al limbo jurídico en el que permanece su territorio. En el 2000, los gobiernos de Etiopia y Somalilandia firmaron un acuerdo por el cual este país permitió a Etiopia hacer uso del puerto de Berbera para la comercialización de los productos. Éste fue uno de los primeros signos de reconocimiento de la soberanía de Somalilandia en el ámbito internacional. En 2001, se realizó un plebiscito mediante el cuál se ratificó el estatus de la República de Somalilandia como país independiente. Cabe destacar que éste ha logrado alejarse del caos y la violencia que azotan a Somalia. En 2002, después de varios gobiernos interinos, Somalilandia finalmente hizo la transición hacia una democracia multipartidista, con elecciones para los consejos de distrito y la participación de seis partidos políticos. A partir del 2004, el distanciamiento entre los Gobiernos de Somalia y Somalilandia resultó más evidente, debido a que el primero estrechó las relaciones diplomáticas con Kenia, país que ve la transición democrática de Somalilandia como una amenaza para la región. En los años posteriores, el país empezó a recibir ayuda humanitaria de la ONU y de naciones de la Unión Europea para promover el desarrollo de los sectores educativos y de salud.        


5.- Transnistria. 

Nombre oficial: República Moldava de Transnistria. 

Capital: Tiraspól (Fundado en 1795).

Estatus político: Región separatista de Moldavia.

Límites: Moldavia al Oeste y Ucrania al Sureste.

División Política: 5 regiones y 4 ciudades. 

Idioma: ruso, Moldavo y ucraniano.

Reseña histórica: 

Después de la Revolución Bolchevique de 1917, Transnistria formó parte de la República Autónoma de Moldavia. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue anexada a Rumanía, y después perteneció a la República Socialista Soviética de Moldavia. Dos factores desencadenaron la lucha por la independencia: el deseo de este territorio de seguir bajo la dirección de Rusia; y el creciente nacionalismo de Moldavia, que pretendía unificarse con Rumania. A partir de entonces inició el enfrentamiento étnico entre las mayorías rusas y las minorías moldavas del territorio transnistrio. En 1989, Moldavia proclamó una ley que hizo del moldavo la lengua oficial de la región, aumentando la tensión entre rusos y moldavos. En septiembre de 1990, transnistria proclamó su separación de Moldavia. En ese año, el ejército soviético, con presencia en Transnistria desde 1956, intensificó sus acciones a fin de proteger al nuevo país de facto. 

El 17 de diciembre de 2006, a través de un plebiscito, el 97,2% de la población dijo SÍ a la formación de la República Moldava de Transnistria, que solo fue reconocida por las republicas de Abjasia, Osetia del Sur y del Alto Karabaj. En los últimos años, este limbo territorial ha impedido que Transnistria se consolide como una nación soberana y autónoma. Ejemplo de ello es que sus habitantes se han visto obligados a adquirir pasaportes y otros documentos de identificación rusos o moldavos para poder movilizarse.  

Fuente: Almanaque Mundial 2014. Editorial Televisa. Edición 60. 

abril 15, 2024

La gran MENTIRA mediática del RECHAZAR PARA REFORMAR.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



Otra vez la derecha política le a mentido al país con tal de mantener el status quo político y económico. Desde el año 2019 con tal de mantener la actual Constitución levantaron un slogan en los medios de comunicación llamado "rechazar para reformar" qué tuvo fecha de vencimiento el 04 de septiembre de 2022, cuando gana la opción Rechazo a la Constitución de la Convención Constitucional. Se ha demostrado hasta el día de hoy que ese sector político no buscan reformar políticas sociales qué benefician a la ciudadanía.  La muestra de aquello fue el rechazo a legislar la reforma tributaria del gobierno en marzo de 2023, es decir, ni siquiera permitieron la discusión legislativa en el parlamento. También podemos ver la intransigencia y la soberbia en negarse qué el 6% extra de cotización (con cargo al empleador) en la reforma previsional vaya a un seguro social para aumentar las pensiones de los actuales y futuros pensionados (principalmente para mujeres). Por eso mismo votaron en contra de la idea de legislar en la Cámara Baja. Por lo tanto el "rechazar para reformar" ha sido un verdadero fraude comunicacional, que ha pasado desapercibido en los medios hegemonicos de comunicación. 

Actualmente para Diego Shalper (Diputado de Renovación Nacional) y compañía, las prioridades del país son restaurar el cargo de Primera Dama y no legislar sobre la ley de incendios por ejemplo. Se han percatado que el sector político que apoyó el rechazo nunca le interesó cambiar la Constitución que actualmente nos rige?, y no solamente eso, sino que también cualquier reforma social que beneficie a los trabajadores apelando a la vetusta campaña del terror. Este tipo de campañas comunicacionales, carecen de juego limpio por estar impregnada de distorsiones, sesgos y noticias falsas. 

En las dos ocasiones que gobernó la derecha en el país desde 1990 ocurrieron las 2 grandes revueltas sociales desde el retorno a la democracia como la movilización del 2011 y el estallido social de 2019, es decir que la inestabilidad social se ha convertido en una regla. 

Espero que en otra contienda electoral del futuro, los lectores de este blog no se dejen encantar por consignas populistas y demagogicas y que aprendan del pasado como lección para no tropezar otra vez con la misma piedra. 

febrero 22, 2024

Los 7 mitos más importantes sobre el TPP-11 (O CPTPP).

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacifico (CPTPP, por sus siglas en inglés) es un acuerdo de integración económica multilateral en la región de Asía Pacífico. Además abarca diversos aspectos vinculados a la política comercial.

Este controvertido tratado internacional se aprobó en el Senado y se publicó en el Diario Oficial entrando en vigor el 21 de febrero del año pasado para nuestro país. 

Este tratado económico ha sido objeto de debate en el mundo social y político, qué no ha estado exento de duros cuestionamientos. Hay qué considerar qué Estados Unidos era país miembro del tratado y qué se excluyó de él en 2017 en la presidencia de Donald Trump. Desde entonces se suspenden cláusulas controvertidas qué favorecían a la potencia norteamericana. 

Durante años habíamos escuchado muchos rumores de lo qué sería este tratado en caso de aprobarse y qué leyendo el documento original se derriban muchos mitos que los vemos a continuación: 

1.- Van a subir los precios de los medicamentos y prohibe la comercialización de genéricos. 

Se menciona en redes sociales que los efectos del TPP-11 provocará que los medicamentos suban de precio, por la extensión de la patente farmacéutica, que impide la fabricación de genéricos para enfermedades "raras". Chile logró preservar su legislación en materia de propiedad intelectual relacionada a medicamentos, por lo que no se puede cambiar el modelo vigente en el país. 

Esto porque este tratado multilateral dispone que las obligaciones de propiedad intelectual no impiden ni deberán impedir a medidas para proteger la salud pública. Asimismo, la norma de segundos usos para patentes fue suspndida. 

Para reforzar aquello, en el artículo 18.6 del capítulo de propiedad intelectual establece que las obligaciones del acuerdo ´´no impiden y no deberán impedir a las partes adoptar medidas para proteger la salud pública y promover el acceso a las medicinas para todos". Por lo tanto se estipula explicitamente que los países del bloque tienen soberanía en decisiones de salud pública y para promover el acceso a medicinas.


2.- Restringe la capacidad de formar empresas estatales. 

Se tiende a pensar que el TPP-11 afecta a las empresas estatales en desmedro de las privadas transnacionales. Para desmentir aquello, en el capítulo 17.2.9. se establece claramente que nada de los dispuesto en el capítulo de empresas del Estado y monopolios designados se interpretará como impedimento para que se establezca o mantenga una empresa del Estado o que se designe un monopolio. También en el capítulo 17.2.8 establece que no se ´´ ...impedirá a una empresa de propiedad del Estado de una Parte proveer mercancias o servicios exclusivamente a esa Parte con el propósito de llevar a cabo funciones gubernamentales de esa Parte'' .


3.- Perdida de soberanía.

Efectivamente ha señalado en diversas ocasiones que el tratado impediría regulaciones nacionales en diversas materias. No obstante, es el propio preámbulo establece que los Estados tienen la facultad para salvaguardar el bienestar público, como la salud pública, la seguridad, el medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y la estabilidad del sistema financiero a través del Banco Central o cualquier entidad gubernamental. 


4.- Reduce los derechos laborales.

Se ha difundido por redes sociales que este acuerdo comercial reducirá o eliminará derechos laborales ya existentes en Chile, como el derecho a huelga, el reajuste del salario mínimo, las vacaciones y el post-natal. Sin embargo en el capítulo 19 se establece que los países afirman sus obligaciones como miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y establecen los derechos de su Declaración, como libertad de asociación, negociación colectiva, eliminación del trabajo infantil, del trabajo forzoso, entre otras materias. Los países firmantes deben adherir a la declaración de la OIT y no pueden disminuir sus condiciones laborales, sino que, al revés, mejorarlas. Por ejemplo el gobierno de Gabriel Boric no ha tenido ningún problema en reajustar el sueldo mínimo a niveles históricos, se ha mantenido incolume el derecho a las vacaciones y el post natal desde la firma del tratado.     


5.- Permitirá exportar sólo materias primas.

Uno de los mensajes más frecuente de redes sociales sobre este tratado es que solo permitirá qué Chile sea un exportador de materias primas. Esto no es efectivo ya qué las tres mil rebajas arancelarias qué se obtendrán provienen de todos los sectores productivos, en particular, los de mayor elaboración, como la manufactura y los servicios profesionales, además de eliminar de forma importante los aranceles de importación para más de 1400 productos manufacturados. 


6.- Afecta los derechos de los pueblos originarios. 

El tratado incluye varias disposiciones qué reconocen y protegen los derechos de los pueblos originarios.  Entre ellas, el cuidado de los conocimientos tradicionales,  facilidades para comercializar artesanía y trato preferente en su relación con empresas del Estado. Además en el Anexo II establece qué nuestro país "...se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida que otorgue derechos o preferencias a poblaciones autóctonas".

Desde la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales explican qué ´´estas disposiciones al constituir tratamientos favorables, no pueden ser consideradas como afectación directa para efectos de hacer procedente una consulta indígena". 


7.- Elimina o limita los derechos digitales. 

Se ha sostenido en redes sociales que el tratado afecta los derechos digitales, entregando los datos personales de los usuarios de internet y promoviendo que las empresas vigilen la navegación. Respecto de los contenidos protegidos por derechos de autor, se mantienen las responsabilidades legales vigentes en Chile, que exigen un proceso judicial para determinar eventuales infracciones. 

Este tratado multilateral mantiene las regulaciones vigentes para usuarios de intenet, protección de la información y derechos de autor. Por ejemplo, en el artículo 14.8 de Protección a la Información Personal sostiene que las partes ´´mantendrán un marco legal que disponga la protección de la información personal de los usuarios del comercio electronico''.


Fuente:

1.- Subsecretaria de Relaciones económicas Internacionales. https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdos-comerciales-vigentes/cptpp












febrero 14, 2024

El impresentable lavado de imagen al ex presidente Sebastián Piñera. Un gobierno reactivo y desconectado de la realidad del país.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


Chile es el país de los eufemismos, del despilfarro, de la ingenuidad, de superficialidades e infantilismos. Un país sin memoria colectiva, manipulable y domable, que cree en las campañas del terror qué le difunden los medios de comunicación para que triunfen las élites dirigentes y no el pueblo. Éste mismo sufre del síndrome de Estocolmo, es decir, que a la larga respeta, vota y ama a sus opresores- ya sea consciente o inconscientemente- y parece qué tiene qué venir un gobierno indolente con su pueblo para que vuelva a despertar de su letargo otra vez. Es impresentable el lavado de imagen del ex presidente Sebastián Piñera, ya que su segundo gobierno fue uno de los peores de la historia al ser reactivo y no presto en las ayudas sociales durante la pandemia. Un gobierno que en enero de 2020 llegó a la exigua aprobación ciudadana del 6%, el porcentaje más bajo desde el regreso a la democracia. 

Después de este exordio es necesario preguntarse... quién fue Sebastián Piñera?

Fue Presidente de la República en dos ocasiones, el primer presidente de derecha elegido democráticamente desde la elección de Jorge Alessandri Rodriguez en 1958. Piñera y sus ministros gobernaron con muchos conflictos de intereses, qué era un impedimento para impulsar una política pública pensando en el bien común. Por eso la derecha en general ha administrado el país estando muy desconectado de la realidad social del país, la muestra de aquello fue el estallido social de octubre de 2019 en donde Piñera y sus ministros de aquél entonces hicieron declaraciones burlándose del pueblo con el "levántate más temprano para tener una tarifa más baja", "para los románticos bajaron las flores", "Chile es un oasis" o "estamos en guerra contra un enemigo poderoso..." esto le costó muy caro al gobierno de entonces teniendo al país en una gran convulsión social en donde se violaron los derechos humanos, habiendo un record mundial en mutilación ocular qué obligó al gobierno a buscar una salida política a la crisis. La solución fue aceptar un proceso Constituyente para redactar una Nueva Constitución, una medida qué no estaba en su programa de gobierno y estaba lejos de sus convicciones políticas para Piñera y su gobierno. El proceso Constituyente del gobierno de Michelle Bachelet fue guardado en un baúl por Piñera por considerarla "ideológica" y que era una preocupación de los "políticos" y no de la ciudadanía. Con el paso de los años se comprobó qué tal perspectiva estaba alejada de la realidad con los resultados del plebiscito de Octubre de 2020 en donde la opción APRUEBO a una Nueva Constitución logró más del 78% de los votos. Para la Pandemia se seguía riendo del pueblo al experimentar-afortunadamente por poco tiempo- con la inmunidad de rebaño natural, es decir, se quería implementar la estrategia del contagio gradual y masivo de la población, para que ésta supuestamente tuviera inmunidad a otro futuro contagio por COVID-19. Una estrategia que fracasó no sólo en Chile, sino qué en todo el mundo. En el tema económico y con la implementación de las cuarentena masivas, Piñera nunca impulsó ayudas sociales a la población y por eso surgió en el parlamento la idea de los retiros de los fondos de pensiones, que fue aprobada en tres ocasiones (con amplia mayoría) y en la segunda ocasión Piñera llevó el proyecto al Tribunal Constitucional para echar abajo el proyecto. Una intentona que resultó en un rotundo fracaso, ya que el TC le rechazó el requerimiento al Ejecutivo. Así que Piñera de mala gana promulgó el proyecto. Los IFES fueron impulsadas por la oposición de la época en el parlamento, y en donde Piñera y su sector fueron reticentes a dar ayudas estatales a la población, como muestra de aquello la militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) María José Hoffman dijo en televisión qué le gustaría que el IFE fuera solo de $65.000 "porque no queremos que la gente no dependa del Estado", una declaración con cero empatía con el pueblo ya que estábamos con los confinamiento masivos, en donde había muchas dificultades para trabajar con "normalidad" y proliferaron las ollas comunes qué no se veían desde la década de los 80 en la dictadura militar. Por eso el gobierno de Piñera tuvo una actitud reactiva con los efectos de la crisis sanitaria- a excepción de la gestión de las vacunas que fueron proactivos- llegando las ayudas estatales en el 2021 sólo bajo la tenaz presión social y de la oposición.

También era un gobierno con conflicto de intereses como es el caso minero-portuario de Dominga en la 4ta Región de Coquimbo. Piñera quería aprobar ese proyecto en donde tenía participación accionaria junto con el "Choclo" Delano, no obstante, el Comité de Ministros del actual gobierno anuló la construcción de Dominga que hubiera significado el ecocidio de un Santuario de la Naturaleza de la zona.

Ante estos antecedentes consideramos increible que existan comentarios de gente humilde venerando a Piñera cuando éste nunca entendió los problemas sociales qué se venían arrastrando hace décadas. Ante esto será recordado como uno de los peores presidentes de la Historia de Chile.

enero 26, 2024

Los 5 pilares de la actual reforma previsional.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


Las pensiones son uno de los temas más urgentes de solucionar para la ciudadanía, por eso el gobierno presentó en el parlamento una reforma previsional qué ya se aprobó la idea de legislar en la Cámara de Diputadas y Diputados. Con la finalidad de informar en fácil sobre este tema, hemos decidido exponer los principales pilares de la reforma que se presentan a continuación:

1.- Aporte patronal del 6% del sueldo imponible.

El aporte extra del empleador del 6% del sueldo imponible tiene un alto consenso político y con esto se reconoce qué el 10% de cotización actual es insuficiente para mejorar las actuales y futuras pensiones. Después de arduas negociaciones con el centro político, el gobierno decidió dejar un 3% para capitalización individual, y un 3% para un seguro social. 


2.- Creación de un ente público previsional.

Después de más de 40 años del monopolio de las AFPs en el sistema previsional para los civiles, se va a crear un sistema público para la administración y la inversión de los fondos previsionales con libertad de elección para los afiliados.


3.- Cobertura social para mujeres en labores de cuidado, embarazo y lagunas previsionales. 

Las mujeres históricamente han sido postergadas en el mercado laboral por diversas circunstancias, como es dedicarle tiempo al cuidado de los hijos, al embarazo y a labores domésticas lo que le ha significado importantes "lagunas previsionales" y esta reforma se hace cargo de aquello. El seguro social del 3% va a cubrir las lagunas previsionales de las mujeres hasta  24 meses.


4.- Posibilidad de un autopréstamo.

Para los afiliados del sistema previsional existirá la posibilidad de acceder a un autopréstamo máximo de 30 UF sin intereses y reajustable a IPC la devolución. Tendrá un límite máximo de edad de 5 años antes de jubilarse, es decir, a los 55 años para las mujeres, y 60 años para los hombres para que sea viable la devolución. 


5.- Baja la tasa de mortalidad y un consiguiente seguro de longevidad. 

Esta propuesta se aceptó en las ultimas semanas y consiste en cambiar el parámetro para calcular el pago de las pensiones cambiando la tasa de mortalidad de 110 a 85 años.



enero 17, 2024

Las 5 increibles coincidencias entre Abraham Lincoln y John F. Kennedy.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




Sin duda qué pueden haber coincidencias entre dos personajes históricos, pero lo qué le presentaremos a continuación sale de lo común y llama poderosamente la atención. Le hablamos de los casos de Abraham Lincoln y John F.Kennedy, ambos presidentes de Estados Unidos que fueron asesinados en distintas épocas, pero eso no lo exime de qué tengan llamativas coincidencias:


1.- Sus sucesores presidenciales tenían apellido Johnson y murieron 10 años después de sus predecesores.

El sucesor de Abraham Lincoln, se llamaba Andrew Johnson y asume la presidencia en 1865; mientras que el sucesor de John F.Kennedy tuvo de sucesor a Lyndon Johnson que asume la presidencia en 1963. Antes de asumir, ambos eran vicepresidentes. El primero fallece en julio de 1875 y el segundo en enero de 1973.


2.- El inicio de sus mandatos terminan en 60.

Una coincidencia numérica que llama la atención. Mientras Abraham Lincoln asume la presidencia en 1860, John F.Kennedy asume en 1960. 100 años de diferencia. 


3.- Eran segundos hijos del matrimonio de sus padres.

Ambos presidentes fueron segundos hijos, sin embargo, Lincoln tenía una hermana mayor y Kennedy un hermano, y el primero no tuvo más hermanos y el segundo tuvo dos más.


4.- Empezaron sus carreras políticas como representantes del Congreso, Lincoln en 1846, y Kennedy en 1946.

Acá vemos, otra coincidencia numérica que termina en 46, pero en distinto siglo. Sin embargo, Kennedy fue reelegido ininterrumpidamente hasta 1953 cuando fue electo Senador; en cambio Lincoln nisiquiera se presentó a la reelección en 1848, y no tuvo ningún cargo en el Congreso desde entonces. 


5.- Ambos fueron asesinados delante de sus esposas.

Abraham Lincoln fue asesinado en el teatro Ford con arma de fuego en la cabeza y John F.Kennedy fue asesinado en un vehículo descapotable a larga distancia en su cabeza. En ambos eventos, sus esposas presenciaron el macabro asesinato de sus cónyuges .


enero 09, 2024

Quién fue Juan Domingo Perón?

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



Juan Domingo Perón nació en Lobos, en la Provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1896. Había ingresado en 1911 a la Academia Militar, de ahí en adelante seguiría una larga y prestigiosa carrera. En 1938 cumplió labores de agregado militar en Chile y al año siguiente junto con los inicios de la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a Italia para aprender nuevas tácticas militares. Su estancia en Europa no sólo le reportó mayores conocimientos en el arte castrense, sino qué también le permitió observar de cerca el fascismo italiano, del cual asimiló la apología agresiva del nacionalismo qué más tarde trasladaría a su país. De vuelta en su natal Argentina, en 1941, junto a otros oficiales, organizó el Grupo de Oficiales Unidos (GOU). Su objetivo era llevar adelante una "cruzada para la renovación espiritual del país", idea qué más tarde sería el principal soporte de la revolución de 1943, qué cambiaría los destinos del país trasandino. Más adelante Perón fue nombrado Ministro del Trabajo. 

Desde ese entonces, la carrera política de Perón no tendría freno, por el contrario, sería impulsada con todas las fuerzas imaginables por su amiga y más tarde esposa, Eva Duarte.

Siendo Perón Vicepresidente de la República, en octubre de 1943, una conjura militar llevó al Presidente Farrel a ordenar su detención. Sus opositores, no obstante, no valoraron dos importantisimas herramientas con qué el líder contaba. Por una parte, el apoyo del poderoso aparato sindical, la CGT, que sería su gran aliado una vez en el gobierno. Por otra, el carisma indiscutible de Evita. Una turba incontrolada de obreros pedía a viva voz frente a la Casa Rosada la liberación de su caudillo: el Coronel Juan Domingo Perón. Los militares no pudieron resistir la presión popular. En la noche, frente a una 3000.000 personas, Perón se asomó al balcón de la Casa Rosada y le habló a sus seguidores. La prensa opositora irritada se refirió a "una multitud de descamisados" que apoyaba al Coronel Perón, pero lo cierto es que a esas alturas el peronismo era ya un hecho. El 22 de octubre de 1943 contrae matrimonio con Eva Duarte. Años más tarde, en febrero de 1946, tras ganar las elecciones presidenciales, Perón declaró inaugurada una política destinada a durar décadas. Evita abandonando sus gustos por la actuación, se instaló en las oficinas de la Secretaria del Trabajo. Desde allí cumplió el rol de asistir a los más necesitados y sirvió de puente entre el gobierno y los sindicatos. 

La clase trabajadora qué se benefició de la prosperidad generada por la Gran Guerra sería la base fundamental del peronismo, que, en ese entonces, pudo darle beneficios y garantías. No obstante, a principios de la década del 50, las transformaciones básicas que proclamaba Perón conllevaban sacrificios qué el Estado no podía imponer, so pena de perder el apoyo popular. Por ello, el gobierno entró en un período de contradicciones internas y ambigüedades en la conducción política que iba a estallar tarde o temprano en una gran crisis.

Pese a todo, la ley de voto femenino de 1947 impulsada por la propia Evita, junto con la Reforma constitucional, permitieron a Perón presentarse a las elecciones presidenciales de 1951 y triunfar. Otra vez el Coronel debió agradecer el apoyo de la CGT y la afanada Evita.

El 26 de julio de 1952, sin embargo, Evita moriría víctima de un cáncer, ante las lágrimas de miles de "descamisados" que parecían no tener consuelo. 

Perón exigió a los sindicatos aportar dos días de sueldo de cada obrero para levantar un monumento a Evita. La respuesta de la Federación Obrera Regional Argentina fue negativa, ante lo cual el Coronel se irritó. El resultado de ello fue la detención y tortura de varios dirigentes. 

El proceso irreversible de corrupción se aceleraba por momentos. La politica dictada por Perón servía sólo para tiempos prósperos. Se sucedieron las huelgas, reclamos y descontentos generalizados.

En 1955, con el golpe de Estado dirigido por Lonardi, Perón se refugió en forma definitiva en España. Desde su exilio, Perón nunca perdió contacto con las fuerzas políticas y sindicales, qué seguían viendo en el a un líder indiscutible. 

Años más tarde Perón reaparecería como el mal menor en Argentina. A partir de 1971, al general Lanusse le correspondió iniciar los diálogos a distancia con Perón. El 17 de noviembre de 1972 el Coronel pisó nuevamente su tierra. Al cabo de un año, por tercera vez era presidente de la Argentina. El ciclo de violencia y represión rebrotó intensamente. No en vano habían pasado los años, el país había cambiado. Y él mismo ya no estaba en condiciones de ser el árbitro de todas estas nuevas fuerzas sociales.  No obstante, afirmó su voluntad de permanecer en el poder hasta su propia muerte, el 1 de julio de 1974. Le sucede su viuda, la vicepresidenta Isabelita Martinez.


Qué legado político dejó Perón?

El peronismo, pese a ser un movimiento nacionalista popular, es difuso ideologicamente y centrado en un caudillo, ya que encuentras a Carlos Menem con políticas neoliberales en la década del 90 y a Cristina Kirchner con medidas estatistas. 

Ha influido notablemente en la política Argentina hasta el día de hoy teniendo una base sindical importante con amplios beneficios laborales y previsionales. Como muestra de aquello, en democracia, con la excepción del gobierno de Mauricio Macri, ningún presidente antiperonista ha terminado su mandato como le pasó a Raúl Alfonsín y a Fernando de la Rua.


Fuente.

1.- Suplemento periodístico de LUN. Los 100 personajes del siglo XX. Página 97. Editorial Los Andes.

diciembre 27, 2023

A 30 años de la caída de Pablo Escobar. Las 5 claves de su narcoterrorismo.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



A 30 años de la caída de Pablo Escobar, uno de los narcotraficantes más famoso e influyentes de la historia, es menester realizar una síntesis de su vida pública y como marcó la historia de Colombia. A continuación les presentamos las 5 claves de su vida como el jefe del Cartel de Medellín: 


1.- Llegó a ser una de las personas más ricas del mundo. 

Pablo Escobar empezó su prontuario criminal como ladrón de vehículos y contrabandista para después pasar a importar pasta de coca desde Bolivia y Ecuador-donde estuvo preso en 1976-hasta convertirse en el líder del Cartel de Medellín, exportando cocaina a Estados Unidos y otras partes del mundo. En su apogeo económico llegó a ser la séptima persona más rica del mundo según la revista Forbes. Acorde al cálculo de algunos analistas, llegó amasar una fortuna de 30.000 millones de dólares. Poseía numerosas propiedades lujosas en Colombia, incluido el edificio Mónaco y la hacienda Nápoles, donde mantenía un zoológico privado. También tenía mansiones en Miami y otras ciudades, y se dice que gastaba grandes sumas en lujos como autos exóticos, ropas y joyas.   


2.- Fue un narcoterrorista colombiano qué mantuvo en jaque al Estado de ese país.

No solo mantuvo en jaque el estado de derecho del país, sino qué también era una persona influyente en la política y la sociedad colombiana a base del terror y la amenaza sistemática contra políticos, jueces, periodistas y enemigos de delito como el Cartel de Cali. Puso carros bomba en distintos puntos del país, los más recordados son el Atentado al edificio del DAS y la explosión del avión Avianca, ambos ocurridos en 1989 en la ciudad de Bogotá. Los asesinatos más mediáticos fueron contra el Ministro de Justicia Rodrigo Lara, al Director del Diario El Espectador Guillermo Cano y el magnicidio del líder liberal Luis Carlos Galán.


3.- Corrompió todos los estamentos de la sociedad. 

Su gran poder económico qué llegó a tener fue clave para corromper a parte de la clase política, a policías, jueces y periodistas a través de la extorsión y el terror, haciendo común la consigna "plata o plomo". Por esto es que se mantuvo diez años prófugo de la justicia sin que lo detuvieran o lo dieran de baja. Su principio del fin se da desde el magnicidio de Luis Carlos Galán en agosto de 1989, ya que después de este trágico hecho el gobierno de Virgilio Barco decide la creación del Grupo Elite (antecedente del Bloque de Búsqueda) que reúne a un grupo selecto de la policía para la persecución del capo. Esto gradualmente tiene resultados, al dar de baja a la cúpula de la organización, como fue Gonzalo Rodríguez Gacha, alías el mexicano; Mario Henao Vallejo, el cuñado de Escobar; y Gonzalo Gaviria, primo del capo. En un proceso de negociación con el gobierno, se entrega a la justicia e ingresa a la lujosa cárcel la Catedral donde abusó de su condición, siendo amo del lugar. Al año de su reclusión se fuga de la Catedral y se restablece la persecución; no solamente de parte del Estado (Bloque de Búsqueda) sino que también de la DEA, el FBI, los paramilitares del Magdalena Medio, el Cartel de Cali y los pepes. 


4.- Ganó la batalla legal de no ser extraditado a Estados Unidos. 

El eje fundamental de la guerra de Pablo Escobar con el Estado es la extradición de Colombianos a Estados Unidos. Finalmente en la Constituyente de 1991 se deja por escrito en la Constitución del país la prohibición de la extradición de los colombianos a Estados Unidos, por eso mismo un apéndice de los miembros del Cartel de Medellín se autodenominaban los extraditables, y por eso pregonaron la célebre proclama´´preferimos una tumba en Colombia a una calabozo en los Estados Unidos'', que se hizo realidad para Pablo Escobar, logrando su objetivo político hasta su muerte. 


5.- Fue congresista y al corto tiempo tuvo qué renunciar. 

Formó parte de la Cámara de representantes del país un poco más de un año (1982-1983). Estados Unidos lo tenía en la mira. Para septiembre de 1983 las autoridades norteamericanas le cancelaron la visa de turista y la DEA lo declaró oficialmente como narcotraficante. En medio del revuelo político de las acusaciones de narcotrafico de la prensa y del Ministro Rodrigo Lara Bonilla, el pleno del parlamento le quita el fuero de autoridad para que responda por una serie de acusaciones en los juzgados colombianos, lo que desencadena su renuncia al Congreso para después pasar a la clandestinidad.


Bibliografía

1.- Salazar, Alonso. ´´La parábola de Pablo. Auge y caída del gran capo del narcotráfico''. Editorial Planeta, 2013. 

diciembre 22, 2023

Las 5 claves de la política exterior de Henry Kissinger


Claudio Palma A. Licenciado en Historia.


La muerte de Henry Kissinger viene a confirmar que la democracia formal es el orden politico concebido para salvaguardar los intereses del capital. La muy citada separación de poderes es solo una ficción juridica.

En efecto el fallecimieto de Kissinger, al no ser juzgado por crimenes contra la humanidad, da cuenta una vez mas que la independencia del poder judicial es solo ilusión.

Sin embargo sería un análisis sesgado afirmar que solo un ex secretario de Estado estuvo detras de los apoyos de Estados Unidos a una gran cantidad de juntas militares a lo largo de todo el siglo XX.

Es necesario dejar en claro que cuando se analiza el accionar de las democracias representativas de Estados Unidos y de Europa en el siglo XX, sobre todo en el periodo que vamos a examinar, no se puede perder de vista que el apoyo de los paises del centro desarrollado a las juntas militares y dictaduras de todo el mundo trasendio con mucho el accionar de Kissinger y estuvo respaldada por toda la clase politica a escala mundial, sin importar su raigambre de centro derecha o socialdemocrata.

Si tenemos esto claro podemos explicarnos por que la dictadura militar mas importante de la historia de Sudamerica, la de Brasil fue apoyada y llevada la poder por un gobierno democrata, el de Lindon Jonhson. Así mismo puede quedar mas claro por que Jimmy Carter, considerado un adalíd de los derechos humanos, le brinda apoyo irrestricto a la dictadura del Shah Mohammed Reza Palhavi de Iran y al mismo tiempo vende una imagen de condena la regimenes militares como el de Augusto Pinochet o Jorge Rafael Videla.

La politica que Estados Unidos puso en practica para preservar su rol de potencia hegemonica en la segunda mitad del siglo XX fue muy amplio y transendio gobiernos y continentes. Es imposible adjudicar un proceso de tal magnitud a un grupo reducido de dirigentes en una sola nación. No por casualidad el propio Kissinger defendía-(como la gran mayoría de los presidentes norteamericanos)- la doctrina filosofica y politica del realismo-idealismo donde la democracia y los derechos humanos debían quedar en segundo plano cuando se trataba de defender una razón de estado. Hechas estas observaciones revisaremos los cinco procesos claves donde el ex secretario de estado fue actor fundamental pero no exclusivo.

1)-La guerra de Vietnam (1955-1975): Desde principios de la decada de los sesenta hasta la primera mitad de la decada setenta fueron multiples los frentes de guerra que Estados Unidos tuvo abiertos simultaneamente en todos partes del mundo. Pero sin duda el mas celebre de todos fue la guerra de Vietman. Es durante el mandato de el democrata Lindon johnson (1963-1969) en la que se produce la inervención militar a gran escala de Estados Unidos en el país de Indochina. La intervención se caracteriza por bombardeos masivos y por la presencia de casi quinientos mil efectivos de las fuerzas armadas norteamericanas en el terreno de operaciones.

Es en este conflicto donde cobra importancia la figura de Henry Kissinger como secretario de estado ya con Richard Nixon como presidente. Es bajo su influencia donde se arroja sobre Vietnam un tonelaje de bombas muy superior a las utilizadas por los aliados durante la segunda guerra mundial. Utilización de armas quimicas como el agente naranja, asesinatos masivos y detenciones bajo estado de sitio-(operación Phoenix)(1)- en conjunto con el regimen de Vietnam del Sur y misiones de busqueda para matar tanto combatientes como civiles.

El gobierno del cual forma parte Kissinguer llega al extremo de atacar paises neutrales con el objetivo de ganar la guerra. Esto lo lleva a bombardear Camboya y Laos a los efectos de destruír las rutas de aprovicionamiento por las cuales se nutría el Frente de Liberacion Nacional de Vietnam. En este sector de Indochina las fuerzas armadas de Estados Unidos cometen un sin numero de crimenes de guerra. Entre las consecuencias de estos crimenes esta el surgimieto de los Jemeres Rojos. Sin ir mas lejos, quien invade Camboya para detener los crimenes de este moviemiento guerrillero es la republica socialista de Vietnam.

La politica de bombardeos de Estados Unidos comiezan una etapa donde el blanco de estos ataques dejan de ser objetivos militares y pasan a ser blancos civiles. Ejemplo de esto ultimo es el bombardeo de Hanoi en 1972. Así y todo Kissinguer recibe el premio nobel de la paz en 1973 por los acuerdos de París con Vietman. El representante Vietnamita no concurre a recibír el premio. El norteamericano sí.

En 1975 Vietnam del Norte comunista obtiene una victoria militar absoluta cuando invade Vietnam del Sur y unifica el país bajo su mando, ante la imposibilidad de Estados Unidos de devolver tropas a esa zona del mundo después de los mencionados acuerdos de paz.

2)- El apoyo de Estados Unidos a la dictadura de Pakistan 1969-1971: Con la intención de abrír una división en el campo socialista, Henry Kissinger plantea acercarse a la China de Mao Tse-Tung, quien desde la muerte de Stalin venía acentuando sus diferencias con la URSS.

Esta oportunidad la encuentra Kissinger aliandose con la dictadura pakistani de Yahya Khan a la que ayudaria militar y economicamente, convirtiendola en uno de sus aliados mas estrechos. Este fue el regimen mas sangriento apoyado por Estados Unidos durante la guerra fría. Sin embargo, el gobierno norteamericano por iniciativa de Henry Kissinger le dio todo su apoyo por dos razones: el acercamiento de la India gobernada por Indira Gandhi a la Union Sovietica y su adherencia al programa economico socialista-nacional. La segunda razón era el plan de Kissinger de acercarse a China, a los efectos de establecer relaciones con el gobierno de Mao y así dividir al bloque socialista.

En 1970 hay elecciones parlametarias en Pakistan del Este, donde ganan los autonomistas de la liga Awami-(socialista)- que defendían la independecia de Bangladesh. Dada la votacion alcanzada los autonomistas podían formar gobierno legalmente y declaran la independencia. Ante esto, Yahya Khan invadie el entonces Pakistan del Este y provoca una massacre que se salda con tres millones de muertos. A pesar de este hecho Estados Unidos mantuvo su apoyo a este regimen llendo en contra de la democracia y los DD.HH. que estaban en su doctrina politica, anteponiendo las razones de estado.

3)-El conflicto arabe-israeli 1973: El 6 de octubre de 1973 Israel había sido atacado simultaneamente por Egipto y Siria. Ambas naciones habían experimentado procesos revolucionarios después de su independencia alineando con el programa del socialismo-nacional y la ideologia del panarabismo. Tanto el Egipto de Gamal Abdel Nasser, como la Siria de Hafez al-Assad habian recibieron asesoría militar y economica de la URSS y se decidieron a llevar un ataque sorpresa sobre Israel aprovechando la festividad judia del Yom Kipur.

La amenaza por parte de Estados Unidos de atacar a Egipto provoca la reacción de la URSS que amenzaza con una guerra nuclear si se materiliza la ofensiva.

Sin embargo es aquí donde influye el secretario de estado Henry Kissinger, cuando establece negociaciones con el sucesor de Nasser, Anwar el-Sadat. El nuevo presidente egipcio no era partidario del socialismo arabe, lo que lo llevó a reconocer a Israel como estado y a establecer relaciones y acuerdos comerciales con EE.UU. Kissinger logra romper así la unidad de los paises arabes contra el estado de Israel.

4)-El apoyo de Estados Unidos a la dictadura de Suharto 1967: Haji Suarto llego al poder en en 1967 con el apoyo de Estados Unidos después de derrocar a  Kosno Sukarno lider de la independencia de Indonesia del dominio holandes y celebre por pronunciar un discurso en las Naciones Unidas donde acuña el concepto "paises del tercer mundo". El programa socialista-desarrollista de Sukarno provoca su derrocamiento por un golpe de estado donde el nuevo mandatario procede a implantar las politicas economicas de desrregulaciones y privatizaciones masivas en la economía asesorado por el grupo de economistas que se conocio como "la mafia de Berkeley".

Tanto antes como despues de llegar al poder Suharto encabezo al mando de las FF.AA, y con el apoyo de grupos paramilitares el exterminio del Partido Comunista de Indonesia, que era el tercero mas grande en militantes en el mundo después del PCUS Y el Partido Comunista chino(2).

Luego de la renuncia de Richard Nixon a la presidencia de EE.UU. por los escandalos de corrupción de Watergate, asumio el vicepresidente Gerald Ford.

Kissinger y Ford no se limitaron a apoyar las acciones de Suharto dentro de Indonesia. Su asesoria militar fue mas alla y en 1971 ayudo al regimen, fuera de sus fronteras para la invasión de Timor Oriental. La invasión se saldo con casi diocientos mil muertos.

5)-El apoyo a los regimenes militares de Sudamerica 1964-1976: A pesar de ser conocido el apoyo de Henrry Kissinger a los regimenes militares de Latinoamerica es nesesario hacer varias especificaciones. La principal seria destacar que toda la clase politica con tendencia hacia el centro de los paises desarrollados y de la periferia apoyaron los golpes de estado. Como ejemeplo uno puede señalar el apoyo del Lindon Johnson del Partido Democrata a la victoria del regimen militar de Brasil en 1964(3). Así mismo se puede identificar el apoyo de una parte considerable de la socialdemocracia y la UCR al proceso militar en Argentina o el respaldo que le dio la Democracia Cristiana al golpe en Chile en 1973.

En realidad no fue solo el apoyo que el ex secretario de estado le dio a Augusto Pinochet para derrocar a Salvador Allende, toda vez que Richard Nixon lo consideraba peligroso por tratarse de un sosialista-marxista. En el caso de Argentina antes del golpe militar estaba el gobierno Isabel Martinez de Peron quien había asumido la presidencia tras la muerte de Juan Domingo Peron. La presidenta estaba gobernando bajo estado de sitio y persiguiendo a los grupos guerrilleros, así como aplicando el programa economico de ajuste propuesto por su ministro de economía, Celestino Rodrigo, conocido como "el rodrigazo", no muy distinto al que pusieron en pratica los tecnocratas de Chicago en Chile.

Aún así tuvo lugar el golpe en Argentina y solo cuando llega al poder el proceso de reorganización nacional, Henrry Kissinger y el gobierno norteamericano autorizaron una ayuda economica cuantiosa para el nuevo regimen. Este caso es muy demostrativo de hasta que punto el mundo desarrollado estaba comprometido con los nuevos autoritarismos, aún mas que con los viejos aliados, así llamados "caudillos" como Anastasio Somoza en Nicaragua o Leonidas Trujillo en Republica Dominicana.

Es además el caso de los "nuevos autoritarismos" clave para entender la idea que Kissinger tenía de como "juagar el ajedres" de la guerra fría, es decír las razones de estado. Un ejemplo significativo de esto ultimo se da cuando Jimmy Carter llega al poder. Como se dijo antes, el mandatario democrata condena a las dictaduras miliates de Chile y Argentina, por las violaciones a los DD.HH. y hasta planea un embargo de armas en contra de ambas naciones.

Paralelamante Carter le brindó todo su apoyo a la dictadura de Irán encabezada por el Sha Mohamad Reza Pahlavi, un gobierno no muy distinto de los regimenes militares sudamericanos que, a la sazón, había derrocado en 1953 a Mohammad Mosaddeq, lider de frente nacional de Iran, quien llevó a cabo el proceso de nacionalización del petroleo. Mosaddeq había llegado al gobierno via elecciones, con un programa no muy distinto al de Salvador Allende en Chile.


                                                             BIBLIOGRAFIA


(1)-"La operacion Phoenix y el fracaso de la pacificacion de Vietnam del Sur". Michael Klare. Revista mexicana de ciencia politica N°72, 2022.

(2)-"1965: Indonesia, laboratorio de la contrainsurgencia". Paul Labarique. Voltairenet.org, 30 de junio 2005.

(3)- "Estados Unidos y los golpes militares en Brasil y Argentina en los años 60". Mario Rapoport y Ruber Laufer. historiapolitica.com, 1999-2001.





diciembre 14, 2023

Los 7 grandes magnicidios del siglo XX en América Latina.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador.

América Latina no ha estado libre de asesinatos de personas importantes de la vida pública, por eso hemos recopilado los magnicidios más importantes de América Latina durante el siglo pasado, estos son los siguientes:


1.- Luis Carlos Galán. Colombia, 1989.

Fue un candidato presidencial del Partido Liberal para las elecciones de 1982, 1986 (como nuevo Liberalismo) y 1990. Así se perfilaba como el próximo presidente del país. 

Su legado en el país se caracterizó por la rebeldia y la critica constructiva. Se comprometió a combatir la corrupción, el clientelismo y al narcotráfico que estaba infiltrando al Estado y a la sociedad. Ante esto, tuvo una particular disputa con Pablo Escobar y el Cartel de Medellín con respecto al tratado de extradicción a Estados Unidos. 

Como militante del Nuevo Liberalismo proponía un cambio social importante en el país sin apelar al marxismo ni a la violencia. 

Fue asesinado en Soacha el 18 de agosto de 1989 por sicarios bajo las ordenes del Cartel de Medellín. 




2.- Jorge Eliecer Gaitán. Colombia, 1948.

Fue conocido como el caudillo del pueblo con una gran oratoria. Fue un político disidente del Partido Liberal colombiano qué prometía un cambio social importante. Su magnicidio provocó una gran revuelta popular en la capital del país, que fue conocido historiograficamente como "El Bogotazo", y luego a nivel nacional recrudeciendo un periodo sangriento conocido como La Violencia. Atentan contra su vida el 9 de abril de 1948 en un acto público. 





3.- Rene Schneider. Chile, 1970.

Era Comandante en Jefe del Ejército de Chile desde 1969. Ha sido la única persona de su cargo en la historia del país en ser objeto de un magnicidio. Sufrió un atentado en su vehículo el 22 de octubre de 1970 en medio de la tensión política y social de la época. La conspiración contra su persona se debió a un plan de desestabilización y de boicot por parte de la CIA, Patria y Libertad y de la derecha radical para impedir el ascenso a la presidencia de Salvador Allende, algo qué finalmente no se cumplió ya que el Congreso Pleno ratifica el triunfo electoral del mandatario socialista.





4.- Luis Donaldo Colosio. México, 1994.

Fue un candidato presidencial mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). La muerte de Colosio se considera el primer magnicidio cometido en el país azteca desde el asesinato de Álvaro Obregón, el 17 de julio de 1928. La opinión pública tiene la versión de qué se trató de un complot orquestado y dirigido en el seno del propio PRI, ordenado directamente por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. En el año 2000, el fiscal del caso, Luis González Pérez, estableció que no existían evidencias contundentes para señalar a nadie más que Mario Aburto Martínez como único autor intelectual, y por ello el gobierno mexicano cerró el caso. No obstante, la FGR reabrió la investigación en el 2022. 

Cuál es el argumento para sostener la versión de que el Presidente Salinas de Gortari mando a asesinar a Donaldo Colosio?. Este último dio un discurso el 6 de marzo de 1994 en Ciudad de México, en el aniversario del Partido, que significó una ruptura política entre ambos, y una reevaluación de la política neoliberal. El discurso de Colosio habla de un México en crisis, con hambre, con profundas diferencias sociales (recordemos que tan solo habían pasado solo dos meses desde la insurreción zapatista en Chiapas), pero con las esperanzas de transformaciones. 

Colosio fue asesinado el 23 de marzo de 1994 en Ciudad de México.  



5.- Gualberto Villarroel. Bolivia, 1946.

Fue un militar qué gobernó Bolivia de 1943 a 1946. Llegó al poder a través de un golpe de Estado derrocando al presidente Enrique Peñaranda. Desde 1945 fue declarado Presidente Constitucional del país y obtuvo el apoyo del MNR y del Partido Obrero Revolucionario. Sus reformas progresistas provocaron el recelo de la oligarquía minera, más bien conocida como la rosca. 

En 1945 convoca al Primer Congreso Indigena del país y de América Latina que significó importantes cambios sociales para el mundo indigena como fue el otorgamiento de tierras y prohibición del servicio de mitanaje. 

El 21 de julio de 1946 una turba lo depuso del poder, asesinándolo para terminar colgado públicamente junto a sus asesores de gobierno en la Plaza Murillo de la Paz. 



6.- Anastasio Somoza Garcia. Nicaragua, 1956.

Fue un dictador militar de Nicaragua en los periodos de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956. Durante su dictadura se estableció el nepotismo ferozmente. 

Como Director de la Guardia Nacional se le atribuye el asesinato del emblemático guerrillero Augusto César Sandino 

En 1936 derrocó al presidente al presidente Juan Bautista Sacasa. Al convocar a elecciones fue elegido presidente. Tras algunas reformas constitucionales y pactos con la oposición se mantuvo 20 años en el poder, aunque solo fue presidente de 1937 a 1947 (sus sucesores en el cargo, Leonardo Arguello y Victor Manuel Román se vieron sometidos a su poder de facto), y entre 1951 a 1956 vuelve al poder en medio de elecciones irregulares. 

En este segundo periodo Somoza Garcia desplegó una política represiva contra la oposición, amasó una gran fortuna personal e intervino contra los movimientos progresistas en América Latina como el de Jacobo Arbenz en Guatemala.   

Atentaron contra su vida en la ciudad de León por el revolucionario Rigoberto López Pérez en el año 1956.  



7.- Carlos Castillo Armas. Guatemala, 1957.

Fue un militar y político guatemalteco que fue presidente de la República de 1954 a 1957, llegando al poder a través de un golpe de Estado contra el Presidente Constitucional Jacobo Arbenz. 

En 1950 fue candidato presidencial que perdió frente al mismo Jacobo Arbenz (1951-1954). Desde entonces toma la estrategia de la conspiración contra el gobierno, fracasando en su intentona golpista forzando su huida a Cuba, y después a Honduras. Obtuvo luego el apoyo de Estados Unidos, país hóstil al gobierno legitimo de Arbenz por su reforma agraria, que afectaba a la United Fruit Company. 

El 17 de junio de 1954 Castillo Armas inició desde Honduras la invasión de Guatemala contando con la ayuda de la fuerza aérea estadounidense. Así Jacobo Arbenz se vió obligado a dimitir y Castillo Armas se tomó el poder de facto. Durante su mandato se revocó la Constitución de 1945, derogó la Reforma Agraria impulsada por su antecesor, y por consiguiente devolvió las tierras expropiadas a la United Fruit Company; también disolvió el Congreso, prohibió los partidos políticos y sindicatos. Es decir se su gobierno fue una dictadura. En 1957 murió en los pasillos del palacio presidencial, asesinado por un soldado de su guardia.  




diciembre 11, 2023

Las 7 razones del porqué había qué votar "En Contra" este 17 de diciembre.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



Esta Constitución escrita principalmente por el Partido Republicano es aún más regresiva y conservadora que la Constitución qué nos rige, siendo determinante y limitante en muchos proyectos de ley a futuro. Una nueva Constitución tiene qué ser mínima, neutral y habilitante para el legislador, es la única forma qué sea legitimada por la ciudadanía. En este proceso vemos qué se encuentra una gran decepción para encontrar el camino a una Nueva Constitución qué tenga un consenso social y político amplio. Creemos qué la Constitución qué cumple esos requisitos es la que redactó la Comisión Experta, llamada Anteproyecto Constitucional, no obstante, esto lo tiene qué definir la ciudadanía mediante un futuro plebiscito. La idea de una nuevo proceso Constituyente en el corto plazo mediante una Asamblea Constituyente es arriesgado para los qué anhelamos cambios sociales porque nos puede salir el tiro por la culata por la fatiga electoral, el fenómeno de los fake news y de la carencia de educación cívica en el electorado. 

Volviendo al tema de la Constitución qué se va a plebiscitar en diciembre les vamos a exponer las 7 razones del porque hay qué rechazar este texto: 


1.- Corre riesgo la ley de aborto en las 3 causales.

En el artículo 16, número 1 de la propuesta se establece que "la ley protege la vida de quien está por nacer" lo qué representa una incertidumbre con respecto a la ley de aborto de despenalización de las 3 causales. Actualmente en la Constitución se establece que "la ley protege la vida del que está por nacer" y por eso nuestra pregunta es qué sentido tiene cambiar el qué por el quién por parte de los republicanos en el Consejo? Lo cambiaron inocentemente? Ustedes creen qué no es para abolir en el futuro las 3 causales de aborto?, claramente es para terminar con las 3 causales de aborto. Este no es el único argumento al respecto, sino qué también de lo qué dice el artículo 12 donde plantea que "se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad" qué es una definición extraña y descontextualizada ya que deja abierta la posibilidad que un feto u embrión sea considerado como ´´niño''. Más adelante el artículo en cuestión plantea que "se protegerá especialmente a los niños contra cualquier tipo de explotación, maltrato, abuso, abandono o tráfico..." el aborto se puede considerar abuso o maltrato contra ese "niño" qué está por nacer.


2.- Se mantienen los derechos de aprovechamiento de aguas.

En el artículo 16, número 35, letra i se mantienen los derechos de aprovechamiento de agua en todos sus estados y no hay mayor innovación constitucional sobre la materia. Así seguiremos siendo el único país del mundo donde los derechos de agua están privatizados.


3.- La imposición moral del respeto a los deportes criollos como el rodeo.

En el artículo 11.2 se establece expresamente que ´´todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales. Los chilenos tienen el deber de honrar a la patria, respetando las actividades que dan origen a la identidad de ser chileno, tales como la música, artesanía, juegos populares, deportes criollos y artes, entre otros. Sin duda acá está constitucionalizado el rodeo ya que es un ´´deporte criollo'' que no está exento de ser polémico y que no ayuda a la unidad nacional ya que implica un maltrato animal vacuno.  


4.- La ley "papito corazón" en riesgo.

En el artículo 16, número 28, letra b se establece qué ´´cada persona tendrá propiedad sobre sus cotizaciones previsionales para la vejez y los ahorros generados por éstas...en ningún caso podrán ser expropiados o apropiados por el Estado a través de mecanismo alguno'' . Es decir que a futuro se puede abolir la actual ley de responsabilidad `parental que consiste en la retención por orden judicial (que es parte del Estado) de los fondos previsionales del deudor alimenticio.  


5.- Falencias y limites absurdos en la participación ciudadana. 

En el artículo 46 se permite una participación ciudadana falaz y lleno de obstáculos. En su punto número 1 se plantea qué "un grupo de cien personas habilitadas para sufragar podrá registrar en la plataforma del Registro Electoral una iniciativa ciudadana de ley. Para que la iniciativa sea discutida en el Congreso Nacional deberá, en todo caso, reunir un apoyo equivalente al cuatro por ciento del último padrón electoral y no superior al seis por ciento de dicho padrón. En todo caso, no será procedentes las iniciativas ciudadanas de ley para reformar la Constitución, para derogar una ley ni tampoco respecto de aquellas materias que correspondan a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República y a tratados internacionales''. Es insólito que la participación ciudadana tenga limites máximos como es el 6% del padrón electoral (ya que a mayor participación, mayor legitimidad) y que no tengamos la posibilidad de que como ciudadanos comunes y corrientes no podamos reformar la Constitución, ni derogar una ley. 


6.- Los independientes no podrán conformar listas propias en las elecciones. 

En el artículo 56 se establece expresamente qué las personas qué no pertenecen a partidos políticos se tienen qué someter si o si a las listas electorales de los partidos políticos, y estos últimos según las encuestas están desprestigiados por la ciudadanía siendo qué el 97% de la ciudadanía no milita en los partidos políticos. Entonces qué sentido tiene este artículo qué restringe la deliberación democrática? Tanto miedo le tienen los partidos políticos a que los independientes formen sus propias listas electorales siendo que ni siquiera han tenido éxito electoral a excepción de la senadora Fabiola Campillai y otros cargos de elección popular en la región de Magallanes?. Es evidente que esta Constitución es a la medida de los partidos políticos, pero eso no quita que neguemos que los partidos políticos son necesarios para el juego democrático. 


7.- Se mantiene el sistema voucher en el sistema educativo. 

En el artículo 16, número 23, letra E se sostiene que ´´la educación básica y media son obligatorias debiendo el Estado financiar y coordinar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población, garantizando el financiamiento por estudiante en establecimientos estatales y privados...''. Esto contrasta con la postura de la Constitución anterior que garantizaba aportes públicos basales en el sistema educativo.

noviembre 30, 2023

Quién era Henry Kissinger?

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



Con la reciente muerte de Henry Kissinger  a sus 100 años, es menester hacer una reseña biográfica de este personaje clave en las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con el orbe en la segunda mitad del siglo XX. 

Henry Kissinger fue un controvertido e influyente Secretario de Estado y Consejero de Seguridad Nacional de los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford ganando curiosamente el premio Nobel de la Paz en 1973. Estuvo detrás de oscuras operaciones en distintos países del mundo en su lucha ideológica contra la Unión Soviética con el objetivo de influir en el orden mundial.

Nace en 1923 en el Estado de Baviera, Alemania en el seno de una familia judía que huyó de la persecución nazi migrando a Nueva York cuando él tenía 15 años.

En 1943, el mismo año en qué se volvió ciudadano de Estados Unidos, fue reclutado por el ejército de ese país y pasó a ser intérprete alemán de contrainteligencia durante la Segunda Guerra Mundial. 

Su buena reputación académica de haber estudiado en Harvard le permitió entrar en los grandes salones de la política cuando el presidente Richard Nixon lo nombró su Asesor de Seguridad Nacional en 1969 y Secretario de Estado en 1973.

Los relevantes logros diplomáticos de Kissinger fueron la concreción del viaje del Presidente Nixon a la República Popular China en 1971, las negociaciones en busca de la firma del Tratado de Paz en Vietnam en 1972, la polémica pacificación de Medio Oriente luego de la Guerra Árabe-Israelí, la nueva formulación del tratado de la OTAN y el desarrollo de la política de distensión con la Unión Soviética. 

En 1973, por su labor "pacificadora" en Vietnam, se hace acreedor del Premio Nobel de la Paz. Este galardón a sido ampliamente discutido luego de los sucesos vividos posteriormente en Vietnam, en donde se desató una guerra civil. No solo eso, sino qué también se le señala como el responsable de atrocidades como los bombardeos aéreos secretos de Estados Unidos en Camboya, nación a la que acusaba de dar refugio a los guerrilleros comunistas de la vecina Vietnam. 

La controvesia sobre su figura no ha cesado, debido a la intervención de Estados Unidos a favor de sucesivos golpes de Estado en América Latina durante la década de 1970, por ende Kissinger participó en el establecimiento de regímenes autoritarios como el de Augusto Pinochet en Chile o el de Jorge Rafael Videla en Argentina, así como de la Operación Cóndor. A raíz de esto intentaron procesarlo por violación a los Derechos Humanos falleciendo sin pagar.