enero 26, 2024

Los 5 pilares de la actual reforma previsional.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


Las pensiones son uno de los temas más urgentes de solucionar para la ciudadanía, por eso el gobierno presentó en el parlamento una reforma previsional qué ya se aprobó la idea de legislar en la Cámara de Diputadas y Diputados. Con la finalidad de informar en fácil sobre este tema, hemos decidido exponer los principales pilares de la reforma que se presentan a continuación:

1.- Aporte patronal del 6% del sueldo imponible.

El aporte extra del empleador del 6% del sueldo imponible tiene un alto consenso político y con esto se reconoce qué el 10% de cotización actual es insuficiente para mejorar las actuales y futuras pensiones. Después de arduas negociaciones con el centro político, el gobierno decidió dejar un 3% para capitalización individual, y un 3% para un seguro social. 


2.- Creación de un ente público previsional.

Después de más de 40 años del monopolio de las AFPs en el sistema previsional para los civiles, se va a crear un sistema público para la administración y la inversión de los fondos previsionales con libertad de elección para los afiliados.


3.- Cobertura social para mujeres en labores de cuidado, embarazo y lagunas previsionales. 

Las mujeres históricamente han sido postergadas en el mercado laboral por diversas circunstancias, como es dedicarle tiempo al cuidado de los hijos, al embarazo y a labores domésticas lo que le ha significado importantes "lagunas previsionales" y esta reforma se hace cargo de aquello. El seguro social del 3% va a cubrir las lagunas previsionales de las mujeres hasta  24 meses.


4.- Posibilidad de un autopréstamo.

Para los afiliados del sistema previsional existirá la posibilidad de acceder a un autopréstamo máximo de 30 UF sin intereses y reajustable a IPC la devolución. Tendrá un límite máximo de edad de 5 años antes de jubilarse, es decir, a los 55 años para las mujeres, y 60 años para los hombres para que sea viable la devolución. 


5.- Baja la tasa de mortalidad y un consiguiente seguro de longevidad. 

Esta propuesta se aceptó en las ultimas semanas y consiste en cambiar el parámetro para calcular el pago de las pensiones cambiando la tasa de mortalidad de 110 a 85 años.



enero 17, 2024

Las 5 increibles coincidencias entre Abraham Lincoln y John F. Kennedy.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




Sin duda qué pueden haber coincidencias entre dos personajes históricos, pero lo qué le presentaremos a continuación sale de lo común y llama poderosamente la atención. Le hablamos de los casos de Abraham Lincoln y John F.Kennedy, ambos presidentes de Estados Unidos que fueron asesinados en distintas épocas, pero eso no lo exime de qué tengan llamativas coincidencias:


1.- Sus sucesores presidenciales tenían apellido Johnson y murieron 10 años después de sus predecesores.

El sucesor de Abraham Lincoln, se llamaba Andrew Johnson y asume la presidencia en 1865; mientras que el sucesor de John F.Kennedy tuvo de sucesor a Lyndon Johnson que asume la presidencia en 1963. Antes de asumir, ambos eran vicepresidentes. El primero fallece en julio de 1875 y el segundo en enero de 1973.


2.- El inicio de sus mandatos terminan en 60.

Una coincidencia numérica que llama la atención. Mientras Abraham Lincoln asume la presidencia en 1860, John F.Kennedy asume en 1960. 100 años de diferencia. 


3.- Eran segundos hijos del matrimonio de sus padres.

Ambos presidentes fueron segundos hijos, sin embargo, Lincoln tenía una hermana mayor y Kennedy un hermano, y el primero no tuvo más hermanos y el segundo tuvo dos más.


4.- Empezaron sus carreras políticas como representantes del Congreso, Lincoln en 1846, y Kennedy en 1946.

Acá vemos, otra coincidencia numérica que termina en 46, pero en distinto siglo. Sin embargo, Kennedy fue reelegido ininterrumpidamente hasta 1953 cuando fue electo Senador; en cambio Lincoln nisiquiera se presentó a la reelección en 1848, y no tuvo ningún cargo en el Congreso desde entonces. 


5.- Ambos fueron asesinados delante de sus esposas.

Abraham Lincoln fue asesinado en el teatro Ford con arma de fuego en la cabeza y John F.Kennedy fue asesinado en un vehículo descapotable a larga distancia en su cabeza. En ambos eventos, sus esposas presenciaron el macabro asesinato de sus cónyuges .


enero 09, 2024

Quién fue Juan Domingo Perón?

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



Juan Domingo Perón nació en Lobos, en la Provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1896. Había ingresado en 1911 a la Academia Militar, de ahí en adelante seguiría una larga y prestigiosa carrera. En 1938 cumplió labores de agregado militar en Chile y al año siguiente junto con los inicios de la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a Italia para aprender nuevas tácticas militares. Su estancia en Europa no sólo le reportó mayores conocimientos en el arte castrense, sino qué también le permitió observar de cerca el fascismo italiano, del cual asimiló la apología agresiva del nacionalismo qué más tarde trasladaría a su país. De vuelta en su natal Argentina, en 1941, junto a otros oficiales, organizó el Grupo de Oficiales Unidos (GOU). Su objetivo era llevar adelante una "cruzada para la renovación espiritual del país", idea qué más tarde sería el principal soporte de la revolución de 1943, qué cambiaría los destinos del país trasandino. Más adelante Perón fue nombrado Ministro del Trabajo. 

Desde ese entonces, la carrera política de Perón no tendría freno, por el contrario, sería impulsada con todas las fuerzas imaginables por su amiga y más tarde esposa, Eva Duarte.

Siendo Perón Vicepresidente de la República, en octubre de 1943, una conjura militar llevó al Presidente Farrel a ordenar su detención. Sus opositores, no obstante, no valoraron dos importantisimas herramientas con qué el líder contaba. Por una parte, el apoyo del poderoso aparato sindical, la CGT, que sería su gran aliado una vez en el gobierno. Por otra, el carisma indiscutible de Evita. Una turba incontrolada de obreros pedía a viva voz frente a la Casa Rosada la liberación de su caudillo: el Coronel Juan Domingo Perón. Los militares no pudieron resistir la presión popular. En la noche, frente a una 3000.000 personas, Perón se asomó al balcón de la Casa Rosada y le habló a sus seguidores. La prensa opositora irritada se refirió a "una multitud de descamisados" que apoyaba al Coronel Perón, pero lo cierto es que a esas alturas el peronismo era ya un hecho. El 22 de octubre de 1943 contrae matrimonio con Eva Duarte. Años más tarde, en febrero de 1946, tras ganar las elecciones presidenciales, Perón declaró inaugurada una política destinada a durar décadas. Evita abandonando sus gustos por la actuación, se instaló en las oficinas de la Secretaria del Trabajo. Desde allí cumplió el rol de asistir a los más necesitados y sirvió de puente entre el gobierno y los sindicatos. 

La clase trabajadora qué se benefició de la prosperidad generada por la Gran Guerra sería la base fundamental del peronismo, que, en ese entonces, pudo darle beneficios y garantías. No obstante, a principios de la década del 50, las transformaciones básicas que proclamaba Perón conllevaban sacrificios qué el Estado no podía imponer, so pena de perder el apoyo popular. Por ello, el gobierno entró en un período de contradicciones internas y ambigüedades en la conducción política que iba a estallar tarde o temprano en una gran crisis.

Pese a todo, la ley de voto femenino de 1947 impulsada por la propia Evita, junto con la Reforma constitucional, permitieron a Perón presentarse a las elecciones presidenciales de 1951 y triunfar. Otra vez el Coronel debió agradecer el apoyo de la CGT y la afanada Evita.

El 26 de julio de 1952, sin embargo, Evita moriría víctima de un cáncer, ante las lágrimas de miles de "descamisados" que parecían no tener consuelo. 

Perón exigió a los sindicatos aportar dos días de sueldo de cada obrero para levantar un monumento a Evita. La respuesta de la Federación Obrera Regional Argentina fue negativa, ante lo cual el Coronel se irritó. El resultado de ello fue la detención y tortura de varios dirigentes. 

El proceso irreversible de corrupción se aceleraba por momentos. La politica dictada por Perón servía sólo para tiempos prósperos. Se sucedieron las huelgas, reclamos y descontentos generalizados.

En 1955, con el golpe de Estado dirigido por Lonardi, Perón se refugió en forma definitiva en España. Desde su exilio, Perón nunca perdió contacto con las fuerzas políticas y sindicales, qué seguían viendo en el a un líder indiscutible. 

Años más tarde Perón reaparecería como el mal menor en Argentina. A partir de 1971, al general Lanusse le correspondió iniciar los diálogos a distancia con Perón. El 17 de noviembre de 1972 el Coronel pisó nuevamente su tierra. Al cabo de un año, por tercera vez era presidente de la Argentina. El ciclo de violencia y represión rebrotó intensamente. No en vano habían pasado los años, el país había cambiado. Y él mismo ya no estaba en condiciones de ser el árbitro de todas estas nuevas fuerzas sociales.  No obstante, afirmó su voluntad de permanecer en el poder hasta su propia muerte, el 1 de julio de 1974. Le sucede su viuda, la vicepresidenta Isabelita Martinez.


Qué legado político dejó Perón?

El peronismo, pese a ser un movimiento nacionalista popular, es difuso ideologicamente y centrado en un caudillo, ya que encuentras a Carlos Menem con políticas neoliberales en la década del 90 y a Cristina Kirchner con medidas estatistas. 

Ha influido notablemente en la política Argentina hasta el día de hoy teniendo una base sindical importante con amplios beneficios laborales y previsionales. Como muestra de aquello, en democracia, con la excepción del gobierno de Mauricio Macri, ningún presidente antiperonista ha terminado su mandato como le pasó a Raúl Alfonsín y a Fernando de la Rua.


Fuente.

1.- Suplemento periodístico de LUN. Los 100 personajes del siglo XX. Página 97. Editorial Los Andes.