marzo 31, 2017

Los Rockefeller, los estados autoritarios y la temática neoliberal.

La reciente muerte del banquero norteamericano David Rockefeller obliga a rastrear la huella económica e ideológica de la familia Rockefeller sobre todo durante el siglo XX.

El análisis resulta indispensable sobre todo en este momento de la historia, cuando muchos partidarios de lo que se conoce como “democracia con separación de poderes” se ponen a la defensiva y contraen su matriz de opinión para defender el sistema de estado de derecho para situarlo por sobre el bien y el mal, para proceder a lavarle el rostro de extremismo tanto de izquierda como de derecha, táctica que la burocracia autoritaria[1] estrenó con éxito desde los noventa.

Sin embargo hay una gran cantidad de hechos comprobados que ya ni siquiera los grandes partidarios del RBA[2] son capaces de desmentir; la evidente relación de John Rockefeller, fundador de la standard oil, pero sobre todo y más decisivamente del Chase Bank, con varios “gobiernos totalitarios” como el régimen nazi.

Esta relación cada vez más evidente conforme avanza la investigación historiográfica, no deber ser considerada solo como una fecha, sino más bien como un hito, ya que es a partir de este que se puede individualizar y hacer inteligible e identificable un proceso en el que la familia Rockefeller ha estado involucrada, principalmente en el ámbito financiero pero también en el político-ideológico, ya que es durante el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta agosto de 1971[3] que tiene lugar el proceso mediante el cual se comienza a reemplazar la tan cacareada sociedad libre y el libre mercado por un estado autoritario dominado por la banca y poderes económicos que traspasaran largamente la figura del monopolio, para llegar a convertirse al día de hoy en un nuevo estado feudal mundial, donde cuesta identificar alguna propiedad de carácter verdaderamente privado-(Goig, Kaiser)[4]- proceso que se ha comenzado a investigar profusamente sobre todo en los últimos cinco años.

Más allá de la influencia del recientemente fallecido David Rockefeller, la influencia de su familia en su totalidad es innegable, incluso en hechos e hitos históricos aparentemente inconexos.

En efecto no son aparentemente conectables la primera reunión de los grupos bilderberg en mayo de 1954, con la fundación de la Mont Pellerin Society en 1947, y la creación de la CIA, también en ese año que reemplazo a la antigua oficina de asuntos estratégicos OSS, con el final de la Segunda Guerra Mundial.

Pero la conexión de los Rockefeller con estos hechos aparentemente inconexos, así como con figuras políticas e intelectuales son decisivas en estos eventos, es ya a estas alturas evidente. Más allá de lo que dicen varios defensores a cerca de las aparentes denuncias  de la comisión Rockefeller contra el programa MK-ULTRA llevado a cabo por la CIA lo cierto es que hay que concluir que este episodio sería solo parte del juego de simulación.

Existen varios vínculos que son generales y de carácter público de la democracia con separación de poderes y su colaboración con el régimen nazi desde la condecoración por parte de Adolf Hitler a Henry Ford y la ayuda de este último financiera y militarmente al régimen, la colaboración consiente de Hugo Boss y los grandes empresarios de la moda, la ayuda de la familia Bush financieramente[5], así como dos ayudas estratégicas; la ayuda de los magnates del acero como August Thyssen y la más importante: la colaboración financiera de los Rockefeller a los programas de eugenesia, que desde el siglo XIX en adelante se trasformaron en la columna vertebral tanto científica como teórica del supremacismo blanco y el elitismo. Así mismo la imposibilidad de las democracia occidentales de divorciarse de los Estados que proclamaban la superioridad de raza institucional, queda de manifiesto con su apoyo durante la Guerra Fría al régimen sudafricano del apartheid y la irrupción de la Escuela de las Américas y la “doctrina del enemigo interno” en América latina cuyos métodos de represión y tortura están inspirados en un alto porcentaje por los aplicados durante el régimen nazi.

El análisis del comportamiento de las élites durante la Segunda Guerra Mundial, es clave si se trata de analizar su influencia en este continente y en el mundo, ya que persiste en la opinión pública y el campo de los especialistas, la tesis, excesivamente mecánica y simplista, de la supuesta rectificación ideológica de las élites financieras e intelectuales a partir de Mont Pellerin[6], alineadas desde esa fecha con la ideología neoliberal y sus pretendida vocación libertaria dada por la capacidad del ciudadano para elegir como consumidor dentro del libre mercado, más aún todo esto sosteniendo la tesis de que este modelo no se reduce solo a las variables económicas, posee una capacidad holística y por lo tanto es capaz de configurar y reconfigurar socio-culturalmente el mundo.

Uno de los grandes mitos que persisten de la primera reunión de la Mont Pellerin Society, es la congregación de varios intelectuales del mundo académico y político que tenían el propósito de adoptar como política para el mundo la ideología neoliberal para combatir tanto al proyecto keynesiano como a las economías de plan central del bloque soviético.

La primera reunión de Mont Pellerin fue tal vez una de las más trascendentales del siglo XX, para el tema que nos atañe por dos razones: 

1)-La influencia y el financiamiento de varios banqueros influyentes entre ellos los Rockefeller y 2)-la conexión autoritaria de la ideología neoliberal.

Además fue clave en esta reunión la presencia de varios intelectuales como Karl Popper, uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, Friedrich Von Hayek, quien a principios del siglo XX, tuvo una breve estadía en el socialismo fabiano, pero que luego sería autor de “la historia de la servidumbre”, libro que además serviría de manifiesto para esta reunión. Así mismo también estuvieron presentes varios de los principales teóricos de la reducción del Estado como Gary Becker, James Buchanan y Milton Friedmann; este último después de esta reunión sería degradado del estatus de intelectual al de técnico, encargado desde posiciones académicas y políticas a procurar la implantación del modelo neoclásico.

Ante esta propuesta teórica y política de plantar batalla al Estado y extensión muchos representantes del así llamado “mundo libre” se sintieron interpelados.

La razón era la gigantesca interlocución que generaba la temática neoliberal en la democracia representativa y sus partidarios la cual podía resumirse, según Hayek y Popper en cuatro puntos.

1)-La reducción del radio de acción del Estado, cuya extensión en el área económica era vista como sinónimo de tiranía y generalización de una burocracia gigantesca.

2)-Su tesis sobre el valor irreductible del individuo y su libertad, ante la intromisión del Estado, y el mercado como el único mecanismo capaz de independizar al ciudadano de la acción político-gobernativa.

3)-La separación entre lo político y lo económico y la tesis de que el individuo juzgaba y orientaba la economía con sus decisiones liberándolo del totalitarismo estatal. Así mismo los mecanismos del mercado coincidían con el fundamento epistemológico que sostiene que el conocimiento humano es siempre fragmentado y por lo tanto conocimiento y economía se basan en la obra parcial de ensayo y error de millones de individuos.

4)-Las opciones individuales se oponían a las verdades universales como las que perseguían las tesis de Marx. Karl Popper sostenía que el hombre tenía necesidad de esperanza no de certeza, en otras palabras la sociedad no tenía que ser moldeada como un alfarero moldea un jarrón, sino más bien la estilo del jardinero, que genera las condiciones para que un jardín prospere. La idea de una historia regida por leyes universales no era viable, ya que el proceso histórico podía ser leído de múltiples maneras, así como era susceptible de atribuir protagonismo a distintos agentes.

Pero así como en ese entonces, en el siglo XX, podía hablarse de ´´socialismos reales'', también podía hablarse de ''neoliberalismos reales''.

El propio Karl Popper, reconocía, ya avanzado el siglo pasado, que el Estado era omnipresente y que esa característica el mercado no la podía eliminar; el Estado al auto reducir su tamaño e incurrir en la venta de un determinado número de empresas al sector privado estaba emprendiendo una acción; por lo tanto al no intervenir en el área del mercado, en el fondo estaba de todas maneras interviniendo por omisión, de la misma manera que un cirujano para reducir la movilidad de un paciente enfermo de gangrena, debía incurrir en la acción de amputar un miembro para salvarle la vida.

En la práctica los partidarios del neoliberalismo y sus técnicos incurrirían en una revolución al estilo jacobino, y al igual que las tesis del leninismo ortodoxo ocuparían el Estado, tomarían todos sus resortes de poder e instalarían lo que para ellos era “la verdad científica de la historia”, peligrosamente lindante con las tesis del marxismo ortodoxo.

Tullock, uno de los alumnos aventajados de Buchanan, afirmaba sin ambages que cualquier régimen político era un subproducto de la economía de mercado, así cuando la democracia llevara al poder a una coalición política que persiguiera reformar a la economía ampliando el radio de acción asistencialista del Estado-(sobre todo en casos de proyección revolucionaria)-, estaba permitido suspender la democracia y sus garantías para reinstalar el monetarismo.

Así los intelectuales de la Mont Pelerin Society reconocían que el mercado solo podía garantizar sus mecanismos en un estado autoritario, ya fuera este bajo estado de excepción o bajo una democracia procedimental de baja intensidad; el capital tiene pocos propietarios, los dueños del gran capital constituyen una minoría, la inmensa mayoría de los ciudadanos está obligada a venderle su fuerza de trabajo; el principio de mayoría, es por naturaleza casi endógena opuesta a los poderosos económicamente, derivados de la concentración del capital.

Fue de esta manera que la tesis de los intelectuales de Mont Pellerin llegó a la conclusión de que el mercado solo podía darse por medios autoritarios y con una democracia limitada contradiciendo la tesis filosófica-genérica de su capacidad como único mecanismo para luchas contra las vocaciones totalitarias.

Bajo esta tesis se procedió en el cono sur y otros rincones del mundo a la validación de los golpes de Estado tanto blandos como cruentos.

En conclusión y contrario a lo que podría pensarse la idea de instalar el mercado por medios autoritarios no surge de la nada, sino en los laboratorios de la democracia con separación de poderes. Es en las democracias occidentales donde el modelo económico que se va a instalar y el sector de la población que se va a reprimir bajo el estado de excepción para instalarlo encuentran sustento técnico y teórico.

Y esto es así porque las élites económicas del “mundo libre” específicamente la banca, mucho antes de 1945, mucho antes de la re conceptualización teórica del neoliberalismo ya tenían una vasta experiencia en auspiciar gobiernos tiránicos de los más variados signos, la revolución neoliberal no fue ni en Chile ni el mundo un proceso enteramente nuevo, tanto en lo económico, como en lo político y militar tuvo un componente de tradición colindante con los regímenes como el fascista-franquista de España o el régimen nazi de Hitler, así como la experiencia acumulada de los métodos de represión del colonialismo llevado a cabo por occidente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.





Claudio Palma Araya. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano.


[1] Término empleado por Guillermo O’donnell en ensayos sobre autoritarismo y democratización (1997).
[2] Régimen burocrático autoritario
[3] Richard Nixon cancela en forma unilateral la convertibilidad del dólar de Estados unidos para el oro.
[4] Jose manuel goig y Max káiser realizan en sus blogs los intentos más serios hasta la fecha por re conceptualizar el régimen mundial actual y reemplazar los conceptos democracia y libre mercado, por estado autoritario neo feudal.
[5]Webster Tarpley,  “George Bush, The unauthorized biography”
[6] Alejandro Grimson, “cultura y neoliberalismo”.

marzo 30, 2017

Los 15 genocidios más siniestros de la Historia de la humanidad.

Los grandes genocidios de la historia mundial han sido hechos y procesos históricos que se han producido por tensiones étnicas y religiosas, guerras, colonización y conquista, intereses económicos siniestros, persecución política, megalomanía de dictadores,etc. Para empezar a entenderse con el lector, vamos a empezar con lo básico, que es aclarar el concepto de genocidio....




¿Qué es un genocidio?

Según el artículo número dos de la Convención sobre Genocidio de 1948, de la Organización de Naciones Unidas, describe genocidio como las acciones llevadas a cabo con la intensión de destruir, total o parcialmente, una nación, una etnia, raza o grupo religioso.

Los genocidios más importantes de la historia de todos los tiempos son los siguientes:


1.- Roma en tiempos de Julio César y más. 

Roma no solo fue grandeza y esplendor, sino que también oscurantismo y maldad contra los pueblos que conquistaron. Según el historiador Plutarco, la campaña de Julio César en las Galias tuvo como resultado 800 ciudades conquistadas, 300 tribus celtas y germanas sometidas, un millón de personas vendidas como esclavos y tres millones de personas muertas en el campo de batalla. Ciudades enteras fueron arrasadas y sitiadas por las legiones romanas, y sus poblaciones desaparecieron en masa por el hambre, la peste, suicidios y asesinatos.

Roma durante siete siglos exterminó y esclavizó a millones de personas.

Durante varios siglos, miles de gladiadores fueron sacrificados frecuentemente en los circos romanos.    


2.- Las Cruzadas (1906-1291)

Entre 1096 y 1291 la Europa latina cristiana lanzó múltiples expediciones armadas denominadas Cruzadas contra los musulmanes, pero también contra los cristianos ortodoxos griegos, mongoles, bizantinos, judíos,etc.,teniendo como escenario principal de batalla, la ciudad de Jerusalén, que es hasta el día de hoy considerada parte de la tierra santa.

Se calcula que las diversas masacres y guerras que se materializaron por los cruzados ocasionaron más de cinco millones de muertes durante casi dos siglos. 
   

3.- Las guerras de Religión en Francia (1562-1598)

Las guerras en el Reino de Francia entre católicos y hugonotes (protestantes calvinistas) ocasionaron la muerte de unos tres millones de personas. Entre las masacres cabe mencionar la denominada ´´Noche de San Bartolomé'' (24 de agosto de 1572) en París cuando una gran masa de hugonotes fueron masacrados por los bandos católicos.  


4.- La conquista de América a cargo de los europeos y su trascendencia en la relación de los Estados nacionales con el mundo indígena (1492- actualidad)

Producto de las represiones y las múltiples enfermedades por el desencuentro intercultural llevada a cabo por los conquistadores y sus descendientes desde 1492, fueron masacrados entre 90 y 120 millones de indígenas, mulatos, mestizos y negros. A estas cifras, que hablan del mayor holocausto de la historia, hay que agregar las miles de personas asesinadas y/o desaparecidos por las dictaduras militares de América Latina.   


5.- Los estragos del Imperio Británico con sus colonias. 

Las relaciones comerciales entre Gran Bretaña y China se inician en 1699. Durante el siglo XVIII el consumo de opio se había extendido por todo el territorio chino. A pesar de estar prohibido por las leyes del país asiático, el tráfico de opio fue perseguido y monopolizado por los ingleses desde 1799 hasta 1834.

Los cálculos sobre la cantidad de fumadores de opio en el periodo oscilan entre 100 y 150 millones. Preocupados por el rápido aumento de este negocio ilegal, el gobierno se empeñó en la erradicación del tráfico de drogas. Cuando los oficiales chinos destruyeron grandes cantidades de opio, el gobierno británico envió tropas para apoyar las demandas de un tratado comercial, o la cesión de la isla, para la protección de los ciudadanos ingleses. Este hecho desencadenó la Primera Guerra del Opio (1839-1842). El resultado de esta guerra, fue el triunfo de la flota británica que le permite anexionarse Hong Kong y obtener la apertura de algunos puertos chinos.

La Segunda Guerra del Opio (1856-1860) fue producto de que los chinos se negaron a ceder ante la presión del gobierno británico de legalizar el opio y permitir el acceso a algunos puertos.

Los hijos de Inglaterra tuvieron el extraño honor de ser los precursores del narcotráfico a gran escala al introducir masivamente el opio en China envenenando a su pueblo. Los historiadores estiman que durante el periodo de 1840 a 1865 fueron asesinadas mas de 60 millones de chinos.

Además, las rebeliones de los países subyugados de tan extenso imperio (Australia, Birmania, Afganistán, Sudáfrica, Sudán, etc) y los conflictos instigados por Londres como la guerra de los Boxer en China, provocaron más de 100 millones de muertos en el periodo de 1840 a 1900.


6.- El terror del Congo bajo el reinado de Leopoldo II de Bélgica (1865-1909).

La historia de Leopoldo II en el Congo, rey de Bélgica, es uno de los genocidios más sangrientos de la era moderna. Este monarca iba dictando normas para la expropiación de tierras y recursos en contra de los congoleños, e incitaba a su ejército privado y a la Fuerza Pública a someter a la población a la esclavitud. Si no acataban, eran asesinados, violados o los decapitaban, matándolos al igual que sus familias Se calcula que fueron masacrados más de 10 millones de personas entre 1885 a 1908.  


7.- El genocidio armenio.

Fue la deportación forzada (desde la región de Anatolia hacia el desierto de Siria y otras partes) y exterminio de civiles armenios a manos del gobierno de los jóvenes turcos en el Imperio Otomano que ocurrió de 1915 a 1923. Fueron asesinados con la justificación de que era un pueblo que colaboraba con los rusos en la contienda bélica mundial.

En el trayecto fueron sometidos a maltratos, algunos murieron de hambres o por enfermedades, y otros simplemente fueron asesinados.

Se calcula que un millón y medio de armenios fueron masacrados


8.- Las hambrunas y purgas de Stalin (1924-1953)

El dictador de la Unión Soviética que gobernó con mano de hierro de 1924 a 1953 fue el responsable de la muerte de 40 millones de personas, entre purgas, hambrunas, colectivizaciones forzosas y limpiezas étnicas de ucranianos, chechenos, etc. La Unión Soviética tuvo, además, 23 millones de muertos por efecto de la guerra con la Alemania Nazi y Japón (1941-1945).

El hambre de 1932-1933 se extendió prácticamente a todas las regiones de Ucrania (que en ese entonces era parte de la Unión Soviética). El hambre no fue provocado por una sequía o catástrofe natural, sino, por razones políticas y fue provocado intencionalmente. El totalitarismo de Stalin quería aniquilar a la población opositora a su régimen que deseaba desarrollar su producción agrícola de forma autónoma al Estado.

Ucrania disponía de suficiente abastecimiento de trigo, pero este fue exportado. Por órdenes del gobierno estaba prohibido cualquier comercio en zonas rurales y abastecer las aldeas de alimentos. Ante estas insólitas normas, se llegó a fusilar a aquellos que usaban el trigo para el pago de salarios.

Las víctimas de las hambrunas constituyen unas 7 millones de personas (20% de la población del país).

Además en 1937 se produjeron las mayores purgas y asesinatos de Stalin que tuvieron como efecto la muerte de millones de personas.


9.- El holocausto de los judíos (1933-1945).

En este caso fue la persecución y asesinato sistemático de aproximadamente seis millones de judíos por el régimen nazi y sus colaboradores. El trasfondo del asunto era que los nazis desde que llegaron al poder en 1933, creían que los alemanes eran una ´´raza superior'' y que los judíos, considerados ´´inferiores'' debían ser exterminados. Otros grupos también fueron perseguidos por razones políticas, religiosas, étnicas o de orientación sexual: comunistas, testigos de Jehová, homosexuales. gitanos, eslavos, etc.

Para 1945, dos tercios de los judíos habían sido ejecutados por el régimen nazi como parte de la denominada ´´Solución Final''- el asesinato de los judíos en Europa.

Más de 200.000 discapacitados fueron asesinados en el ´´programa de eutanasia''. Además más de tres millones de prisioneros de guerra soviéticos fueron asesinados o murieron por inanición, enfermedad, maltrato o descuido.

Durante la guerra se crearon los guettos, que eran verdaderas cárceles al aire libre y campos de trabajos forzados.  

Entre 1942 y 1944, los nazis deportaron millones de judíos en los territorios ocupados a los campos de exterminio, donde fueron ejecutados en las cámaras de gas. En los últimos meses de la guerra, los prisioneros de los campos de concentración fueron llevados por las tropas de las SS en marchas forzadas, denominadas las ´´marchas de la muerte'' en donde murieron la mayoría de ellos.    


10.- Bombas atómicas sobre Japón (1945).

Este trágico hecho deja al descubierto que no todos los genocidios son perpetrados por regímenes dictatoriales. En este caso fue materializado por el adalid de la democracia, Estados Unidos, que fue el causante de la mayor devastación poblacional en la Segunda Guerra Mundial. Durante aquella contienda bélica se lanzaron dos bombas nucleares en las ciudades japonesas de Hiroschima y Nagazaki que provocó una tenaz onda expansiva de radiactividad nuclear.

En el primer evento mueren unas 100.000 personas calcinadas y miles de sobrevivientes se retuercen de dolor y pánico.

En el segundo evento mueren 73.000 personas y 60.000 quedan heridos.

Este atentado contra la humanidad tuvo consecuencias desastrosas ya que mucha gente (niños, mujeres, ancianos, etc) que sobrevivió al ataque murieron más adelante por efectos nocivos de la radioactividad. Además hasta el día de hoy continúan naciendo niños con malformaciones producto de los mismos efectos residuales de la bomba atómica.    


11.- Masacre francesa en Argelia (1954-1962)

Entre 1954 y 1962 las Fuerzas Armadas de Francia y sus servicios de inteligencia se enfrentaron a las Fuerzas de Liberación de Liberación Nacional (FLN) que significó la masacre de más de un millón de argelinos durante la guerra de independencia.

Además se produce la masacre de París en 1961 contra un grupo de argelinos que protestaba a favor de la emancipación de su patria. 


12.- La guerra de Vietnam (1964-1975).

Esta guerra tuvo lugar en la península de Indochina y enfrentó a los Estados Unidos. Además hubieron enfrentamientos entre el gobierno de Vietnam del sur (con sus guerrillas comunistas) con Vietnam del norte, extendiéndose a Laos y Camboya. La Guerra de Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, el más serio fracaso de Estados Unidos en la Guerra Fría (1945-1989)

Los inicios de la intromisión norteamericana se remonta a inicios de la década de los cincuenta cuando dieron apoyo a los desesperados intentos de Francia por mantener su presencia colonial en Indochina frente a las fuerzas comunistas de Vietminsh. La derrota francesa y los acuerdos de Ginebra de 1954, que consagraron la partición del país en dos, llevaron a que Washington volcara su apoyo en el régimen anticomunista de Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur que se enfrentaba a Vietnam del norte comunista, apoyado por la URSS.

La gran justificación de la intervención norteamericana a Vietnam fue el incidente de Tonkín contra su destructor Madoxx el 2 de agosto de 1964. Se pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bombardeos masivos y el uso de agentes químicos hicieron desprestigiar la política exterior estadounidense para la opinión pública occidental. Dentro del propio país la oposición a la guerra se difundió entre la juventud ligándose a movimientos contra el sistema, como el movimiento ´´Hippie''. Tras la ofensiva vietnamita del Tet en 1968, el presidente Jhonson decidió el progresivo desvinculamiento del conflicto y la búsqueda de una solución negociada. Tras una compleja fase de negociaciones y enfrentamientos militares, se firmó en 1973 un acuerdo de paz. La retirada de las tropas norteamericanas hizo que el régimen de Vietnam del Sur se desvaneciera al poco tiempo. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975, cuando las tropas norvietnamitas tomaron Saigón, la capital de Vietnam del Sur y la embajada de Estados Unidos.

En medio de esta guerra ocurre la masacre de My Lai en 1968 donde 504 aldeanos vietnamitas indefensos fueron masacrados por un pelotón de soldados norteamericanos.

La derrota del país norteamericano fue un gran trauma ya que tuvieron muchas bajas: más de 58.000 muertos y 300.000 heridos. Pero las bajas sufridas por el pueblo vietnamita fueron absolutamente tremendas y constituyeron un genocidio mayor: 5.100.000.

En cuanto al uso de bombas y explosivos en general, los norteamericanos lanzaron un total de 7 millones de toneladas, entre las que se contaron gran cantidad de armas químicas, NAPALM, bacteriológicas, desfoliantes,etc., todas ellas prohibidas por el Protocolo de Ginebra de 1925.  
  

13.- La masacre de Ruanda.

En Ruanda, dos etnias abrigaban sentimientos de enemistad. Los hutus conformaban el 85% de la población y los tutsis representaban el 12%. La animadversión entre los dos grupos surge en 1962 cuando los hutus tomaron el poder después de la muerte del rey tutsi. Debido a eso, unos 130.000 tutsis tuvieron que abandonar su país. En 1994, el gobierno del hutu temía una invasión de los tutsis anteriormente exiliados. El poder hutu entonces organizó una gran matanza con machetes, azadas y quema de la casas de los tutsis. La comunidad internacional observó los hechos con pasividad e indiferencia. En el país africano no había grandes riquezas en petróleo, oro, o algún recurso natural que pueda ser usado como mercancía para que despertara el interés de las naciones imperialistas para impedir esta cruel masacre.

800.000 personas murieron acorde a los datos dados por la ONU.

El genocidio terminó cuando los tutsis toman la capital, Kigali. Cuando vieron lo que había sucedido empezaron a perseguir a los genocidas (25.000 personas muertas). En total, aproximadamente un millón de personas  fueron aniquiladas con los más crueles métodos.

Hasta el día de hoy las heridas siguen abiertas sobre este cruel genocidio que no es muy difundido por los medios de comunicación a nivel mundial.


14.- El genocidio Kurdo.

Uno de los genocidios más contemporáneos es la del pueblo Kurdo que conforma la nación más grande del mundo sin ser reconocida como tal (sin Estado) y que ha sufrido ataques constantes de Turquía e Irak.

De parte de Irak, en un ataque sorpresa del régimen de Hussein aniquilaron a más de 5000 civiles en un solo día.

Además entre 1981 y 1984 cuarenta mil prisioneros kurdos fueron torturados y masacrados bajo las ordenes de Saddam Husseim ya que se negaron a renunciar a su identidad.

En total casi 2.000.0000 de kurdos fueron exterminados y unos 100.000 fueron víctimas de desaparición forzada.     


15.- El holocausto palestino (1920-actualidad).

Desde el inicio del Mandato Británico sobre Palestina en 1920 hasta hoy miles de palestinos han sido aniquilados por las fuerzas de ocupación británicas, y más adelante, a partir de la fundación del Estado de Israel en 1948, por las fuerzas israelíes, militares y paramilitares.

La ocupación del Líbano por parte de Israel entre 1982 y el 2000 significó la desaparición forzada de más de 300.000 libaneses y refugiados palestinos.  

  



Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile. 

marzo 29, 2017

Los 7 golpes de Estado ''fracasados'' de la Historia de Chile.

Los golpes de Estado fracasados en la Historia de Chile han producido guerras civiles, negociaciones, masacres, detenciones o han sido preludios de un posterior golpe de Estado exitoso. Estás han sido llevadas por las Fuerzas Armadas, por sectores políticos y civiles. Los golpes de Estado fracasados de la Historia de Chile son los siguientes:

1.- Motín de Figueroa(1811).

Este intento de golpe institucional aconteció el 1 de abril de 1811 y estuvo encabezado por el teniente coronel Tomás de Figueroa, que tenía como justificación impedir las elecciones del Primer Congreso Nacional y disolver la Junta de Gobierno, para así restituir el antiguo régimen colonial que estaba antes de 1810. Tras el fracaso de este golpe se dejó como resultado el fusilamiento del caudillo Tomás de Figueroa y la disolución de la Real Audiencia (institución jurídica colonial). 





2.- Revolución- o guerra civil- de 1851.

Fue una rebelión armada que estalló en las ciudades de la Serena y Concepción, y que tuvo como finalidad derrocar al gobierno del presidente Manuel Montt y abolir la Constitución conservadora de 1833 por el excesivo autoritarismo y centralismo del Estado.

Esta sublevación tuvo como inspiración la Revolución Francesa de 1848 que fue de corte liberal y que buscó ampliar los derechos civiles. 

Tuvo como resultado el triunfo de las fuerzas de gobierno dando inicio a la persecución política contra los instigadores de la revuelta, realizándose detenciones y deportaciones, estando entre ellos Bilbao, Lastarria, Vicuña Mackenna,etc. 

El número de muertos por esta rebelión se calcula que fueron unas 3000 personas.



3.- Revolución- o guerra civil- de 1859. 

Fue una rebelión que estalló en Copiapó- centro de la riqueza minera del país-, Valparaiso, Concepción y San Felipe a cargo de sectores liberales y radicales que lo encabezó el empresario minero Pedro León Gallo y que tuvo como principal objetivo derrocar al presidente Manuel Montt (porque era inminente el triunfo electoral de Varas gracias a la maquinaria gubernamental) y así crear una nueva institucionalidad. 

La rebelión dejó como resultado que el movimiento revolucionario fuera derrotado militar y políticamente a los pocos meses, lo que obligó a  León Gallo a exiliarse. La herencia política dejada por éste dió origen al Partido Radical, que agrupó al liberalismo radicalizado y a grupos sociales como el artesanado y los mineros.

La principal consecuencia de la revolución fue la abdicación de Antonio Varas a la candidatura presidencial. Luego se propuso como candidato a José Joaquín Pérez quien fue finalmente presidente, que dió inicio a la República Liberal en donde surgen las ideas anticlericales.

El conflicto interno dejó un saldo de unos 5000 muertos. 



4.- Sublevación de la Escuadra(1932). 

Fue un motín y movilización gremial protagonizada por el conjunto de la marinería de la Armada de Chile entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre de 1931. La sublevación surgió con la finalidad de manifestar el descontento por la fuerte rebaja de salarios, en medio de la crisis económica y política por la que atravesaba Chile producto de la Gran Depresión de 1929.

El resultado de esta rebelión fue la capitulación de la marinería.



5.- Matanza del Seguro Obrero (1938).

A pocos meses de las elecciones presidenciales ocurre una insurrección de parte de jóvenes Nacional-Socialistas con la finalidad de derrocar al gobierno de Arturo Alessandri(1932-1938) y así dejar en el poder al ex dictador Carlos Ibáñez del Campo.

El resultado de esta rebelión fue una tenaz represión de parte de la policía; producto de esto ocurre la masacre (ya cuando estaban rendidos) en el edificio de la Caja del Seguro Obrero el 5 de septiembre de 1938 con el consiguiente exilio de Ibáñez del Campo y así los Nacional-Socialistas le dan el apoyo al candidato presidencial Pedro Aguirre Cerda. 



6.- Tacnazo(1969).

Fue un levantamiento militar- con apoyo de la CIA- que sucedió el 21 de octubre de 1969, donde un grupo de oficiales encabezados por el General Roberto Viaux se acuarteló en el Regimiento Tacna de Santiago para exigir mejoras salariales y profesionales para el Ejercito ante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970). El gobierno respondió clausurando la legislatura extraordinaria y decretando Estado de Sitio. 

El resultado del alzamiento fue la detención de Viaux. 


7.- Tanquetazo (1973).

Fue una rebelión militar en contra del gobierno socialista de Salvador Allende acontecido el 29 de junio de 1973 que fue encabezada por el Teniente Coronel Roberto Souper, del Regimiento Blindado N° 2. 

La sublevación fue reprimida con éxito por los soldados leales al Comandante en Jefe del Ejército, Carlos Prats.   

Este intento golpista fue el preludio de lo que sería el golpe final de las Fuerzas Armadas y de Orden contra el gobierno de Allende el día 11 de septiembre de 1973 y que estuvo liderado por el Comandante en Jefe del Ejercito de entonces: Augusto Pinochet Ugarte.

                    Resultado de imagen de intento de golpes de estado en Chile


Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile. 

marzo 24, 2017

Los 5 golpes de Estado más importantes de la Historia de Chile.

Los golpes de Estado en Chile han ocurrido en medio de contextos de crisis política, económica y/o sociales que se han caracterizado por conspiraciones, traiciones y ambiciones de poder, siendo algunos más siniestros que otros, unos han terminado en dictaduras, otros han sido con el objetivo de restaurar la normalidad democrática. Los golpes de Estado exitosos más importantes son los siguientes:


1.- Primer Golpe de Estado de José Miguel Carrera (1811):

Fue un movimiento militar acontecida el 4 de septiembre de 1811. Tuvo como causa principal cambiar la composición del incipiente Congreso Nacional, haciéndolo más proclive a las ideas revolucionarias de la época, como fue la suspensión de sus cargos a grupos proclives a las ideas realistas ( los que estaban a favor de la dependencia al reino de España).  Este levantamiento tuvo como líderes castrenses a los hermanos Carrera, destacando entre ellos José Miguel, que se convirtió por consiguiente en la figura principal de la etapa emancipadora denominada Patria Vieja (1810-1814). Los principales instigadores del movimiento golpista fueron la familia Larraín (llamados los ochocientos).

Este golpe fue el primero de los cuatro golpes de Estado que llevó a cabo José Miguel Carrera y quedó como curiosidad en ser el primer golpe de Estado exitoso en la historia de Chile.  


 

                                    
2.- Golpe de Estado de 1924:

Fue un movimiento militar que dió termino a la República Parlamentaria y el fin de la vigencia de la Constitución política de 1833.  El inicio de este proceso de golpe es conocido popularmente como el ruido de sables que consistió en que un grupo de jóvenes del ejercito concurrió a las galerías del Senado con el objetivo de manifestar su oposición a la aprobación de la dieta parlamentaria y la postergación de la tramitación de las leyes sociales, que eran muy urgentes para la época ante la trágica cuestión social. 

El 5 de septiembre de 1924 un grupo de oficiales conformaron el llamado Comité Militar. Los uniformados acudieron al palacio de gobierno a expresar su disgusto ante el presidente de la república Arturo Alessandri Palma (1920-1925), presentándole un petitorio en relación al despacho de proyectos de ley que permanecían pendientes, ante lo cual Alessandri se comprometió a buscarle una solución al asunto para que estos vuelvas a sus cuarteles, aún así, los militares preparaban un golpe de Estado para el 11 de septiembre de ese año.

Ante dicha presión y a los pocos días, el parlamento aprueba las iniciativas de corte social: jornada laboral de 8 horas, ley de accidentes de trabajo y seguro obrero, legalización de los sindicatos, supresión del trabajo infantil ,etc.        

No obstante, el Comité Militar prefirió seguir funcionando, y le pidió a Alessandri que disolviera el Congreso. Tras este hecho, Alesandri, vió su poder en peligro, por lo tanto decidió renunciar a su cargo, auto-exiliándose a Europa. 

El 11 de septiembre, se instaló una junta de gobierno, presidida por Luis Altamirano, que decretó ese mismo día la disolución del parlamento, tras 93 años de funcionamiento continuo.


3.- Golpe de Estado de 1925:


Fue un golpe que lo lideró el general Carlos Ibáñez del Campo que derrocó a la junta de gobierno presidida por Luis Altamirano, acontecido el 23 de enero de 1925 cuando un grupo de oficiales ingresó y se apoderó del palacio de gobierno, apresando a Altamirano y al resto de los miembros de la junta. Esta intervención castrense se hizo en favor del restablecimiento del cargo de Arturo Alessandri Palma, a quien convocarían de vuelta de su exilio de Europa más adelante.    

                       Resultado de imagen de golpes de estado en Chile de 1925



3.- Golpe de Estado de 1932:


Fue una rebelión ocurrida el 4 de junio de 1932 con el objetivo de derrocar al Presidente Constitucional Juan Esteban Montero y así se establece la efímera e inédita República Socialista de Chile, estando entre sus impulsores Marmaduke Grove, Carlos Davila, Eugenio Matte, etc. Este gobierno aplicó medidas sociales, pero tuvo problemas internos que hicieron imposible su continuidad al largo plazo, disolviéndose este gobierno socialista pocos días después. Más adelante se desencadena una serie de golpes de Estado, confabulaciones y traiciones hasta la elección de Arturo Alessandri como presidente unos meses después.


                             Resultado de imagen de golpes de estado en Chile de 1932
     

4.- Golpe de Estado de 1973: 

Fue un levantamiento militar sedicioso apoyado por los Estados unidos y su aparato de inteligencia la CIA, y llevada a cabo por las Fuerzas Armadas y de Orden para derrocar al presidente socialista Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. Esta insurrección castrense fue encabezada por el general Augusto Pinochet que instaura y consolida una dictadura cívico-militar que duraría 17 años a través de una junta militar de facto. 

Este golpe dejó como resultado la disolución del parlamento, la supresión de los partidos políticos, atentados a la libertad de expresión y violaciones sistemáticas de los derechos humanos a través de desaparición forzada, torturas, exilios y fusilamientos bajo la ley marcial a opositores políticos.




                           

Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano.