diciembre 16, 2021

Este blog apoya la candidatura de Gabriel Boric y rechaza el neofascismo qué se quiere implementar en Chile.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 

Alerta Chile¡, ente la coyuntura política electoral en donde pasaron a segunda vuelta el candidato de extrema derecha José Antonio Kast y el candidato de Apruebo Dignidad Gabriel Boric este blog no podía quedar indiferente ante esta encrucijada histórica. En un país presidencialista en donde la primera magistratura del país tiene amplias atribuciones, se puede marcar la diferencia entre una candidatura y otra.  


Por qué votar por Gabriel Boric?

Representa la esperanza de las demandas sociales del estallido social del año 2019 como el respeto al Proceso Constituyente en curso, un sistema público de pensiones, sistema universal de salud, rebajar las horas laborales, ampliar la gratuidad en educación, impuestos progresivos con crecimiento equitativo. La ideas ecologistas, de salud mental y descentralización son las ideas más innovadoras de su programa y que habían estado postergadas por décadas. A diferencia de Kast, Boric tiene la capacidad política de llegar a grandes acuerdos, que es lo que necesita Chile y no divisiones. 


Por qué oponerse a la candidatura de José Antonio Kast?

Representa un retroceso en derechos sociales y en la libertad de expresión de sus eventuales opositores. Va a mantener el sistema de AFP subiendo la edad de jubilación (que de seguro va a provocar un nuevo estallido social) y la tasa de cotización con cargo al trabajador-empleador, quiere disminuirle el impuesto a las grandes empresas (regresivo). Su gobierno promete una gran ingobernabilidad ya que su signo político va a contracorriente con el Proceso Constituyente y no garantiza grandes acuerdos con el Congreso siendo que este último está equilibrado en sus fuerzas políticas. 

Kast tiene como chivo expiatorio todo lo que él y sus partidarios encuentren ´´ideológico'' que es la gran excusa para implementar la persecución política y la censura cultural. 

Hay algunos ciudadanos que no tienen capacidad de discernir entre ambas candidaturas, lo que es un grave error, ya que los el actual gobierno fue el tenaz opositor a los retiros de los fondos previsionales en estas cuatro oportunidades sin tener sentido de la realidad económica de sus ciudadanos, Ante esto Kast representa ese mundo, pero de forma recargada y autoritaria. Un gran nostálgico de la dictadura de Pinochet que cree que el orden social se impone y no se gana. 

Por eso llamo a todos mis conciudadanos a ir a votar este domingo 19 de diciembre y votar por Gabriel Boric que es la gran esperanza para salvar la democracia chilena (aunque sea imperfecta) y para respetar el Proceso Constituyente.  






Quién fue Lucía Hiriart? (1922-2021)

Por Rodrigo Bustos. Historiador.


Después de una larga espera tragicómica, ha muerto una de las mujeres más siniestras y controvertidas del último tiempo, por eso es necesario hacer una reseña biográfica de la difunta viuda del dictador. 

Lucía Hiriart Rodríguez fue la viuda del ex dictador Augusto Pinochet y Primera Dama de la Nación (1974-1990), dejando un legado nefasto para el país en temas de corrupción y en Derechos Humanos.

Fue la que empujó a su marido para que ascendiera en su carrera militar, le dió fuerzas para derrocar a Salvador Allende y alimentó constantemente su deseo de perpetuarse en el poder. 

Fue de ascendencia vasco y francesa, proveniente de una familia democrática y antimilitarista que conformó la élite política de comienzos del siglo XX.

La primera Dama del régimen militar imprimió su mirada personal de lo que debía ser Chile a través de CEMA Chile, una red de centros de madres donde las mujeres pobres eran asesoradas en diversos oficios. Ya después en el 2016 pierde la personalidad jurídica, pasando sus bienes al Estado después de un extenso litigio judicial.

Solo esperamos que no volvamos a repetir la Historia en violaciones a los Derechos Humanos a cargo de un régimen autoritario.




noviembre 21, 2021

Las 6 campañas del terror en la Historia de Chile. Cuarta Parte.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


No es necesario retroceder mucho en el tiempo para percatarse que las campañas del miedo en los medios de comunicación son pan de cada día y que deja como moraleja que debería haber un medio de comunicación independiente que verificara estos Fake News bien maliciosos para la democracia. 


1.- El cambio de los símbolos patrios por los Constituyentes.

Esta noticia falsa surgió en la franja electoral parlamentaria de la UDI,peroo, de quién? de Ena Von Baer, la misma senadora procesada en el caso Penta y que debió haber sido destituida de su cargo anduvo inventando que los Constituyentes querían cambiar la bandera, el escudo y el himno aprovechandose del discurso patriota para legitimarse. Sin embargo toda la prensa y hasta parlamentarios de derecha cuestionaron esta desinformación ya que los Constituyentes ni siquiera proponen los temas de fondo, sino que recién terminaron el reglamento, y por lo tanto nunca un grupo de Constituyentes de manera formal propuso cambiar los símbolos patrios. Como si fuera poco la senadora Jaqueline Van Riselbergue también salió en la franja con el mismo cuento pseudo patriota.





2.- Las acusaciones de antisemitismo a Daniel Jadue. 

De verdad habrá gente que piensa que antisemitismo es lo mismo que antisionismo?. Son conceptos bien distintos entre sí, porqué ser semita es una identidad étnica y cultural que puede ser de nacionalidad israelí, palestina u otra, en cambio ser sionista es adherir a la ideología criminal del Estado de Israel en contra del Pueblo Palestino de Hamás y Cisjordania qué consiste en el permanente hostigamiento e invasión con la excusa bíblica de "la tierra prometida"

La UDI antes de la primaria en la que participaba Daniel Jadue tuvo que recurrir a un anuario escolar de 1983 del ex pre candidato presidencial, que ni siquiera la escribió él, sino que supuestamente el inspector del colegio que hablaba en contra de los judíos en tono bélico en tercera persona.

Muchos judíos en Chile han desmentido su antisemitismo, sino que es un antisionista porque se opone a las políticas de exterminio del Estado de Israel contra el pueblo palestino. Por lo tanto Jadue no tiene nada de racista...





3.- Sobre la ´´expropiación'' de los Fondos de Pensiones en el Programa de Gobierno de Gabriel Boric. 

El verbo se repite sin parar en los medios de comunicación y redes sociales, y esto no solamente proviene de la derecha política, sino que también de la izquierda. Tal es el caso de Pamela Jiles...La diputada señaló que que el Frente Amplio (conglomerado de Boric) ha dilatado la aprobación del cuarto retiro de los fondos previsionales porque ´´quiere contar con esos fondos como ´´botín'' en caso que lleguen al gobierno''. Esta declaración la realiza un día después de que Gabriel Boric presentara su programa final de gobierno. Si se ponen a revisar su programa en temas previsionales despeja que hay una distorsión semántica en hablar de expropiar y que en realidad sirve para desviar la atención de lo realmente importante: Pensiones dignas para todos y todas¡.

Gabriel Boric lo qué propone es un sistema público de pensiones, constituido de manera autónoma a los gobiernos de turno, y con patrimonio propio. Pasarse al nuevo sistema será voluntario (al menos de los que ya cotizamos) y se respetará la propiedad de los Fondos Previsionales de los cotizantes aumentando en un 6% los aportes del empleador.

 



4.- Sobre la ´´expropiación'' del Metro por parte del Partido Comunista según José Antonio Kast. 

Es la cuña más ridícula del año, el punto del candidato del RECHAZO es generar ´´terrorismo mediático'' en la población con el verbo expropiar. El punto es cómo vas a expropiar una empresa pública como el Metro de Santiago?, el contexto dado es que Metro sigue con la planificación de la construcción y trazado de la línea 7, y esto implica "expropiar" una parte del Parque Forestal y ante esta situación, la alcaldesa de Santiago del Partido Comunista, junto con un grupo de vecinos aledaños al Parque pidieron no afectar al parque con ningún tipo de expropiación. 

Por eso José Antonio Kast con ese nivel de demagogia no puede ser el próximo presidente de Chile.






5.- Sodoma y Gomorra para el futuro de Chile?. Por José Antonio Kast. 

La derecha utiliza el 18 de octubre especialmente para las ´´campañas del terror'' y el Twiiter del candidato de extrema derecha José Antonio Kast no desaprovechó la oportunidad para lanzar su terrorismo mediático con contenido religioso con una imagen de Lucifer . Ante esto dijo lo siguiente:

´´Chilenos: este es el futuro que la izquierda desea para nuestro país''

Frente al caos y la degeneración, nuestro compromiso es recuperar el orden, la justicia y la paz.  




Saque sus propias conclusiones de aquello. 


6.- Vídeo panfleto auspiciada por el gobierno para desprestigiar a Gabriel Boric y Yasna Provoste.

Anda circulando un vídeo de YouTube que habla del estallido social con un sensacionalismo increíble que busca culpar del caos social a las candidaturas presidenciales de Gabriel Boric y Yasna Provoste por promover el proyecto de ley de indulto para los presos de la revuelta, lo que no tiene ningún sustento para personalizarlos en ellos, cuando en realidad y siendo Chile un país presidencialista la primera responsabilidad política recae en Piñera y en la clase política duopolica de los últimos 30 años. Las rebeliones sociales no son caprichos ideológicos o casualidades, sino que responde a un malestar generalizado y extendido en el tiempo que explotó en octubre de 2019. El mensaje pseudopatriota del orden y la seguridad apela a un discurso restaurador y de poca empatía con los que se movilizaron en ese entonces.

El material fue subido en la cuenta de Twitter de Cristian Larroulet, el jefe de asesores del gobierno demostrando un intervencionismo electoral evidente denunciado en Contraloría General de la República. El ´´documental'' en un de sus extractos manifiesta ´´no vote por los que apoyan la violencia y apoyan la ley de indulto castigando a todas las victimas. No vote por los que quieren destruir a Carabineros'', también muestra en diferentes momentos de las protestas a Carabineros a retirarse de la zona de las manifestaciones.    





https://elneohistoriadoroutsider.blogspot.com/2021/06/las-5-campanas-del-terror-en-la.html

https://elneohistoriadoroutsider.blogspot.com/2020/10/las-5-campanas-del-terror-en-la.html

octubre 08, 2021

Por qué los 2/3 en HOJA EN BLANCO de la Convención Constitucional NO es equivalente a los 2/3 de una REFORMA CONSTITUCIONAL a la Constitución de 1980?.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador.


El tema del quórum de los 2/3 a sido debate nacional desde el mismo 15 de noviembre de 2019 cuando se firmó el acuerdo para una Nueva Constitución. La negociación se centró en que se aprobaba el quórum se 2/3 para votar las normas constitucionales a cambio de la hoja en blanco ( a excepción de respetar el carácter de República, del régimen democrático, las sentencias judiciales y los tratados internacionales) para escribir una Nueva Constitución.

Creemos que con toda la polémica y revuelo que a provocado hasta ahora, lo más sano y democrático era realizar un plebiscito (como una pregunta más de la convocatoria a plebiscito de octubre de 2020) con varias opciones de quórum como es 50% +1, 4/7, 3/5 y 2/3. Lo positivo que los mismos constituyentes ratificaron el quórum de 2/3 con posibilidad de plebiscitos dirimentes para normas que se aprueben entre 3/5 y 2/3.

Ya después de saber los resultados de la elección de los Constituyentes en donde la derecha tradicional no obtuvo el 1/3 que necesitaba (ni siquiera tuvo 1/4) para bloquear las transformaciones. Ante este alivio, considerábamos innecesario cambiar el quórum de aprobación de normas (sin querer censurar los debates). 

Ahora creer qué estar de acuerdo con los 2/3 eres facho o derecha no resiste análisis ya que aquel quórum no tiene necesariamente la misma connotación entre reformar la ilegitima Constitución de 1980 y realizar una nueva Constitución con hoja en blanco (con autonomía) que daremos a conocer por las siguientes razones:


1.- Diversidad en la convención Constitucional v/s lógica binominal en el Senado. (exceptuando al Senador Latorre).


2.- Posibilidad de hacer plebiscitos dirimentes en caso que no se llegue a las 2/3.(Se tiene qué hacer una reforma constitucional por lo que depende del legislativo y ejecutivo).


3.- Posibilidad de impugnar el cambio de quórum por la Corte Suprema (se necesitan un 1/4 de quórum de los Constituyentes para presentar la denuncia) por lo que pondría en peligro la legitimidad del proceso Constituyente.


4.- En caso de no llegar a 2/3 existe la posibilidad que el  Congreso tenga la potestad de crear leyes ordinarias (por ende, de quórum inferior) a cambio del rango constitucional. (Por lo qué existe incentivos de llegar a acuerdos transversales).


5.- El quórum de 2/3 no es un invento genuino de Jaime Guzmán. Por ejemplo la derecha para destituir constitucionalmente a Salvador Allende- en marzo de 1973- necesitó de 2/3 de sus miembros en el parlamento, lo que no logró.


6.- En muchos países del mundo se utilizó el quórum de 2/3 para hacer una nueva Constitución o para reformar las vigentes ( es muy distinto el caso de la Constitución de 1980 que se hizo en dictadura y con plebiscito fraudulento).


El legado constitucional de Nelson Mandela.

Las constituciones de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Cuba tienen un quórum de 2/3 para reformar sus constituciones vigentes.


7.- Los constituyentes ratificaron el quórum de 2/3 para las normas constitucionales con más de 3/5 de los votos. Poco democrático?


8.- Ninguna coalición política tiene el quórum de 1/3 para bloquear normas constitucionales.


Si queremos construir una Constitución legítima y estable es necesario llegar a grandes acuerdos (mejor aún, si es con participación ciudadana a través de plebiscitos dirimentes), ya qué está nueva Constitución no tiene que prestarse para revanchismos políticos, ni infantilismos revolucionarios.

Ahora que ya tenemos aprobado el reglamento de la Convención Constitucional y después de la semana territorial empiezan a tocarse los temas de fondo. Manos a la obra¡  




septiembre 20, 2021

Las 5 falacias históricas sobre el gobierno de Salvador Allende

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




Para la derecha en redes sociales la figura de Salvador Allende ha sido el blanco de críticas solo para justificar (o blanquear) las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar. Por eso hemos hecho una lista de cosas qué se han dicho de Salvador Allende que no son reales o qué son imprecisas. Las 5 falacias son las siguientes: 


1.- Perdió el apoyo del pueblo.

Esta consigna se repite mucho en redes sociales y sirve para justificar el genocidio posterior de la dictadura militar, por eso, si nos remitimos a los resultados electorales el gobierno de la Unidad Popular subió su respaldo si comparamos las elecciones presidenciales de 1970 con la parlamentaria de 1973. Salvador Allende fue elegido con el 36,2% de los votos, fue un respaldo que subió en su coalición gobernante dos años y medio después sacando en las elecciones parlamentarias un 43,4% de los votos y que le impidió a la oposición de la época hacerle una acusación constitucional para destituirlo de su cargo, ya que necesitaban los 2/3 de quorum para el CODE (Confederación Democrática). Eso no es todo, ya que hubieron muchas organizaciones populares que se cohesionaron ante el boicot empresarial. Los casos de los Cordones Industriales, Comandos Comunales, el abastecimiento directo y comités de vigilancia fueron la muestra del poder popular que apoyaban al gobierno, pero con autogestión y autonomía a los partidos políticos de la época. El hito que confirma el apoyo al gobierno fue la masiva concentración de sus fieles adherentes en el aniversario de su gobierno, el 4 de septiembre de 1973 que es considerada una de las marchas políticas de mayor aglomeración de la historia de Chile. 

El 5 de septiembre de 1973 se da a conocer un comunicado del Comando de los Cordones Industriales manifestando una gran conciencia política y social del proceso que se estaba llevando a cabo, presionando a Allende para radicalizar el proceso al socialismo.  


2.- Hubo inflación por su culpa.

Ustedes creen que fue culpa exclusiva de Salvador Allende que los índices de inflación llegaran a tres dígitos en menos de tres años?. El contexto interno e internacional no le fueron favorables a su gobierno, ya que estábamos insertos en la famosa Guerra Fría en la que se enfrentaban encubiertamente Estados Unidos y la Unión Soviética. Por lo tanto Chile durante Allende fue una molestia para el área de influencia norteamericana y por eso que el presidente Nixon llamó a hacer ´´chillar la economía chilena''

Desde la década del 40`que Chile registraba una inflación de dos dígitos y en el cuál el Banco Central  tenía un criterio más político que técnico. Los sostenidos déficit fiscales que eran financiados por emisiones del Banco Central pavimentaron la enfermedad inflacionaria por décadas en el siglo XX. La conspiración golpista- interna y externa- de provocar caos social y económico agravaron la espiral inflacionaria desde 1972. La creación de las JAP, la especulación, el mercado negro, y el acaparamiento de productos básicos, más la emisión inorgánica de dinero fueron la mezcla perfecta para llegar a una tasa de inflación que llegaba a los tres dígitos. 

Parece que para juzgar el manejo económico del gobierno de Allende solo se realiza de manera bien sesgada, descontextualizada y acomodaticia a la contingencia nacional, ya que es verdad que los índices de inflación en Chile son del 4,5 anual, pero es el único parámetro valido para evaluar la economía de un país?. Claro que no, ya que se tiene que realizar de manera multidimensional como es considerando el ``IPC de los pobres'', la tasa de morosidad de las familias, la cobertura educacional del Estado, la política tributaria, la tasa de evasión y elusión , entre otras. 


3.- Quería un gobierno "totalitario".

Salvador Allende es una caso particular en el mundo, ya que todos los socialismos habían llegado al poder por la fuerza de las armas y no por la vía democrática clásica. Por eso despertó curiosidad y expectación en todo el mundo de este socialismo inédito y a la chilena. Para los grupos conservadores de la época, ya por el solo hecho de que el gobierno tuviera un carácter socialista, despertaba grandes suspicacias de que fuera un socialismo a la cubana o como la Unión Soviética. 

Medios hegemónicos y oligárquicos como el Mercurio se vendieron como demócratas ante la opinión pública ya que consideraban como ´´demócrata'' cualquier marcha del grupo de extrema derecha Patria y Libertad y como ´´totalitaria'' y ´´sectaria'' cualquier manifestación a favor de Allende, que fue una gran distorsión de la realidad. 

Allende quería un socialismo a la chilena (es decir en pluralismo, democracia y libertad) y el Partido Comunista fue el partido más fiel hasta el final de su mandato en ese anhelo colectivo. 

Uno de las pruebas de nuestro planteamiento es el llamado a plebiscito que iba a realizar el mismo 11 de septiembre acordé a testimonios de sus asesores, pero eso no es la única fuente de aquello, sino que ya manifestaba desear realizar un plebiscito en un discurso en el balcón del Palacio de la Moneda ante sus simpatizantes en la noche que ocurre el tanquetazo, el 29 de junio de 1973, que fue un golpe de Estado fracasado contra Allende.

También hay otras razones que desmienten que el gobierno de Allende tenga pretensiones ´´totalitarias'' como repiten los discursos históricos de la derecha política. Estas son las siguientes: 


5 factores concretos:


1.- Ley de Control de Armas (1972): Significó los allanamientos de los Cordones Industriales y  de fábricas que estaban ocupadas y administradas por sus trabajadores posterior al paro patronal de octubre, en donde el resultado fue que no se encontraron armas en general para que algunos medios anduvieran hablando de una inminente guerra civil. 


2.- Plan Millas (1973): impulsada por el ministro de Hacienda, José Orlando Millas, implicaba una delimitación del Área de Propiedad Social y por sobre todo, la devolución de industrias al sector privado-que habían sido ocupadas en la coyuntura del paro patronal de octubre- como parte de un acuerdo político con la Democracia Cristiana.


3.- Gabinete cívico-militar post paro patronal de octubre: criticado por el Comando Coordinador de los Cordones Industriales, por su falta de confianza en el ´´poder popular’’. Las Fuerzas Armadas ocupan ministerios en el gobierno de Allende junto con delegados de la CUT. Aún así hay testimonios de obreros que veían con buenos ojos la inclusión del mundo castrense en el gobierno para ´´poner orden’’ ante la coyuntura de crisis generalizada en el país. Sin duda que el carácter doctrinario de las Fuerzas Armadas en su cúpula en general tenía un fuerte sentimiento anticomunista y contrainsurgente. Ante esto era difícil tener una pretensión totalitaria teniendo a las Fuerzas Armadas con otra doctrina institucional.


4.- El Plan Z: Ya hemos hablado en otras publicaciones de este vergonzoso montaje de la dictadura militar para justificar el golpe de Estado y que consistía en que la Unidad Popular junto al MIR iban a realizar un autogolpe para fusilar y exterminar a los oficiales de las Fuerzas Armadas y a civiles de derecha para instaurar una república socialista. Los encargados materiales de esta operación iban a ser los guerrilleros cubanos...algo que con el tiempo se comprobó que fue totalmente falso, ya que no había ningún documento genuino que acreditara aquello. Hasta los mismos altos funcionarios de la Junta Militar, junto con la CIA reconocieron que esto fue un montaje para justificar el golpe de Estado y para ´´blanquear'' sus crímenes de Estado. 


5.- La institucionalidad burguesa: también tuvo muchos impedimentos institucionales como la Contraloría que empezó a rechazar los decretos de requisición que el gobierno había realizado sobre algunas de las empresas, los Tribunales de Justicia que comenzaron a emitir órdenes de devolución de los establecimientos a sus propietarios, y el parlamento que bloqueaba todos los proyectos del ejecutivo llegando al ´´empate catastrófico'', entre otras. 



4.- Fue el peor gobierno de la historia.

Para los que dicen en redes sociales que Salvador Allende fue el peor gobierno de la historia es no conocer la historia previa a 1970 y que es más bien una propaganda y artimaña para legitimar la dictadura militar. 

Otros gobiernos, fue abiertamente oligárquicos que masacraban a los sectores populares, principalmente los trabajadores mineros del salitre y el carbón. A principios del siglo XX, no había derecho a huelga, a las vacaciones, al descanso dominical, en otras palabras no existía un código laboral que regulara las relaciones asimétricas entre el capital y el trabajo.

https://elneohistoriadoroutsider.blogspot.com/2017/03/las-5-masacres-mas-importantes-de-la.html

Un gobierno que nacionalizó el cobre (que hasta el día de hoy la derecha política no reniega de ello), profundizó la Reforma Agraria, impulsó el medio litro de leche en la salud primaria para los neonatos, le otorgó derechos a los trabajadores (as) e impulsó la austeridad en el aparato del Estado. Ante estas medidas esta lejos de ser el peor gobierno de la historia.

https://elneohistoriadoroutsider.blogspot.com/2021/07/a-50-anos-de-la-nacionalizacion-del.html


5.- No fue elegido democráticamente.

La Constitución de 1925 establecía que en caso que no hubiera mayoría absoluta (50%+1) en los candidatos presidenciales, el Congreso Pleno tenía que elegir entre las dos primeras mayorías relativas. La tradición establecía que siempre se ratificaba a la primera mayoría y en este caso fue Salvador Allende ratificado con los votos de la Democracia Cristiana. Es decir fue elegido Constitucional y democráticamente (aunque en esa época no hubiera segunda vuelta, pero si regía el voto universal y directo). Las criticas a este método de elección solo sirven para desprestigiar la legitimidad del gobierno de Allende, ya que si fueran ecuánimes en la crítica, le restarían crédito a la elección de Jorge Alessandri Rodríguez (elegido con menor porcentaje de votos que Allende), Carlos Ibáñez del Campo ( en su segundo mandato) y Gabriel González Videla (uno que celebró el golpe de Estado de 1973). Entonces para espantar fantasmas, ser ratificado por el Congreso no es un método ´´socialista'' de llegar al poder, sino que era lo que establecía la Constitución ´´liberal'' de ese entonces. 





agosto 30, 2021

Las 5 razones que explican el porqué Piñera fue elegido presidente.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 

En las elecciones presidenciales del 2017 Piñera corría con ventajas en las encuestas y no tenía un rival realmente competitivo. Además parecía el mesías político que prometía ´´Tiempos Mejores'', haciendo creer a la ciudadanía que su gobierno iba a ser mejor que Bachelet.  Además supo capitalizar el malestar social que se estaba incubando por la decepción en parte de lo que fueron los gobiernos de la Concertación. Ante esto vamos a recopilar las principales razones del porqué Piñera está ahora en la presidencia de la república teniendo a varios (as) arrepentidos en el camino.


1.- Factor Chilezuela.

Como dijimos en otra publicación, esta fue una estrategia de las nefastas campañas del terror, y que lamentablemente funcionó. apelando a la dramática situación hiperinflacionaria de Venezuela. Ante esto Piñera se quiso encasillar de ´´demócrata y libertario'' criticando categóricamente el régimen del país caribeño, pero no solo fue eso, sino que estigmatizó a su rival electoral Alejandro Guillier comparándolo con Nicolás Maduro. El candidato de la Nueva Mayoría (Centro-izquierda) de este entonces no era militante de un partido en donde efectivamente lo apoyaba el Partido Comunista, pero era irrelevante electoralmente. Aún así los medios hegemónicos inflaron la situación para instalar el terrorismo mediático de parte de los grandes empresarios y los poderes fácticos para que ganara Piñera. Ante este escenario adverso para Guillier, el presidente de la bolsa de comercio de Santiago ´´profetizaba'' que si pierde Piñera las elecciones habrá un colapso accionario, la interrogante es en que estudios se basó para afirmar aquello?. La respuesta es que le aportó dinero a la campaña de Piñera...

El que iba a ser el futuro Canciller de Piñera de ese entonces, Roberto Ampuero en su cuenta de Twiitter dijo lo siguiente:

´´Nicolás Maduro respalda al compañero Alejandro Guillier. Esto no es campaña del terror, sino lisa y llanamente la campaña del chavismo y castrismo a favor de Guillier'' 

Esta declaración esta basada en una noticia falsa ya que el apoyo de Maduro a Guillier provenía de una cuenta falsa de twitter y además estaba desactualizada, siendo reconocida por el mismp Ampuero.

Piñera aprovechando el revuelo de esta campaña sucia escribió en su cuenta de twitter lo siguiente:

´´Yo veo que el candidato Guillier está cada día más violento, más demagogo, más populista, más errático y se parece cada día más a Maduro, y yo me pregunto donde nos conduce ese camino'' 

Esta vez el Karma hizo efecto y el gobierno de Piñera se convirtió en el más impopular de Sudámerica marcado por las violaciones a los Derechos Humanos ratificado por organismos internacionales por querer reprimir al movimiento popular del estallido social.



 


2.- Promesa de crecimiento económico y malestar social.

Apelando al inconsciente colectivo fálico del crecimiento, Piñera  garantizaría la creación de empleos, sin especificar de que rubro sería y en que condiciones. 

También uso otros conceptos bien seductores como que su gobierno iba a ser pro-inversión, pro-emprendimiento y pro-innovación, un real eufemismo para favorecer al gran empresariado, en desmedro de la clase media y los trabajadores.

Piñera se aprovechó de los autogoles que se cometieron en el gobierno de Bachelet (reforma tributaria improvisada, el Caso Caval, SQM, Penta, Caso Huracán, baja creación de nuevos empleos, etc) para hacer su crítica a ese gobierno por lo que provocó que la ciudadanía se sintiera identificado con aquello, siendo uno de los antecedentes de descontento social que desencadenaría la rebelión de octubre de 2019. 

La ciudadanía tomará conciencia que la promesa de crecimiento económico basada en el chorreo no basta para contener la rabia colectiva actual?, por eso el próximo gobierno tiene que enfocarse en materias que vayan más allá de los aspectos macroeconómicos como la ecología, la salud, la educación, la previsión social, la cultura, entre otros.  





3.- Combatir la delincuencia y el narcotráfico.

Esta es una promesa que proviene de su primer gobierno y que se conoce por la consigna ´´delincuentes se les acabó la fiesta'', en realidad hasta el día de hoy hemos llegado a lo opuesto ya que proliferaron los portonazos y asaltos. Saben por qué?. Justamente porque a Piñera le conviene tener a los chilenos asustados por malandras. Lo más curioso que Chile es el segundo país del mundo per cápita en tener  gente presa y todo sigue igual o peor. Queda claro que el populismo penal fracasó?. En lo que tiene que enfocarse el futuro gobierno es la prevención social del delito y la reinserción social de los reos. 

Sobre el tema del narcotráfico es un absurdo seguir con ley 20.000 ya que es una incoherencia total con respecto a la marihuana en donde es ilegal todo el proceso de cultivo, menos consumirla. Por eso tenemos que transitar a un modelo ´´uruguayo'' en el tratamiento de esta droga para combatir parcial y humanamente el narcotráfico. 

Para hablar netamente del tráfico, investigaciones periodísticas han reportado una proliferación del narcotráfico en las poblaciones junto con los narcofunerales. Esto ha conllevado casos de corrupción en las policías que ha hecho casi imposible terminar con este flagelo.   





4.- La influencia de los grandes medios de comunicación.

La concentración ideológica de los medios de comunicación es algo preocupante para la libertad de prensa, ya que en Chile por casi 50 años no ha garantizado el pluralismo informativo. Si no estamos bien informado no nos podemos formarnos una opinión. Veamos la situación de la prensa escrita ya que hay un importante oligopolio entre el Mercurio y Copesa que han tenido importantes regalías en el visaje estatal. En la televisión abierta vemos dos grandes grupos económicos dueños: Los Luksic y los Solari, que controlan Canal 13 y Mega respectivamente. El Directorio de TVN (canal público) está cuoteado políticamente donde no están todas las miradas de la sociedad. Chilevisión está controlado por un consorcio norteamericano. Aparte de esta concentración de la propiedad de los medios conlleva la censura previa cuando hay huelgas laborales de retail y supermercados, de la minería o de las huelgas de hambre de los presos políticos mapuches. Todos estos antecedentes habrían influido en el triunfo de ´´Los tiempos mejores''





5.- El chileno es de memoria frágil.

Piñera al prometer ´´Tiempos Mejores''  en las elecciones del 2017 pareciera que nunca antes hubiera gobernado, y no es así ya que había gobernado en el periodo 2010-2014. Realmente a la ciudadanía se le olvidó que ya había gobernado?. La ciudadanía tuvo una amnesia colectiva importante ya que se les olvidó las marchas estudiantiles del 2011, las protestas locales de Calama, Freirina, de Aysén y Magallanes por la postergación del centralismo político. Además a muchos se les olvidó sus conflictos de intereses como la pesquera peruana, LAN, Dominga, los terreno de Tantauco, las empresas Zombies para evadir impuestos y el caso Banco de Talca donde fue declarado reo. Todo estos casos eran públicos y no eran ningún misterio de cara a las elecciones. 



Con estos 5 factores esperamos que la ciudadanía haya aprendido la lección y realmente hubiera despertado de esta modorra de estos últimos 30 años. 



agosto 06, 2021

Los 10 jerarcas más importantes de la Alemania Nazi.

Por Rodrigo Bustos. Historiador.  

Hitler no estuvo solo en la cúspide del poder. Pese a ser una dictadura personalista y jerarquizada, hubo otros nazis de casi tanto peso e influencia como el propio Fuhrer. Aquí un repaso de las 10 figuras más siniestras:


1.- Joseph Goebbels (1897-1945).

Ministro de Propaganda.

Su acción clave fue dar una imagen positiva del Partido Nazi al pueblo alemán y promover la exaltación de la figura de Hitler a través de discursos convincentes que lograban conversiones masivas a su ideología. En su cargo controló la prensa, la radio, el cine, el teatro, las bellas artes y la literatura. En la última fase del régimen promovió la estrategia de la "guerra total", la movilización militar hasta el límite de los recursos. Tras la invasión soviética, él y su mujer Magda se suicidaron en el búnker de Hitler después de asesinar a sus seis hijos (as).




2.- Hermann Göring (1893-1946)

Jefe de la Luftwaffe (Fuerza Aérea).

Tras conocer a Hitler en 1921, participó en el fallido golpe de Estado de 1923. En 1932 llegó a ser el líder del Reichstag (parlamento) y maniobró para convertir a Hitler en Canciller. Estuvo en importantes cargos del gabinete y diseño el plan para despojar a los judíos de sus propiedades. Cómo jefe de la Luftwaffe (fuerza aérea) su actuación fue clave en la Segunda Guerra Mundial. Tras la caída de la Alemania Nazi, fue condenado a muerte en los juicios de Núremberg, pero se suicidó antes de su ejecución.






3.- Reinhard Heydrich (1904-1942)

Jefe de la Gestapo.

En 1931 se unió a la SS como encargado del Servicio de Seguridad. Cuando Hitler llegó al poder lo nombre jefe político de la policía de Munich y logró unificar a las fuerzas policialas de Alemania bajo el poder de Himmler. En 1934 llegó a ser jefe de la Policía Secreta del Estado (Gestapo). Organizó los campos de concentración, diseñó el plan para desterrar a los judíos y se encargó de instrumentar su exterminio en las cámaras de gas. En síntesis fue uno de los artífices de la Solución Final al problema judío en la famosa Conferencia de Wannsee. Designado gobernador de Bohemia y Moravia, fue blanco de un  atentado perpetrado por la resistencia checa en 1942 bajo la Operación Antropoide. 





4.- Heinrich Himmler (1900-1945)

Comandante de la Schutzstaffel (Escuadras de defensa).

Tras participar en el golpe de Estado de 1923, se unió al Partido Nazi y resultó electo al parlamento. Hitler lo designó comandante de la SS, cuerpo de elite que para 1933 contaba con 50.000 miembros. Tras la asunción de Hitler fue jefe de las unidades policiacas. Con el estallido de la Gran Guerra su poder se incrementó y en 1943 llegó a ser ministro plenipotenciario, responsable de la Solución Final. En los últimos meses del conflicto intento desplazar a Hitler; al descubrirse su plan, se ordenó capturarlo y trató de huir disfrazado, pero las tropas británicas lo detuvieron y se suicidó.   




5.- Rudolf Hess (1894-1987)

Jefe del Partido Nazi. 

Amigo de Hitler desde la década de 1920, fue nombrado líder del partido por el propio dictador, no obstante, carecía de inteligencia y personalidad. En 1941, en una misión secreta diseñada por el mismo, viajó a Reino Unido para negociar un acuerdo de Paz con el Reino Unido. Los funcionarios británicos no aceptaron sus propuestas y lo mantuvieron preso el resto de la guerra. El propio Hitler criticó el absurdo plan. Al termino del conflicto, fue juzgado en Nuremberg y purgó su cadena perpetua en la cárcel de Spandau en Berlín: fue encontrado muerto en 1987. 



 


6.- Albert Speer (1905-1981)

El arquitecto del régimen. 

Tras realizar estudios técnicos y de arquitectura, en 1931 se unió al Partido Nazi e impresionado con sus destrezas, Hitler le encargó grandes obras, como el diseño del Congreso de Nuremberg (1934) y la reconstrucción de Dresde y Berlín al término de la Guerra. En 1942 se convirtió en ministro de Armamento y Municiones; en esa calidad se encargó de la producción, transporte y distribución de las armas. Juzgado en Nuremberg, purgó una pena de 20 años en Spandau. Tras obtener su libertad se dedicó a la escritura.  




7.- Alfred Rosenberg (1893-1946)

Ideólogo esencial del nazismo. 

De origen estonio, fue unos de los impulsores de las teorías de la conspiración judío- masónica; paulatinamente se ganó la confianza del Fuhrer, que acabó designándolo consejero de asuntos exteriores. Manejó además el aparto propagandístico del partido hasta la explosión de Goobbels, marcando la agenda cultural del régimen y fijando por escrito su gran obra, El mito del siglo XX . Desde sus páginas, Rosenberg difundió la quimera de la raza aria, de la pureza de sangre nórdica, reinterpretando la historia con un sesgo racial, fijando los principios providencialistas de Reich y sentando las bases de una nueva religión teutónica y pagana para que los valores ancestrales del judeo-cristianismo eran un cáncer a erradicar.  

Desde julio de 1941 sería ministro del Reich para los Territorios Ocupados, un cargo que no logró impresionar a Hitler, a pesar de su activa participación en las políticas de deportación y exterminio de judíos. Rosenberg mostró debilidad política y administrativa, pero siguió siendo un referente intelectual dentro del partido, impulsando el Instituto para la Investigación de la Cuestión Judía, cuyo objetivo era la confiscación sistemática y el saqueo de sus obras de arte. En 1946 lo sentenciaron a muerte en los Juicios de Nuremberg.     

                                        


8.- Fritz Todt (1891-1942).

El motor de la máquina bélica.

Era un  tecnócrata sin ningún atisbo o inclinación de líder político. Todt era el último responsable de todos los proyectos  de construcción, incluyendo las cruciales infraestructuras militares. La más importante de todas ellas fue la línea Sigfrido, el inexpugnable muro occidental opuesto a la línea Maginot francesa. También movilizó recursos humanos para concluir los trabajos a tiempo antes del inminente estallido de la guerra. Ese ejército de albañiles, civiles y militares fue el germen de la llamada Organización Todt (OT). El fiel ingeniero albergaba serias dudas acerca de las pretensiones desmedidas de Hitler en el frente ruso, pero aún así su lealtad al Fuhrer nunca vaciló. En 1942 falleció en Prusia Oriental producto de un fatal accidente aéreo. 





9.- Martín Bormann (1900-1945)

Un líder en las sombras.

Fue el maestro del arte de la intriga, de la purga y de la manipulación política. A mediados de los años 30 Borman era la cabeza visible de la burocracia nazi, con pleno control de las donaciones voluntarias del empresariado alemán al Fuhrer. En el transcurso de 1942 fortaleció su posición a la sombra de Hitler y ejerció desde entonces como su secretario oficioso, maniobrando a sus espaldas para moldear la cúpula del régimen y del partido a su antojo. Ante la inminente caída de Alemania organizó las levas masivas de civiles, último recurso ante la imparable avance de los Aliados, ejecutando sin objetar las órdenes dementes de un Hitler derrotado. Bormann fue testigo presencial del suicidio de Hitler, y el 30 de abril de 1945 abandonó el bunker. En 1946 fue condenado a muerte en los juicios de Nuremberg in absentia, y su paradero fue todo un misterio tras la caída del Tercer Reich.   




10.- Baldur Von Schirach (1907-1974)

Jefe de la Hitler Jugend.

En 1925 se unió al Partido Nazi y fue electo al parlamento en 1932 como ´´Líder del Reich'' e ingresó al círculo más cercano a Hitler, y entre 1933 y 1945, como ´´Lider Juvenil del Reich Alemán'', se encargó de coordinar a todas las fuerzas juveniles de la dictadura, incluyendo a las célebres Juventudes Hitlerianas. En 1940 fue designado jefe de distrito en Viena para encargarse de la expulsión de los judíos y los checoslovacos. Juzgado en Nuremberg, purgó una condena de 20 años en la cárcel de Spandau.



julio 20, 2021

A 52 años de la nacionalización del cobre en Chile. Historia y beneficios económicos del metal rojo.

Por Rodrigo Bustos. Historiador.


Ya cumplidos 52 años de la nacionalización del cobre, este recurso natural no renovable se caracteriza por ser ´´el sueldo de Chile'' o la ´´viga maestra de la economía nacional'', la minería del cobre ha tenido en el país una importancia clave a lo largo de su historia republicana.  


Reseña histórica. 

Antes que los españoles colonizaran el país, ya los indígenas practicaban ciertas técnicas de extracción en la zona que después se llamó Chuquicamata. En 1615, el Reino de Chile exportaba su cobre a España y Perú. Durante el siglo XIX el metal rojo comenzó a ser considerado como uno de los principales productos de exportación. Ya al siguiente siglo ocurrió la gran expansión de la industria cuprífera.  

Fundamental resultó en el crecimiento de la minería del cobre la presencia, a contar de 1905, de empresas norteamericanas que invirtiendo en los yacimientos de El Teniente, Chuquicamata y Potrerillos, dieron origen a la gran minería del metal rojo. 

La nueva empresa minera se caracterizaba por la explotación de grandes yacimientos de mineral de baja ley o cobre porfírico, el uso de tecnologías y capitales de grandes empresas norteamericanas y la escasa participación del país en los beneficios obtenidos por las compañías extranjeras. 

Tal como había ocurrido antes con el salitre, el Estado de Chile no tenía en la gran minería del cobre ninguna participación en lo concerniente al destino del mineral, su precio, sus compradores y sus usos, limitando su actuación al tema impositivo, a través del cobro de derechos de exportación del mineral. 

Progresivamente, los gobiernos chilenos alzaron los derechos de exportación de cobre en su afán de incrementar las rentas fiscales, provocando con esto una merma en las utilidades de las empresas norteamericanas. 

En un intento por superar el problema planteado, el Estado chileno modificó el tratamiento tributario otorgado a las compañías de la gran minería promulgando la ley 11.828 en 1955 llamada Ley de Nuevo Trato, cuya finalidad clave fue atraer nuevas inversiones que hicieran posible el aumento de la capacidad de producción. 

La nueva ley aumentó la participación del Estado en las decisiones de la gran minería del cobre y para ello creó el Departamento del Cobre, dependiente del Banco Central. En lo inmediato, significó mayores inversiones que se materializaron con la entrada en producción, en 1959, del mineral El Salvador, que sustituyó al agotado Potrerillos, y en el aumento de la producción chilena de cobre gracias a la reposición de equipos en el Teniente y otras minas.  

A las funciones del Departamento del Cobre, como fueron las de control de la comercialización, supervisión de las inversiones y orientación hacía el mercado interno de los bienes de capital  y consumo de la gran minería, se agregaron otras que llevaron al Estado a crear la ley de chilenización  del cobre en 1966 bajo los efectos de la ley 16.425, mediante la cuál el Estado se asoció con las compañías propietarias de los yacimientos formando cinco sociedades mixtas: la Compañía Minera Andina, la Sociedad Minera El Teniente, la Compañía Minera La Exótica, la Compañía de Cobre de Chuquicamata y la Compañía de Cobre El Salvador.   

El siguiente paso por parte del Estado chileno fue la creación en 1967 de la Corporación del Cobre (antecedente de Codelco) bajo la ley 16.624, ente que a partir de entonces tuvo a su cargo las negociaciones con las grandes compañías norteamericanas.  

En su afán por controlar la producción, el Estado realizó en 1969 la Nacionalización Pactada, un acuerdo con Anaconda Copper Corp, del 51% de las acciones del Chile Exploration Co, la subsidiaria que operaba el mineral de El Salvador, quedando establecida la adquisición del 49% restante a contar de diciembre de 1972. 

Así el Estado chileno, ahora socio de las compañías extranjeras, obtuvo participación en la industria del cobre, aún cuando el manejo de las faenas siguió bajo control  de las empresas norteamericanas mediante contratos de administración. 

En 1971 el gobierno de Salvador Allende procedió a la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre bajo una enmienda Constitucional  que fue aprobada por unanimidad de los partidos políticos representados en el Congreso Nacional.  Fue un acontecimiento fundamental para nuestra economía que hasta el día de hoy es aporte al erario nacional a través de la minera Codelco. 

Unos años más tarde, bajo la dictadura militar, la explotación del cobre fue privatizada, por eso hoy el sector privado concentra cerca del 70% de la producción, mientras que el otro 30% está en manos principalmente de Codelco.  

 

Qué dice la actual Constitución al respecto?

La Constitución en su articulo 19 numeral 24 establece que ``el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo e inalienable e imprescriptible de todas las minas''. 

No obstante, durante la dictadura militar en la década del 70, fue creada una Ley Orgánica Constitucional que entregó a las mineras privadas una ´´Concesión Plena'' sobre la mayor parte de los yacimientos, que les permitió tener regalías muy favorables para las empresas del rubro.

En síntesis según la Constitución, el Estado sigue siendo en teoría dueño del cobre, pero en la práctica ni siquiera puede definir los impuestos que pagarán quienes lo extraen, sino que debe negociar cuánto y a cambio de que están dispuestos a tributar.  



julio 07, 2021

La globalización: pérdida de las tradiciones indígenas v/s una sociedad civil con visión cosmopolita.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


A partir de la conquista de América, y sobre todo con el surgimiento del capitalismo y la Revolución Industrial en el siglo XVIII el mundo alcanzó grandes niveles de integración gracias a la existencia de un sistema económico mundial. A este proceso se le conoce como globalización. El desarrollo de la  navegación, los ferrocarriles, el teléfono, la radio, la televisión, el cine, el telégrafo e internet, entre otros medios, ayudaron a construir esta conexión del mundo.  Otras interpretaciones de cuando surge la globalización sostiene que esta constituye un proceso que se habría iniciado con los viajes de descubrimiento en el siglo XV y que culmina con el fin de la Guerra Fría en 1991.

Dado que la globalización es un fenómeno contemporáneo es difícil sostener una sola postura acerca de cuando se inicia, por lo que es un tema que está en discusión.

Después de la Guerra Fría la globalización se profundizó, haciendo que hoy nuestro mundo se caracterice por un creciente volumen e intensidad de los viajes y las comunicaciones, más allá de las fronteras nacionales, debido a la aparición de nuevas tecnologías y la evolución de los medios de transporte.

Con respecto a lo cultural las tradiciones locales van desapareciendo, produciendo una homogenización cultural, también están las formas estandarizadas de comportamiento y el colapso de la soberanía nacional y del Estado.

No solo con la globalización se han producido estos cambios sino también con las innovaciones tecnológicas del último siglo, transformando las percepciones del tiempo y el espacio produciendo el efecto de la instantaneidad.

Ya entrando en el plano académico Giddens define la globalización como:

 ´´la intensificación de las relaciones sociales mundiales que conectan lugares distantes de una manera tal que los sucesos locales son influidos por los acontecimientos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa'' 

Por lo tanto este proceso implica cambios en diversas aristas: el alcance espacial del capital, las actividades financieras y donde las corporaciones multinacionales sustituyen a los Estados y a las comunidades como los agentes dominantes en el sistema global.

Por otro lado Alain Touraine afirma que:

 ´´el análisis de la realidad social en términos propiamente sociales respondía al universo político que nos dominó durante un largo periodo, y que había comenzado con Maquiavelo y había durado hasta Tocqueville, pasando por Hobbes y Rousseau la crisis y la descomposición del paradigma social han creado un caos en el que han penetrado la violencia, la guerra, y la dominación de los mercados que escapan a toda regulación social, pero también la obsesión de los comunitarismos por su identidad''


El autor defiende las identidades locales y las ideas de la Ilustración.

Unos pocos países tiene el poder económico, político y cultural para implementar el fenómeno de la globalización y así el Estado Nación pierde su soberanía ya que empresas transnacionales no respetan las fronteras apoderándose de sectores estratégicos donde hay grandes transformaciones sociales y culturales donde se valora más lo material que lo espiritual.

Después del derrumbe del bloque soviético muchos creyeron que era el fin de la historia como diría Francis Fukuyama, sino que la salida de lo político del Estado Nacional ya que ´´la globalización significa en virtud de los cuales los estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios'' (Beck, 1998, pág 29). Acá el autor discrepa de Touraine  ya que Beck no habla de una crisis de los Estados Nacionales sino que se integra con lo trasnacional ya sean corporaciones, empresas y organismos para la paz, en cambio Touraine habla del fin del paradigma social como respuesta de lo político y que hemos caído en el caos por la desregulación de los mercados lo que transforma las relaciones sociales. 

Ya entrando en la temática indígena y cultural definiremos primero el concepto de cultura. En ciencias sociales tener cultura no significa ser muy cortés o poseer amplios conocimientos intelectuales. Todos los pueblos e individuos tienen un modo de vivir, por consiguiente, no hay pueblos ni individuos incultos. Por lo tanto la cultura es el modo de vida que tiene una sociedad o grupo humano y comprende numerosos elementos: vivienda, vestidos, alimentación, técnicas e instrumentos de trabajo, costumbres, etc.

Se designa por indigenismo a un conjunto de teorías y de discursos producidos a propósito de las poblaciones indígenas de diversos países de América Latina. Estas etnias se percibían por el mundo occidental como un freno al desarrollo y al progreso, y el indigenismo preconizaba su integración progresiva en la vida de la nación gracias a las medidas de alfabetización. 

Haciendo una reseña histórica la llegada de Cristóbal Colón a América significó un gran descubrimiento para el mundo europeo, en cambio para los habitantes originarios del Abya Yala este proceso significó una catástrofe humanitaria, ya que desarticuló sus formas tradicionales de existencia y provocó un genocidio masivo. 


Conclusión.

La globalización tiene sus ventajas y desventajas, por lo que hay que saber coexistir con este proceso multidimensional que ha transformado las relaciones sociales y de comunicaciones, como es la perdida de tradiciones culturales de los pueblos originarios a nivel mundial y del poder político de los estados nacionales, en desmedro de las corporaciones trasnacionales. Esta tesis está matizada por algunos sociólogos como Ulrich Beck y que aporta a la discusión académica sobre este proceso complejo de analizar.   






                                                              Fuentes bibliográficas. 

 
1.- Augusto Montenegro. La Historia de América. Editorial Norma Educativa. Bogotá, Colombia. 1996.

2.- José Bengoa. La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica. 2000.

3.- Ulrich Beck. Qué es la globalización. Paidos. 1996. 


       

julio 01, 2021

La historia de las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 

A continuación le presentaremos los principales hitos que han dividido a ambas naciones sudamericanas a través de guerras, de disputas diplomáticas y de fallos internacionales. Lo que proponemos como solución retomar y fortalecer la agenda de los 13 puntos y llegar a un acuerdo similar al Abrazo de Charaña lo que conllevaría el consentimiento del Perú. 
 

Difíciles relaciones.

1825: la naciente República de Bolivia define su territorio. Incluye una extensión de costa en el Pacífico y una provincia que comprendía aproximadamente lo que es hoy la Región de Antofagasta. Cobija fue el puerto boliviano.

La frontera entre Bolivia y Chile no estaba delimitada: “corría a través de uno de los desiertos más secos del mundo, ninguno de los países parecía haberse preocupado excesivamente por su ubicación exacta. El descubrimiento de plata, guano y finalmente salitre dio enorme valor a Atacama. De pronto, ambas naciones luchaban con fuerza por controlar el desierto que antes habían despreciado”. (Collier y Sater, Historia de Chile 1808-1994, Madrid, 1998).


1866: Primer tratado de límites. Fijó como frontera el paralelo 24, y dejó una zona compartida entre los dos países: el territorio comprendido entre los paralelos 23 y 25. Chile y Bolivia se repartirían en partes iguales las riquezas que se produjeran.

1874: Se fijó la frontera en el paralelo 24, eliminándose la zona compartida. En compensación, Bolivia se comprometió a no subir durante 25 años los impuestos “a las personas, industrias y capitales chilenos”.

1879: Bolivia gravó con un impuesto de 10 centavos cada quintal de salitre en la zona de Antofagasta. Chile protestó y pidió arbitraje. Bolivia rechazó la demanda y ordenó rematar las salitreras. El 14 de febrero, Chile ocupó Antofagasta. Luego -en conocimiento del tratado de 1873 por el cual Perú se comprometía a apoyar a Bolivia- declaró la guerra a los dos naciones.

1882: Una tregua estableció que Chile asumía la administración de Antofagasta hasta que se firmara el Tratado de Paz.

1904: Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia; estableció el dominio absoluto y perpetuo del territorio ocupado por Chile. Como contrapartida, Chile aseguró el acceso a Bolivia por el puerto de Arica y el manejo discrecional de la carga de importación y exportación hacia y desde su territorio, así como otras franquicias para la explotación del ferrocarril de Arica. Poco después, en Bolivia se generó un fuerte rechazo a la mediterraneidad que se ha mantenido a lo largo de estos años. La posición chilena ha sido invariable en lo que es la defensa de la intangibilidad de los tratados.

1950: Se produce un acercamiento en torno a un eventual “corredor boliviano” a través de territorio chileno promovido por el canciller Horacio Walker. 

1962: Bolivia rompe relaciones diplomáticas debido a la utilización por Chile de las aguas del río Lauca.

1975: Después del llamado “Abrazo de Charaña” entre Pinochet y Bánzer, Chile propuso la cesión de una franja de territorio al norte de Arica, que comprendía una salida al mar, compensada por una superficie equivalente de territorio boliviano. La propuesta no prosperó debido a la oposición peruana.

1978: Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile, por lo que el ´´Abrazo de Charaña'' queda en punto muerto.  

2006: Se acuerda la agenda de los 13 puntos. Hasta el día de hoy está inconcluso. 

2018: El fallo de la Corte Internacional de la Haya da la razón a Chile con respecto a la demanda de una salida negociada al Océano Pacífico para Bolivia, por lo tanto Chile no está obligado a negociar con Bolivia, pero tampoco lo impide. 




junio 24, 2021

Las 5 ´´campañas del terror'' en la Historia de Chile: Tercera Parte.

Por Rodrigo Bustos. Historiador.


Ya terminando el nefasto gobierno de Piñera las campañas del terror ya es una vorágine informativa preocupante, pero que nos sirve para desenmascarar las falsedades y malas intenciones que hay detrás de quienes difunden Fake News.  Por eso en esta Tercera Parte de la saga le mencionamos los siguientes casos: 

 

1.- El proyecto del Royalty a la Minería (2021).

Bueno, para el (la) lector (a) qué no sabe del concepto de Royalty, se lo explicamos en este instante: es el pago del derecho de extracción y/o ventas de un recurso natural por parte de las empresas que la explotan.

En este año los gremios empresariales de la minería como la SONAMI ya han mostrado sus disconformidades con respecto al proyecto de ley qué se tramita en el Congreso sobre el Royalty Minero, diciendo que sí sé aprueba aquello " No tendremos más minería en Chile". Esto no es más que una defensa corporativa de sus mezquinos intereses en un rubro estratégico para el país. La élite económica no puede ser tan neocolonial en sus pensamientos ya que los países desarrollados de la OCDE tienen un Royalty a la Minería como corresponde como es el caso australiano. 

En el gobierno de Lagos se intentó impulsar un royalty minero y las advertencias fueron alarmistas como qué ´´la industria no lo soportaría'', dijo el presidente de Anglo American. Es un disparate¡, acusó el Presidente de la SOFOFA Hernán Briones y para rematar ´´proyectaríamos imagen de país poco serio'', advirtió Libertad y Desarrollo.  Así el lobby empresarial rindió sus frutos y lo sustituyó por un impuesto específico que fue aprobado en 2005. Aún así y como una muestra de egoísmo la SONAMI advirtió que la ley aprobada ´´desalienta la inversión, dañando la confianza de los inversionistas y la competitividad del país en la captación de capitales externos''.

El resultado fue que en la década siguiente a esa ley, las grandes mineras acumularon rentas por 120 mil millones de dólares por sobre las ganancias necesarias para mantener los niveles de inversión y producción. En 2006, con el impuesto especifico ya vigente, un informe del Banco Mundial instaló a Chile como el tercer país que menos tributos cobraba en un universo de 24 naciones (36,6%) y como el segundo en que los inversionistas tenían una mayor tasa de retorno (15%).

En 2010 se modificó nuevamente el impuesto. El egocentrismo empresarial contra los ´´excesivos tributos'' se repitió. Y tras aprobarse, las grandes mineras siguieron amasando altas utilidades. 

Mientras no termine el gobierno de Piñera difícil que este proyecto prospere. 


                                  

                       Parece que ya el pueblo ya no se asusta, sino que se burla de las falsas alarmas.


2.- Las declaraciones de los Constituyentes electos de la Lista del Pueblo (2021).

Esta campaña está recién salida del horno y responde a la desesperación de los sectores de derecha por no lograr el 1/3 de los Constituyentes electos por lo qué no tendrán poder de veto como fue en el pasado. Parece que cuando aplicamos una democracia más participativa ahí muestran su verdadera cara. Los Fake News de las declaraciones de los electos Constituyentes de la Lista del  Pueblo es un método de desinformación y engaño descarado a la opinión pública para asustar a la ciudadanía.

A continuación le mostramos las falsas declaraciones que se le imputaron a los constituyentes electos de este conglomerado.  








Si analizamos la primera declaración, justamente La Lista del Pueblo es pro-migración, entendiendo que tiene mucho más ventajas que desventajas para el país, otra cosa que la xenofobia esté extendida como pandemia en nuestro país sin entender los temas de fondo. Si no nos creen averigüen lo que dicen los organismos internacionales con respecto al impacto económico qué tiene el fenómeno migratorio en Chile o las estadísticas de ONGs con respecto a la población migrante delincuente.  

La segunda declaración qué es de la ´´Tía Pikachú'' es lo más tragicómico que hemos visto ya que justamente con este sistema se han extendido los bingos y ollas comunes en las poblaciones porque las ayudas económicas del gobierno son insuficientes y han llegado tarde, y por consiguiente el control de la Pandemia ha sido un desastre. 

La tercera declaración es el engaño de la propiedad privada de los domicilios, ya que nadie le va a venir a expropiar su hogar, sino que lo que se demanda es el déficit habitacional, para así evitar tomas de terreno y durante más de 30 años no se ha solucionado este tema. 

Y la cuarta publicación es muy interesante ya que es verdad que piden la liberación de los presos de la revuelta ya que siguen en prisión preventiva y en muchos casos fueron victimas de montajes en medio de la rebelión como cargarlo con bombas molotov o acusarlo de quemar el metro, etc. Sobre la delincuencia común hay que solucionar los orígenes de aquello como es la disfunción familiar, la segregación social, el ambiente de crianza,m la deserción escolar, la gestión del Sename, etc ante esto sería muy interesante leer la memoria de título del Doctor Salvador Allende titulado ´´Higiene mental y delincuencia''.


A continuación le mandamos un desmentido categórico de parte de dos Constituyentes con respecto a las declaraciones anteriores. 




 

               Tal vez nunca sepamos el autor de estas falsedades, pero sí nos dejan una gran lección.


3.- Sobre el dilema libertad y comunismo en la disputa presidencial.

Este es una falacia añeja, típico de la Guerra Fría qué responde a la proclamación de la candidatura presidencial de Daniel Jadue (PC) en el cuál el diputado UDI Javier Macaya  dijo lo siguiente ''Chile a fin de año deberá elegir entre libertad vs comunismo'', esto lo venimos escuchando desde la década del 60 en el Diario el Mercurio que es el representante histórico de la oligarquía. Nuestra pregunta es a qué le llama libertad la UDI y sus secuaces ideológicos? de estar condenado al sistema de AFP y por consiguiente a pensiones miserables? La libertad de que colegios de elite segreguen a los más desposeídos?. Parece que el ´´comunismo'' para ellos no es más que la perdida de privilegios del 1% más rico en beneficio del 99% restante, sí es así bienvenido sea. Pero no hay que engañarse con que se viene el ``comunismo'' si que sale Jadue ya que si leemos el programa en frio nos daremos cuenta que es socialdemócrata a la europea.



                                        Uno de los mejores post para eliminar los fantasmas.


4.- Sobre la supuesta "expropiación" por parte del Estado a los fondos previsionales.

Ya ambos candidatos de la izquierda tanto Gabriel Boric cómo Daniel Jadue no proponen ningún tipo de ´´expropiación'' de los fondos de sus cotizantes. Es un gran mito que los recursos de la capitalización individual vayan a un fondo común.

A nuestro juicio expropiación es cuando el Estado u otro ente te quita algo tuyo y no te lo devuelve. En este caso el Estado te dice qué te vas a quedar sin pensión?. Todo lo contrario ya que se propone que un ente público como el actual Instituto Nacional de Previsión administre los fondos bajo un sistema de reparto corregido y tripartito (que aporte el trabajador, el empleador y el Estado) y que sea voluntario un aporte adicional a un fondo de capitalización individual.  

En un país que no sabe lo que es la seguridad social en 40 años en donde estamos insertos en el individualismo extremo cualquier cosa que suene a un ente público aparecen las suspicacias ya que el ser humano tiende a tener miedo a la desconocido. Además hacen una comparación interesada con lo que pasó en Argentina cuando se nacionalizaron los fondos privados de la AFJP en el 2008 durante el gobierno de Cristina Fernández.  A continuación le presentamos un desmentido del diputado Gabriel Boric al ´´economista'' Bernardo Fontaine:



                             Esta campaña del terror ya la están desmintiendo desde el año pasado.


5.- Sobre el dilema de la ´´hoja en blanco'' en la Convención Constitucional 2021.

No es un salto al vacío y no perderán el derecho a sus casas. La ley 21.200 regula el proceso constituyente y establece en el artículo 135 que ´´el texto de Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes'' y además por sentido común y como está conformado la Convención Constituyente se ve que va a predominar la racionalidad en las ideas que se propongan, esto no quiere decir que se imponga el status quo, sino que habrá cambios importantes para que nunca más se declare INSCONSTITUCIONAL proyectos sociales que beneficien al pueblo.  



               No es primera vez que se usa una hoja en blanco para redactar una nueva Constitución.