diciembre 01, 2020

Los 5 presidentes de Estados Unidos que no han sido reelegidos en la Historia del siglo XX.

 Ya en medio de unas de las elecciones presidenciales más reñidas y polémicas de la historia de los Estados Unidos entre Joe Biden y Donald Trump es menester hacer una revisión histórica con respecto a los presidentes que no han sido reeligidos para un segundo periodo durante el siglo XX. La lista es la siguiente:


1.- William Howard Taft. (1909-1913).

Pierde su reelección en 1912 en manos del Demócrata Woodrom Wilson. El republicano es la única persona en la historia de Estados Unidos que ha ocupado el cargo de presidente de la república y de la Corte Suprema de aquél país. 

El sello de su gobierno se caracterizó por la ruptura con los monopolios empresariales y el establecimiento de leyes contra ellos. También el Congreso le aprobó dos importantes enmiendas: El impuesto a la renta y la elección directa de los Senadores. 

Una de las causas de su derrota electoral en 1912 fue la división política de su partido ya que en la elección presidencial de 1912, Theodore Roosevelt quiso volver al poder y buscó desplazar a Taft de la candidatura del Partido Republicano. Como no lo logró creó su propio partido, el Progresista. Con ello se dividió el campo republicano entre conservadores y progresistas y se abrió paso a que el Demócrata Woodrom Wilson ganara la presidencia. Lo curioso es que Taft quedó en el tercer lugar detrás de Wilson y Roosevelt. 



2.- Herbert Hoover (1928-1932).

Perteneciente al Partido Republicano y la principal causa del fracaso de su reelección fue la famosa depresión económica de 1929 que tuvo grandes repercusiones a nivel mundial. Fue un presidente incapaz de aplacar la crisis en términos de empleos y especulación financiera. Sus medidas ante esta debacle comercial fueron el trabajo voluntario, desarrollando grandes obras públicas con la presa Hoober, promoviendo medidas proteccionistas como la ley arancelaria Smoot-Hawley y aumentando el impuesto a la renta del 25% al 63%. Todas estas medidas fueron ineficaces. 

Fue un presidente que no previó en absoluto la crisis bursátil de 1929, luego transformada en una crisis profunda y duradera, que pondría fin al capitalismo liberal de aquél entonces.  

Pierde la reelección con Franklin Delano Roosvelt con su propuesta económica del "New Deal". 


3.- Jimmy Carter (1977-1981)

Perteneciente al Partido Democrata, pierde categóricamente la elección en 1981 ante el republicano Ronald Reagan.

Los factores que le costaron su cargo fueron la segunda crisis del petróleo (1979) que afectó el abastecimiento de Gasolina en el país y también su incapacidad en las negociaciones  con Irán en 1980 por el caso de los diplomáticos que estaban de rehenes en la embajada de EE.UU a raíz de la Revolución Islámica en curso.

Los estudiantes iraníes soltaron a los diplomáticos justo el día en que Carter deja la presidencia.  


4.- George H. W. Bush (1989-1993)

Fue el Bush Padre que gobernó entre 1989 y 1993 y que pierde la reelección con el Demócrata Bill Clinton. 

Fue el presidente del fin de la Guerra Fría y de la disolución de la Unión Soviética.

Fue acusado de descuidar los asuntos internos y después, de renegar de su promesa de campaña de no aumentar los impuestos enajenando su base conservadora ya que su delfín político, Reagan las había reducido. 

En medio de una recesión económica Bush en su política exterior le ganó a Saddam Husseim en la Guerra del Golfo e invadió Panamá. 

Fue clave en su derrota la irrupción de una tercera candidatura llamado Ross Perot que era un multimillonario de Texas que tenía caracteristicas de ser ´´Populista de derecha''. Además no pudo con el carisma del joven gobernador de Arkansas de Bill Clinton. 


5.- Donald Trump (2017-2021).

Este caso no puede ser más contingente ya que Trump perdió esta elección en una estrecha y polémica contienda electoral. Ante esto Trump se resiste a reconocer su  derrota utilizando el comodín del "fraude electoral" en los famosos votos por correo en el cuál su oponente Biden llamaba a votar por aquél medio para evitar aglomeraciones por el tema de la pandemia.

Los factores de su derrota se debe a su racismo exacerbado principalmente contra la población afroamericana, a su política antiinmigración al  querer seguir construyendo un muro en la frontera con México dividiendo familias, su Guerra comercial con China apelando a un supuesto nacionalismo económico, a su campaña del terror con respecta al futuro gobierno de Biden con que será una futura Venezuela, algo bien alejado de la realidad ya que Biden es de la ala conservadora del Partido Democrata, a su nefasta política para contener la pandemia teniendo millones de muertos y contagiados bajandole el perfil a la enfermedad para "priorizar la economía".

En pocas palabras, su gobierno fue una demagogia nacionalista apelando a similares consignas nazis como " América Primero" equivalente al "Alemania por sobre todo", también utilizando como chivo expiatorio a lo "extranjero", por ejemplo Trump en su verborrea culpaba a China de los males de EE.UU cómo la expansión del Coronavirus y del ocaso de su industria, y la Alemania nazi culpaba a los judíos de su derrota en la Primera Guerra Mundial y de la hiperinflación de 1923.

Este periodo de Trump nos debe dejar la lección de hay que erradicar a la demagogia que algunos llaman erradamente populismo con una connotación negativa.


En conclusión 4 republicanos y 1 demócrata no han sido reelegidos en la historia del siglo XX norteamericano teniendo como factores la irrupción del tercer candidato, las crisis económicas, la política exterior errada, la demagogia, entre otras. 



Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia. 

noviembre 11, 2020

Jaime Guzmán y los orígenes ideológicos de la constitución de 1980

 En la actual coyuntura que transita Chile, con un probable cambio de Constitución resulta llamativo que existan tan pocos escritos sobre la corrientes ideológicas de las que están hechas las constituciones en general y la constitución chilena en particular.

Este articulo tiene por objetivo analizar la trayectoria de Jaime Guzmán, uno de los principales ideólogos del régimen militar y las bases filosóficas de la ideología política que sustentaba como político e intelectual. Así mismo también se persigue realizar un estudio en profundidad sobre las bases ideológicas de la constitución chilena que en una primera aproximación pueden parecer irreconciliables y que sin embargo terminan confluyendo en el texto que da origen a la Carta Magna.

Analizar la biografía intelectual de Jaime Guzmán, es una tarea de la máxima trascendencia, ya que en su pensamiento filosófico constituye un referente ideológico clave para entender los orígenes históricos de la construcción política del Chile actual.

Contrario a lo que podría esperarse Jaime Guzmán, defiende desde sus primeros escritos de juventud el sistema económico capitalista, incluso a pesar de estar en contra del liberalismo y el estado liberal sustentado filosóficamente por la Revolución Francesa. Su defensa del capitalismo tiene lugar al mismo tiempo que defiende el corporativismo sindical y gremial, según el cual las relaciones laborales entre empresarios y trabajadores no debían darse en función de las leyes de la oferta y la demanda, así como tampoco resolverse vía despidos o huelgas; era el Estado quien debía hacerse cargo de estas relaciones, en función de los intereses de la nación. Esta adhesión por parte de Guzmán al gremialismo y al nacional sindicalismo se explica de alguna manera por el momento histórico que tiene lugar en la primera mitad de la década de los sesenta y el evidente peligro que supone para el capitalismo las revoluciones que están teniendo lugar en América Latina y principalmente en África, donde las guerras de independencia serán al mismo tiempo revoluciones socialistas. El corporativismo no plantea sustituir el capitalismo por el socialismo, sino mediante trasformaciones socioeconómicas hacer el sistema capitalista mas razonable para la clase trabajadora.

Sin embargo y a pesar de su militancia en las corrientes nacional sindicalistas y gremialistas Jaime Guzmán ya critica la revoluciòn en libertad de Eduardo Frei y la reforma agraria. Incluso antes de la revoluciòn cubana le preocupan procesos como el que encabezan Bourghiba en Túnez, Nasser en Egipto o Tito en Yugoslavia, como expresiones de programas que promovían las nacionalizaciones, el desarrollismo dirigido por el estado y el socialismo. Esto lleva a Jaime Guzmán a transformarse en uno de los intelectuales mas influyentes de la derecha chilena, ya que entre 1961 y 1965 se saldrá de los moldes ideológicos tradicionales de la derecha, para articular su defensa del capitalismo fundamentado en la doctrina social de la iglesia, que paradójicamente estuvo también presente en el ideario de la izquierda continental.

Jaime Guzmán, contrario a lo que se cree, no es un ideólogo dogmático de la derecha tradicional, al contario posee un sincretismo ideológico, es decir su capacidad para hacer sistematizar y armonizar corrientes de pensamiento opuestas, lo que lo distingue como político e intelectual en la derecha.

Un ejemplo notable de esto ultimo es su acercamiento a la doctrina social de la iglesia, específicamente a mater et magistra del Papa Juan XXIII. Para Guzmán los principios capitalistas de propiedad privada no solo no se oponen a esta doctrina religiosa, sino que son sus fundamentos como fruto de la ley natural. Para defender esta tesis Jaime Guzmán señala la prioridad ontológica y de finalidad de los individuos, es decir: el hombre a sido creado a imagen y semejanza de Dios de acuerdo a un orden sobrenatural y por ello tienen prioridad sobre la sociedad y el estado. El hombre es un ser sustancial con un destino eterno, mientras que el estado es un ser relacional y perecedero que deriva de la dimensión social de hombre. Puede haber hombres sin estado pero no estados sin hombres(1).

Entre 1973 y 1979, sin embargo tienen lugar en la trayectoria del líder gremialista, los dos cambios ideológicos mas significativos. El primero es el abandono del corporativismo y el "capitalismo orgánico de propietarios", que tenia en la base de su proyecto la intervención del estado en las relaciones laborales entre empresarios y trabajadores; el estado y los gremios tenían el poder de imponerle al capital privado cuotas mínimas de empleo y subsidio a los trabajadores de tal manera que se defendía el rol de la propiedad privada como asignador de precios pero una buena parte de la asignación de recursos quedaba en poder de decisión del estado. Después de ocurrido el golpe, desde 1974 la junta aplica el programa de shock llevado a cabo primero por Jorge Cauas y luego desde 1975 por Sergio de Castro y los chicago boys y se desregula la economía casi por completo quedando en manos del mercado casi la totalidad de la economía. El gran capital queda en libertad para asignar recursos despidiendo masivamente trabajadores, para aumentar su tasa de ganancia, al tiempo que se libera el control de precios y se bajan las barreras arancelarias, el estado ya no interviene en la economía y se pasa del capitalismo de propietarios promovido por el corporativismo, al capitalismo de consumidores como principal agente económico promovido por el neoliberalismo.

Este cambio supone un gran viraje ideológico para Jaime Guzmán ya que, si bien era cierto que desde sus primeros pasos en la acción política defendía una economía capitalista, se manifestaba en contra de una "sociedad capitalista" donde el consumismo era la única norma moral. Pero el defender una economía de libre mercado y estar en contra de la sociedad que genera es posible solo en el papel, ya que en la medida en que un paìs se enriquece de acuerdo a lo que vende, es necesario educar a la población en la actitud consumista. La economía de mercado genera nuevas necesidades y por lo tanto la sociedad basada en el consumo se genera casi automáticamente al implementar un sistema económico neoliberal. Los cambios ocurridos en la sociedad chilena con la implementación del modelo neocapitalista provocan el viraje relativamente rápido de Jaime Guzmán quien pasa a defender el liberalismo económico.

Otra de las razones por las cuales adopta el liberalismo económico tiene que ver con el segundo viraje que tiene como motivo su oposición a las ideas del liberalismo nacidas con la revoluciòn francesa. Desde los inicios de su intervención en política identifica al liberalismo casi de la misma manera que al socialismo con un intervencionismo del estado de carácter nivelador. La escuela neoliberal de Hayek, al contrario del liberalismo clásico defendía la libertad económica sobre la igualdad, ya que si se protegía la igualdad se generaría ineficiencia económica, es decir el gran problema de los ideales republicanos heredados de la revoluciòn francesa a saber: libertad, igualdad y fraternidad, era que, en realidad, se trataba de solo dos cuestiones: libertad e igualdad; para los liberales democráticos era importante la igualdad por que sin ella no podría haber fraternidad y se ahogaría la libertad. Para los neoliberales era la igualdad la que traería una crisis económica que ahogaría la libertad, dado el conocimiento limitado del individuo para entender la realidad que lo rodea. Es por esto que aquí hay un ruptura importantísima en el pensamiento de Guzmán ya que si antes era un opositor a la democracia republicana por tener una tendencia a regular la economía, es en el modelo de democracia de Hayek, que planteaba regular las opciones políticas y no el mercado, donde encuentra el sistema ideológico definitivo en el que apoyarse.

Este análisis mas que retratar a Guzmán como un político ideológicamente oportunista, como un ideólogo o un filosofo dé la ciencia política. Simplemente retrata el pragmatismo de este dirigente a la hora de encontrar un sistema de ideas para apoyar el nuevo orden institucional que pretendía implementar la dictadura.


                                                 LA CONSTITUCION DE 1980

La constitución chilena tiene varias ideologías que la sustentan, pero hay dos que destacan de todo el resto: el humanismo cristiano y el neoliberalismo. Estas ideologías son en apariencia irreconciliables pero en el texto constitucional se les da unidad sistemática de una manera particularmente consistente.

A pesar de lo anterior, de la fusión de estas dos ideologías en la actual carta magna, emergen varias contradicciones entre ellas la noción de bien común, que es muy diferente en la perspectiva del humanismo cristiano que en las tesis de Hayek.

Desde la perspectiva de la constitución de 1980 el iusnaturalismo que prevalece es aquel de corte mas cristiano, basado en la concepción del derecho natural de Santo Tomas de Aquino, según la cual existen leyes y derechos naturales antes que las leyes escritas, que tienen su origen en dios. El estado debe reconocer y reglamentar el derecho natural, pero no siendo el quien los concede no puede negarlos.

Así, el articulo 1 inciso 3 la constitución dice: "el estado esta al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible con pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución establece".

Para el neoliberalismo, sin embargo el bien común es una utopía que no puede enmarcarse como un fin del estado, lo que significa una colisión frontal con el iusnaturalismo, ya que para esta filosofía del derecho, el bien común y la justicia social si son fines del estado.

La respuesta por parte del neoliberalismo a esta dicotomía es clara: dejar el mercado a la libre competencia, desmovilizar la sociedad y relativizar la democracia. Es así que desde la primera reuniòn los constituyentes se consagran a buscar la mejor manera de resguardar a la sociedad del estatismo y esta es reforzar el derecho de propiedad y de libre empresa. Pero la deliberación se topa con un gran obstáculo. La doctrina social de la iglesia, que en el aspecto de la propiedad coincide con la constitución de 1925 y reconoce la función social de ésta. Este aspecto es el que preocupa a Jaime Guzmán, ya que según su visión fue la concepción social de propiedad la que posibilito la reforma agraria durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y las medidas expropiatorias durante la Unidad Popular. Pero el principio de función social es aceptado por la doctrina social, de tal manera que viéndose impedido de eliminarlo Guzmán procede a enmarcarlo dentro de estrictos limites que impidan una eventual aplicación radical(2).

El golpe de estado de 1973 y la instauración de la dictadura revolucionaria con aspiraciones refundacionales, y no restauradoras, le generan a los constituyentes el escenario clave para derogar la constitución de 1925. La derogación de este texto constitucional era clave para Jaime Guzmán ya que le atribuía a esta constitución el origen de la amenaza al derecho de propiedad privada. Esto era así por que la primera vez que se intento una reforma agraria de bajo calibre en Chile, fue bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, que en 1962 implemento "la reforma del macetero" que perseguía una redistribución de tierras que eran de propiedad estatal y estaban dentro de las recomendaciones de la alianza para el progreso, impulsada por Estados Unidos, con miras a evitar otra revoluciòn como la cubana. A pesar de no amenazar de manera alguna la propiedad del gran latifundio el líder gremialista vio en esta reforma el principio del estatismo que se volvería omnímodo después, durante la revoluciòn en libertad de Eduardo Frei Montalva y la UP. Aquí hay que resaltar que Jorge Alessandri y su ex ministro del interior Enrique Ortuzar, colaboraron activamente con la junta militar y con la comisión de estudios para una nueva constitución, de hecho Enrique Ortuzar presidio aquella comisión que llevo su apellido.

Estaba claro en consecuencia que para Jaime Guzmán el derecho de propiedad era una condición de posibilidad para realizar la libertad personal y que en la nueva constitución debería quedar plasmado en forma rigurosa, si es que el proyecto de la junta militar perseguía ser, como se dijo antes, refundacional y no meramente un restaurador del orden anterior. Se podría hacer aquí un detalle de los artículos de la constitución, pero solo basta decir que gran parte del contenido que encarna la doctrina social de la iglesia es mas formal, siendo el fondo su contenido neoliberal en su resguardo del orden económico que se iba a implantar. En lo político, además queda claro que la constitución de 1980 esta influida de manera determinante por el concepto de democracia limitada e instrumental propugnado por Friedrich Hayek, así como el concepto de estado autoritario propugnada por el politólogo alemán Carl Schmitt, jurista y colaborador del règimen nazi y opositor a las democracias parlamentarias por considerarlas ineficientes a la hora de erradicar la lucha de clases. Esto ultimo es útil destacarlo ya que a Jaime Guzmán en múltiples ocasiones se le llego a comparar con Schmitt(3).

Dicho lo anterior es necesario determinar el valor que se le debe atribuir al trabajo realizado por la comisión Ortuzar en la elaboración del texto original de la constitución teniendo presente que su trabajo fue meramente consultivo de la junta militar, a tal punto que su proyecto de carta fue revisado y modificado por el consejo de estado y la junta de gobierno antes del plebiscito y de ninguna de estas instancias, prácticamente existen actas o documentación fidedigna que ayude a interpretar la constitución. Además el texto promulgado en 1980 nunca tuvo una vigencia efectiva debido a los constates estados de excepción, la desprotección evidente de los derechos fundamentales, la intervención del poder judicial y la ausencia de las instituciones constitucionales. Por lo tanto el inicio de su vigencia normativa esta marcado por le proceso constituyente de 1989 y la reformas constitucionales de 1991.




Claudio Palma A. Licenciado en Historia, UAHC.


(1) Renato Cristi. "JAIME GUZMAN CAPITALISMO Y MORALIDAD". Wilfrid Laurier University, Canada.

(2) Jaime Bassa, Christian Viera. "CONTRADICCIONES DE LOS FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA CONSTITUCION CHILENA CON EL ESTADO CONSTITUCIONAL: NOTAS PARA SU INTERPRETACION". Revista de Derecho.

(3) Belén Moncada. "JAIMEN GUZMAN: UNA ODISEA POLITICO RACIONAL". Estudios Públicos.







octubre 21, 2020

Las 5 ´´campañas del terror'' en la historia de Chile: Segunda Parte.

Un fantasma recorre Chile y ha vuelto aparecer...tal como sucedió en otros episodios de la historia de Chile, la campaña del terror frente a los cambios sociales se ha hecho presente nuevamente. Como una réplica de la publicación que hicimos hace unos meses y por la contingencia nacional, es menester hacer esta publicación de las campañas del terror enfocados en este siglo y en el cuál ordenaremos de manera cronológica. Estas son las siguientes:



1.- La ley de feriado irrenunciable para el Bicentenario (2010).

Recuerdan que para hacer "feliz" el Bicentenario salió una ley que favorecía a los trabajadores (as) del gran comercio?? Bueno esta ley consistía en los feriados irrenunciables para los trabajadores de retail y supermercados para fiestas patrias y fiestas de fin de año. Ante esto se montó una campaña comunicacional exacerbada. Por ejemplo el Senador UDI Jovino Novoa decía por entonces que " las personas no podrán abastecerse por culpa de presiones sindicalistas" nada más alejado de aquello ya que han pasado 10 años y hemos tenido cero problema con la economía. Las razones de aquello? Simplemente la avaricia desmedida y fría del gran empresariado que utiliza su maquinaria mediática para apelar al miedo colectivo de la ciudadanía. Además por otra parte el poder de los sindicatos en el gran comercio no es tan contundente para ejercer presión al poder político tradicional. Está ley (aunque sea puntual) a quienes a beneficiado? A los propios trabajadores del rubro y al pequeño comercio de barrio con cero estragos. Espero que los lectores (as) aprendan la lección en un proyecto futuro pendiente que es de las 40 horas semanales de trabajo.



2.- El proyecto hidroeléctrico de Hidroaysén (2010-2011).

Recuerdan que decían que se venía un "apagón" si no se aprobaba este proyecto energético? Bueno acá estamos escribiendo...bajo el el lema ´´cambia el Switch'' se intentaba hacer que la ciudadanía tomara conciencia de la importancia de aumentar la capacidad energética del país en la próxima década, por suerte estábamos informados y según las encuestas de ese entonces la mayoría de la ciudadanía reprobaba el proyecto. 

Hace una década atrás el Presidente Piñera profetizó que sí no se construía Hidroaysén  ´´estamos condenando  nuestro país a un apagón hacía fines de esta década''. A los grupos ambientalistas que se oponían al proyecto los tildó de ´´irresponsables'' y los acusó de ´´engañar a los chilenos'', al final el que engañó a los chilenos fue Piñera y aún no da explicaciones de aquello. Como es de esperar éste hablaba a coro con la publicidad engañosa de Endesa y del grupo Matte, los grandes poderes económicos del país. 

Como sabemos Hidroaysén no se construyó gracias a la contracampaña por parte de la ONG ´´Patagonia Sin Represas'' y otros grupos ecologistas siendo finalmente cancelado el año 2017. Habría sido un error histórico ya que las gigantescas represas habrían destruido la riqueza natural de la Patagonia, cruzado el sur de Chile con una cicatriz de torres de alta tensión y concentrado el mercado eléctrico en el oligopolio Endesa- Colbún. 

Al terminar una década, lejos de sufrir un apagón, Chile es referente mundial en la implementación de energías amigables con la ecología, con un mercado cada vez más competitivo, precios que apuntan a la baja y, gracias a ello, grandes proyecciones en negocios del futuro, como el hidrógeno verde.     


  Piñera y su campaña del terror. Y no es primera vez que lo hace, recordemos el siniestro ´´Chilezuela''


3.- El ´´Plan Z'' de Piñera (2019).

Recuerdan que en la publicación anterior de la Campaña del Terror hablamos de un Plan Z que consistía en una conspiración macabra del gobierno de Allende para instalar un autogolpe por parte de 20.000 guerrilleros cubanos fusilando a altos mandos de las FF.AA y a civiles de derecha y que al final se comprobó que fue un montaje comunicacional de la dictadura para justificar sus crímenes de lesa humanidad??. Bueno en el día de ayer se dió a conocer en el medio electrónico el Mostrador un plan similar del actual gobierno de Piñera y que se da en el contexto del estallido social del 18 de octubre de 2019. Dos días después de esta rebelión popular el DINE (Dirección de Inteligencia del Ejército) le entregó un informe secreto a Piñera de una conspiración contra las instituciones chilenas de parte de la inteligencia venezolana (SEBIN) que sería una célula G2 de la inteligencia cubana. Esta intervención extranjera había logrado introducir en Chile ''un Batallón de 600 agentes clandestinos, expertos en guerrilla urbana'', para llevar a cabo operaciones de insurrección en el país. Como comandante  de este batallón se identificó a Pedro Carvajalino, jefe de la Organización chavista gubernamental Zurda Konducta. Lo que no se informó es que Zurda Konducta es un programa de TV, y Karvajalino un youtuber y twittero fanático del gobierno de Nicolás Maduro.  Toda está operación se había fraguado en el Foro de Sao Paulo unos meses antes. 

Por eso Piñera instalo el imaginario del ´´enemigo interno'' en el siguiente discurso tan recordado por la ciudadanía:

        ´´Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nadie...''

Un discurso categoricamente rechazado por la población y por el propio jefe de la defensa nacional Javier Iturriaga. 

Pero cuál fue el método que utilizó el DINE para redactar este vergonzoso informe?. Simple, se basó en memes del youtuber venezolano en cuestión. 

Cómo evidencia de la participación de ciudadanos venezolanos como incitadores de la manifestaciones se identificó también a una ciudadana venezolana que tiene calidad de refugiada. Informes de inteligencia días posteriores concluyeron, no obstante, que no había ningún antecedente sólido que permitiera establecer una relación directa de los eventos en Chile con el citado Foro de Sao Paulo. En este informe-realizado por la Agencia Nacional de Inteleigencia (ANI) - se corrigen además gruesos errores del informe militar y se despeja que la citada ciudadana venezolana en realidad es una conocida antichavista y que la convocatoria que había realizado para manifestarse en un paseo público había ocurrido, en rigor, siete meses antes del estallido social, en una actividad liderada por Guarequena Gutiérrez, ´´emabajadora'' de Juan Guaidó en Chile y ferviente opositora a Maduro. 

Para complementar esto, el Fiscal Metropolitano Oriente Manuel Guerra hace una semana atrás desmintió una intervención extranjera en la rebelión de Octubre. 


Siempre en los sectores civiles de ultraderecha se daba a conocer ese rumor de la intervención extranjera como un síntoma conspiranoico y para negar el malestar el social y la espontaneidad de la rebelión popular de octubre. Aprovechando la vorágine de la ola migratoria venezolana, salen descabellados comunicados como el que vamos a ver a continuación:



  
Lo que tendría que juzgar de aquello el lector es si esto es una completa ignorancia o simplemente un experto en montajes comunicacionales. 



4.- El retiro del 10% de las AFP. (2020).

Este tema no puede ser más contingente....en medio de la peor pandemia del último siglo muchos se vieron obligados a paralizar su actividad económica, quedando muchos sin empleo o suspendidos de sus trabajos. Cómo efecto de esto hubo una merma económica importante en las familias chilenas. Ante la desidia e inoperancia del gobierno en la ayuda económica, la Cámara de Diputados tramitó un proyecto de ley para el retiro 10% de las AFP, en un trámite de alto revuelo mediático en ambas cámaras que fue finalmente aprobado en tercer trámite por más de 2/3 de los diputados (as). Ante esto el presidente Piñera sin tener piso político, se vió obligado a promulgar este proyecto. Lo que llama la atención fueron las declaraciones de algunas autoridades y "expertos" económicos al servicio de este modelo neoliberal mientras se discutía este proyecto. Por ejemplo el ministro de economía dijo que sí sé aprobaba el proyecto nos íbamos a convertir en un país bananero, es decir en un país pobre y desigual. En un mes después de aprobado el proyecto dice que el 10% permite reactivar la economía. Pueden haber muchas "razones" para resistirse a este proyecto como por ejemplo el sistema de AFP no se toca porque es la columna vertebral del sistema capitalista, podría marcar un precedente para un gran cambio previsional, se afectaron los intereses del gran empresariado, etc.

También la alcaldesa de Providencia Evelyn Mattei dijo que si se aprobaba el proyecto se iba a ``quemar Chile'', siendo objeto de burlas por establecer esta metáfora apocalíptica. Ante estas declaraciones de autoridades tan importantes para el país, como quieren después tener credibilidad ante la opinión pública?. Los países no se construyen de esta manera. 

Esto no es todo ya que una serie de ´´expertos'' pronosticaron que ´´se destruye el mercado'', ´´la bolsa caerá 10 a 12%'', ´´la entrega de recursos probablemente se demore más de un mes'', y las sucursales de las AFP sufrirán una ´´ola de incendios en respuestas a las demoras''. Con esto saque sus propias conclusiones y tenemos una gran lección. 












5.- Proceso Constituyente 2020-2021.

Ya en medio del proceso Constituyente histórico para Chile, se repiten lamentablemente los mismos discursos de la última elección presidencial de 2017, de que si se cambia la Constitución ´´seremos Chilezuela'' o que la nueva Constitución está manejado por ´´el comunismo chavista-castrista''. Haber, si pensamos con cabeza fría ni siquiera se pasa el primer proceso que consiste en aprobar o rechazar una Nueva Constitución, el pronostico indica que va a ganar la opción Apruebo a la Nueva Constitución y el órgano encargado de aquello sería una Convención Constitucional. En segundo lugar Aún ni siquiera se eligen a los Constituyentes y hay ´´predicciones apocalípticas'' basadas en cierto fanatismo ideológico. También el Partido Comunista no supera el 5% de apoyo electoral y es probable que no se mueva significativamente de ese guarismo. Veamos las razones de esta retórica conspiranoica. No será qué ciertos sectores reaccionarios se ´´asustan'' con que la ciudadanía esté movilizada y consciente?. A Continuación doy las razones desmintiendo de lo que se instala en esta campaña comunicacional.


A.- Es Convención Constitucional y no Asamblea Constituyente libre y soberana (No es hoja en blanco en rigor).

B.- El Comité Asesor Constituyente está cuoteado políticamente donde NO hay un solo militante del Partido Comunista.

C.- El Partido Comunista es irrelevante electoralmente.

D.- El movimiento de Octubre es inorgánico y por lo tanto no responde a ninguna dirigencia partidista sino que es un movimiento ciudadano autónomo. 

E.- Los cambios Constitucionales provienen de una transversalidad política a nivel latinoamericano. 

F.- Se estableció un quorum de 2/3 para aprobar las normas Constitucionales, si no es así puede quedar aprobada como Ley Orgánica Constitucional en el Congreso (4/7 de quórum) o ley de quórum calificado, que es de mayoría absoluta en ambas cámaras. 

G.- Tenemos experiencias Constituyentes que no ha significado una debacle económica en América Latina como en el mundo. Ejemplos concretos:  Bolivia (2009), Colombia (1991), Sudáfrica (1994), etc. 

Espero que se aprenda de que el miedo a sido una herramienta política efectiva en algunos casos en el cuál cae la gente más vulnerable e ingenua. 



                                  Caricatura de una persona afectada por la campaña del terror. 


Rodrigo Bustos, Licenciado en Historia, Chile

agosto 06, 2020

Las 4 pandemias mas devastadoras en la historia de Chile

La lista que se hace a continuación da cuenta de las cuatro pandemias que por sus efectos modificaron no solo el panorama social, sino también la manera de implementar políticas publicas en materia de salud en cada periodo en el que se dieron, contribuyendo por añadidura a crear instituciones como fue el caso del ministerio de salud. La particularidad de estas epidemias es que, a diferencia de las que se producen en el siglo XVIII, son marcadamente de carácter moderno, es decir se expandieron mas rápidamente vía medios de transporte como el ferrocarril o los barcos a vapor, que ya en el siglo XX están mas expandidos y producen una interconexion nacional e internacional mucho mayor que en el periodo colonial. Junto a la unificación del mundo a través de las enfermedades, estos fenómenos, especialmente en el siglo pasado le darán un impulso a la modernización de la salud en Chile, instaurando en el país la medicina preventiva. Las 4 pandemias más devastadoras son las siguientes:


1.- Epidemia del cólera 1886-1888: 

Ocurrió bajo la presidencia de Josè Manuel Balmaceda (1886-1891). Fue en plena bonanza salitrera, sin embargo las malas condiciones de vida y le miedo de la población a la medicina moderna, provocaron la expansión de esta enfermedad en un país que se debatía entre la tradición y le modernidad.

El virus vino de Argentina traído por Jerónimo Alvarez un criado chileno que había atravesado la cordillera chilena junto a su patrón en octubre, el mes de mayores contagios en el país trasandino. Su muerte sin embargo se produce dentro del territorio chileno y en diciembre de 1886 desata la epidemia primero en la zona central, en el valle de Aconcagua, luego en valparaìso, para después extenderse hacia el norte y sur.

La epidemia llego a suspender la inmigración de colonos europeos, pues en Europa se desato también el cólera para luego extenderse por Buenos Aires para finalmente llegar a Chile en diciembre de 1886. Las estadísticas del registro civil señalan que entre 1886 y 1888 murieron unas 28432 personas, aunque otros informes médicos cifran las muertes en mas de 40000.

Para intentar contener el avance del cólera se establecieron cordones sanitarios en la principales ciudades y pasos fronterizos, paro las medidas fueron un fracaso, producto de que las condiciones sanitarias del país eran deplorables, así como las condiciones de vida de la mayor parte de los chilenos.
El presidente Balmaceda estableció en 1887 la vacunaciòn obligatoria en todo el país, entre otras medidas destinadas a dar una solución integral basada en ciencia a los problemas de las clases desposeídas. Esto lo llevo a entrar en conflicto con los sectores eclesiásticos que atribuían la epidemia del cólera a un castigo divino. Sin ir mas lejos fue durante el gobierno de Balmaceda donde el registro civil paso de manos de la iglesia al gobierno. Al ser este organismo el que contabilizaba los muertos por esta epidemia, el traspaso exacerbo este conflicto.



2.- Epidemia de peste bubónica 1903: 

Ocurrió bajo la presidencia de Germán Riesco (1901-1906). El primer caso registrado en América Latina es en abril del 1903 tiene su origen en Perú, en las ciudades del callao y pisco, después de una enfermedad masiva que afecto a las ratas, contagiando estas a su vez a los trabajadores del molino de Santa Rosa del callao donde perdieron la vida seis de ellos. En mayo de ese mismo año la enfermedad se extiende a Chile dándose los primeros casos en Iquique.
El modo en el que las autoridades chilenas enfrentaron esta enfermedad tuvo como protagonista a Alejandro del Rio quien ya había estado en Argentina, enviado por el gobierno chileno para investigar las características de la enfermedad. El 29 de mayo una comisión formada por en doctor Del Río y Ramón Zegers es enviada a Iquique para cerciorarse de las características de la enfermedad que causaba pánico en el puerto. Después de realizar la primera autopsia, el diagnostico fue concluyente: se trataba de la peste bubónica. A pesar de la prolijidad en el procedimiento del equipo encabezado por Alejandro del Río, la peste bubónica se extendió y afecto principalmente a los puertos, entre ellos Valparaiso.

Las condiciones higiénicas eran deplorables en los puertos, razón por la cual se temía que la peste llegara a Santiago. Una vez mas se le encargo la doctor Del Rìo trazar un plan para proteger Santiago de la epidemia, el que realizo con éxito, aislando la cuidad y evitando la propagación de la peste a la capital. Si bien el año de máximo apogeo de la enfermedad fue en 1903, ocurrieron nuevos rebrotes de los cuales el mas importante ocurrió en 1907 nuevamente en Iquique y el la ciudad peruana de Anca. En esa oportunidad tuvo un papel especialmente destacado la intervención del doctor Ricardo Davila quien el hizo un seguimiento a los nuevos casos, valiéndose de la experiencia acumulada por la gestión de Alejandro del Rìo.



3.- La influenza o gripe española de 1918: 

Ocurrió bajo el gobierno de Juan Luis Sanfuentes (1915-1920). La gripe española es sin duda la pandemia que mas muertes causo en el siglo XX. La huella que dejo esta enfermedad fue de tal trascendencia que el historiador Emmanuel Le Roy la incluye dentro de la lista de pandemias que supusieron "la unificación del mundo por la enfermedad", en virtud de la cual la interrelación entre civilización moderna y naturaleza, genero una suerte de mercado común de los microorganismos. A pesar de su nombre esta gripe no se origina en España, pero en ese país el ovispo de Zamora, Antonio Alvarado Ballano, afirma que la enfermedad es un castigo de dios a causa de los pecados, por lo que no adopta ninguna medida sanitaria, esto provoca que las muertes en Zaragoza sean muy superiores a las de otras regiones de España, lo cual hace noticia en casi todo el mundo. En realidad el paciente cero surge en Kansas, Estados Unidos y en ese mismo estado contagia a soldados que irán a combatir en la primera guerra mundial, llevando así el virus a Europa.

Una de las particularidades que caracterizo a la influenza fue su gran velocidad para propagarse, a diferencia de otras pandemias, como por ejemplo el cólera, razón por la cual causo la muerte de casi 45.000.000 de personas.

La gripe española, que en Chile se le llamo también "el garrotazo" o el "mal se santamaria" llego desde Argentina y afecto a todo el país especialmente a Santiago. Quienes eran afectados por la pandemia eran reconocidos por andar con el "cuerpo cortado". A la expanciòn de la enfermedad contribuyo la mala situación sanitaria en la que se encontraba la salud en Chile. Esto provoco que los mas afectados fueran los sectores de escasos recursos, aunque la gripe española si por algo se hizo celebre fue por afectar la todos los sectores socioeconòmicos en una medida importante. A pesar de que en 1918 precisamente se dicto el primer código sanitario en la historia del país y que el gobierno procedió a cerrar lugares como conventillos o ferias, la gripe no pudo ser contenida.

Ante este panorama el ministro del interior Pedro García de la Huerta solicito al congreso recursos, para la habilitación de camas y diversos materiales de desinfección, y cerro la vega central. Sin embargo tanto el gobierno de Juan Luis Sanfuentes como algunos diarios, especialmente "El Mercurio", le bajaron el perfil a la pandemia haciendo correr la versión de que no era grave y que la alarma que se había generado a raíz de esta, era exagerado.

La estimación oficial de fallecidos en Chile es de 40.113 personas entre 1918 y 1921, sin embargo esta cifra puede ser considerada solo parcialmente, ya que la mayoría de las muertes fueron registradas por testigos, incluidas autoridades publicas. Solo 2676 de los fallecidos fueron registrados por médicos.


4.- Epidemia de la influenza asiática 1957: 

Ocurrió bajo el gobierno de Carlos Ibañez del Campo (1952-1958). Apareció en Chile en le invierno de 1957, era un virus proveniente de China y de Hong Kong que, a través de un barco norteamericano se propago por Valparaiso y luego por todo el país cobrándose la vida de 20.000 personas.

La pandemia se produce en un escenario en el que Chile recién consolidaba su sistema de salud y estaba mejorando poco a poco las condiciones de los trabajadores. Sin embargo la cantidad de trabajadores urbanos había aumentado enormemente en las principales ciudades debido a la industrialización inducida desde el estado, lo que trajo como consecuencia el aumento explosivo de las poblaciones callampas, habitaciones de emergencia de material ligero.

El sistema de salud, aun en formación y las precarias condiciones de vida, así como la situación del gobierno de Carlos Ibañez, asediado por las huelgas agudizaron el problema.

Esta pandemia demostró cuan vulnerable era Chile ante este tipo de sucesos. Las estadísticas presentadas por el informe "La epidemia de influenza asiática en Chile y su repercusión en la mortalidad", exhibió una concentración de las muertes en agosto y septiembre de 1957 que llego a las 21.929 personas siendo las ciudades mas afectadas Santiago, Concepción, Valdivia y LLanquihue.

Claudio Palma A. Licenciado en Historia.




BIBLIOGRAFÌA

Enrrique Laval. "El cólera en Chile (1886-1888).

Alejandro del Rio. "Informe sobre la epidemia de peste bubónica en 1903".

Jorge Magasich. "La mal llamada gripe española 1918-1919. Un pandemia que nos resulta cercana".

"La Razon". "1986, 1918 y 1957: las pandemias que moldearon el sistema de salud en Chile".

junio 17, 2020

Los 10 rostros civiles más siniestros de la dictadura de Pinochet.

La dictadura cívico-militar de Pinochet de 17 años fue posible gracias a sus más estrechos colaboradores que aplicaron medidas económicas que hasta el día de hoy los gobiernos llamados democráticos no han querido revertir y por lo cuál la gente ha salido a la calle para terminar con la privatización de los servicios básicos. Ya cansados de criticar a la rama castrense de aquel régimen de facto, hemos decidido mencionar a los civiles más siniestros. La lista es la siguiente...


1.- Hernan Buchi.

Fue el padre de las privatizaciones de empresas en la década de 1980, incluso de la salud cuando fue subsecretario en 1981. Actualmente forma parte del Directorio de Soquimich, empresa minera cuestionada principalmente por el Caso Cascadas y por financiamiento ilegal de la política.

Cuando fue Ministro de Hacienda (1985-1989) sus medidas fueron las siguientes:

- Rebajar el gasto social.
- Reducción de las jubilaciones para la Tercera Edad.
-Privatización de empresas: Empresas del Acero (CAP), electricas (Enersis, Endesa), comunicaciones (CTC, Entel), Lan Chile, entre otras.



2.-  José Piñera Echenique.

Hermano del actual presidente de la República, fue ministro del trabajo y minería. A través de ello se convirtió en el gran ideologo económico de las dictadura al imponer las ´´siete modernizaciones''; uno de los pilares más nefastos para la ciudadanía es el sistema de AFPs, basado en la capitalización individual y en la especulación financiera de quienes lo administran. En el 2016 en medio de masivas protestas contra el sistema de pensiones dijo que el sistema era como un ´´Mercedes Benz''.




3.- José Juraszeck.

Participó en la bolsa de comercio, en el Odeplan y en la privatización de la electricidad.

Protagonizó uno de los más mediáticos y grandes fraudes bursatiles, conocido como el caso Chispas siendo director de Enersis en 1997. ¿En qué consistió esta ´´irregularidad''?. Con la venta del paquete controlador del holding eléctrico Endesa España los ejecutivos usaron sus cargos directivos en beneficio propio infringiendo la transparencia del mercado de valores y ocultando información a los restantes directores y accionistas de la Compañia. Libre mercado? juzgue usted.

Después de esto tuvo el descaro de entrar al negocio del fútbol, siendo Director de la concesionaria de Azul Azul.




4.- Hernán Cubillos.

Ex Oficial de Marina, empresario y ex Canciller en los años 1978 a 1980. Fue unos de los fundadores de la Cofradía Nautica del Pacífico Austral que fue una agrupación de civiles con la Marina para planificar y coordinar el derrocamiento del presidente Allende. Estuvo integrada por José Toribio Merino, Patricio Carvajal y Roberto Kelly.

Padre de la ex ministra de Educación de Piñera II.





5.- Julio Ponce Lerou.

Yerno del ex dictador Pinochet y el patrón del Litio siendo controlador y accionista de SQM (Sociedad Química y Minera). En 1987 participó en la privatización de SQM.  Ha sido todo un escándalo mediático sus delitos tributarios e irregularidades, primero se le juzgó por el caso Cascadas y después se supo que su empresa en cuestión financiaba al Partido Socialista y a otros conglomerados.

Durante la dictadura fue director de CONAF de 1974 a 1980, después fue gerente de las empresas estatales que conformaban CORFO.




6.- Michael Townley.

Fue el gran terrorista internacional de la derecha chilena. Fue agente de la CIA y de la DINA siendo su prontuario criminal bien amplio. Fue el autor material del atentado con coche bomba al ex General en Jefe del Ejército Carlos Prats (1974) y al Canciller socialista Orlando Letelier en Washington (1976). Como si fuera poco, fue uno de los conspiradores para desestabilizar al gobierno de Salvador Allende, creando grupos paramilitares.

Fue uno de los ejecutores de la Operación Cóndor y tuvo contactos con neofascistas italianos para atentar contra el ex ministro de Freí, el DC Bernardo Leigton.

Fue condenado por la justicia de EE.UU junto a otros oficiales de la DINA, sin embargo, a cambio de información clave fue liberado bajo el programa de protección de testigos del FBI





7.- Eugenio Berrios

Fue el químico de la DINA elaborando gas sarín y otras armas biologicas. Lo exilia el DINE a Uruguay en 1991, siendo asesinado por su propio séquito meses después.

Militante de Patria y Libertad durante el gobierno de la Unidad Popular.

Pertenecía a una red de tráfico de cocaína que abastecía de drogas a Europa y Australia.




8.- Jaime Guzmán.

Abogado y fundador del partido Unión Demócrata Independiente (UDI) y el gran ideólogo de la Constitución de 1980 en la que hoy la mayoría de la ciudadanía quiere cambiar.

Su perfil ideológico se traduce en un estado autoritario (por eso fue un gran admirador de Franco de España) y una economía de ´´libre mercado''

Fue parte de Patria y Libertad siendo uno de los instigadores civiles del golpe de Estado contra Salvador Allende.

Lo asesina un comando del Frente Patriotico Manuel Rodríguez el 1 de abril de 1991.




9.- Agustín Edwards Eastman.

Fue un empresario y periodista chileno, siendo dueño del Mercurio S.A, un periódico que históricamente ha tenido influencia en la política nacional.

Siendo colaborador de la CIA fue uno de los conspiradores mediáticos contra el gobierno de Salvador Allende a través de la Operación Sinsonte,operación secreta de la CIA que consistía en la divulgación de la propaganda negra contra los opositores políticos de izquierda en Chile y Latinoamérica.

También se le imputa haber impuesto una línea editorial que omitía y justificaba las violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen mílitar de Pinochet, todo esta operación ocurría bajo montajes como el ´´cementerio clandestino'' del caso Hornos de Lonquén, ´´exterminados como ratones'' del caso Operación Colombo, entre otras barbaridades.




10.- Sergio Onofre Jarpa. 

Fue dirigente histórico del Partido Nacional (ahora Renovación Nacional) y ex Ministro del Interior de 1983 a 1985 en el cuál se caracterizó por una fuerte represión a las protestas de la época.

Desde 1999 pesó sobre Jarpa una orden de captura internacional por violaciones a los Derechos Humanos.


Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia. 

mayo 15, 2020

Los 6 presidentes ( y Directores Supremos) que han renunciado en la historia del Chile republicano.

Enmarcados en el contexto de un estallido social en Chile, en el cuál su democracia representativa, junto con su clase política en general están en decadencia se ha hecho frecuente escuchar el clamor popular de ¡¡renuncia Piñera¡¡, por eso y en nuestro rol de historiadores es menester hacer una revisión histórica de los gobernantes más relevantes que han renunciado en el Chile republicano. La lista en orden cronológico es el siguiente....


1.- Bernardo O´Higgins (1817-1823)

Su cargo oficial tenía la denominación de ´´Director Supremo'' y es denominado por la historiografia oficial como el ´´padre de la patria''.

Durante su gobierno se declara la independencia de Chile en Talca y posteriormente gana la Batalla de Maipú en 1818 con la ayuda de su simil argentino José de San Martín.

El Estado se tuvo que endeudar para la financiación de la Primera Escuadra Nacional hacía en Perú

Las guerrillas en el sur, el deterioro de la agricultura, el déficit de las arcas fiscales y la acusación del asesinato de los hermanos Carrera y de Manuel Rodríguez hicieron deslegitimar su gobierno, considerado para muchos una ´´dictadura''. 

Al perder el apoyo de las provincias de Concepción y Coquimbo abdica el 28 de enero de 1823.





2.- Ramón Freire (1823-1826).

Fue Director Supremo de 1823 a 1826 siendo de tendencia liberal  y alcanzó el grado de Capitán General. Durante su gobierno se dictó la Constitución moralista de 1823 que fue impracticable y finalmente derogada en 1826. También se abolió definitivamente la esclavitud, dirigió las campañas destinadas a liberar Chiloé del dominio realista en 1826. En el plano económico, tuvo que enfrentar las dificultades financieras de la Guerra de Independencia, situación que lo llevó a entregar en concesión el monopolio del tabaco a la sociedad comercial Portales y Cea a cambio del pago de la deuda externa del Estado. En un ambiente de alta convulsión política renuncia a su cargo. Renovados análisis historiográficos lo han ido considerando un General que representó los intereses regionales en desmedro del patriciado Mercantil de Santiago. 




3.- Manuel Blanco Encalada (1826).

Fue el primer oficial que alcanzó el grado de contraalmirante en Chile. Fue jefe de la Escuadra Nacional antes de la contratación de Lord Cochrane. También fue el primero que gobernó Chile con el título de Presidente de la República siendo elegido por el Congreso. Su fugaz gobierno de dos meses estuvo caracterizado por el dominio del sector federalista y la promulgación de las leyes federales. Estas medidas fueron consideradas impracticables para el país y rechazadas por lo que renunció en septiembre de 1826.  Fue una persona de gran trayectoria en la política y en las Fuerzas Armadas. 




4.- Arturo Alessandri Palma (1920-1925)


Los Alessandri fueron la gran dinastía política que ha dominado el siglo XX. Fue más conocido como el ´´León de Tarapacá'' y fue el último gobernante del llamado periodo parlamentario.

Como efecto inmediato del ´´ruido de sables'' (protesta en el Congreso de oficiales militares de baja graduación) un Comité Militar presionó a  Alessandri y al Congreso para aprobar en tiempo record varias leyes relativas a cooperativas, sindicatos profesionales, tribunales de conciliación, contratos de trabajo y huelgas.

Como el Comité Militar continuó funcionando y al no resolverse la totalidad de las peticiones gremiales de los militares, el Presidente presentó su renuncia. El Senado lo rechazó, pero a cambio lo autorizó para ausentarse del país hasta por 6 meses.

El 11 de septiembre de 1924 se conformó una Junta Militar encabezadas por el general Luis Altamirano quienes se comprometieron a convocar a una Asamblea Constituyente y reformar las practicas políticas.

El mismo día, la Junta ordenó la disolución del Congreso. 

A fines de 1924, el Partido Radical y Demócrata adoptaron posiciones contrarias al movimiento militar, propiciando el retorno del Presidente Alessandri. La situación se complicaba, y el 23 de enero de 1925 un grupo de militares, encabezado por el coronel Carlos Ibáñez, derrocó a la Junta, reemplazándola por otra de carácter cívico militar. La oficialidad joven difundió ampliamente sus propósitos: devolver el poder a Alessandri y convocar a una Asamblea Constituyente, así el Presidente arriba a Santiago el 20 de marzo de aquel año para volver al poder para así traicionar al poder Constituyente autoconvocado de Asalariado e intelectuales.

En síntesis, fue una renunciar curiosa y peculiar en el que se había acordado que volviera al poder en 6 meses más.






5.- Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931).


Su primer gobierno fue una dictadura que persiguió a comunistas y sindicalistas. Como era un áspero crítico de los partidos políticos, creó la Confederación Republicana para la Acción Cívica que fue su principal apoyo. Como no contaba con suficiente apoyo político, para las elecciones parlamentarias de 1930 decidió dictar una norma en la ley de elecciones que evitara la lucha electoral conformándose el Congreso Termal en el cuál sus integrantes eran elegidos por los partidos políticos.

Fue elegido presidente en unas elecciones no exenta de polémica, ya que fue el único candidato que se presentó, siendo electo con el 98% de los votos. Entre sus obras destacan la creación de Carabineros de Chile (1927), la FACH (1930) y la Contraloría General de la República (1927) y la Dirección de Registro Electoral (1929).

Ante el contexto internacional de la gran depresión bursátil de Octubre de 1929, Chile se vio fuertemente afectada en el rubro de la banca y el comercio. Los gremios profesionales y los estudiantes se apoderaron de las calles exigiendo la salida de Ibáñez. El presidente se vio enfrentado a la disyuntiva de renunciar o de desatar una dura represión. Optó por lo primero, entregando el mando al presidente del Senado, Pedro Opazo (26 de julio de 1931) optando por el exilio a la Argentina.  




6.- Juan Antonio Ríos (1942-1946).

Fue uno de los mandatarios del periodo de los presidentes radicales. Su lema de gobierno fue Gobernar es producir ya que dio impulso a las empresas estatales como la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y la Compañía de Acero del Pacífico (CAP).

Tuvo que enfrentar el desenlace de la Segunda Guerra Mundial manteniendo la neutralidad un solo año, hasta que en 1943 rompe relaciones con los países del Eje (Alemania, Italia, Japón) y le declara la guerra a Japón en 1945. 

Su renuncia fue bien particular, ya que no fue por una causal por una crisis política, económica y/o social sino que por un cáncer que padecía, delegándole el cargo a su ministro del interior Alfredo Duhalde en enero de 1946, falleciendo el mandatario en junio de aquel año. 

 



Rodrigo Bustos. Historiador.  

abril 22, 2020

Los 7 pecados históricos de la clase política en Chile.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




Chile en medio de un terremoto social que explotó en Octubre del año pasado, está pasando por un proceso constituyente inédito en su historia republicana. Ante este contexto es menester citar a historiadores experimentados en lo que se refiere a Asambleas Constituyentes. Uno de ellos es Gabriel Salazar que en su último libro Acción Constituyente enumera los pecados históricos de la clase política civil que nombramos y sintetizamos de la siguiente manera:


1.- Nunca ha convocado por sí misma a una Asamblea Constituyente.

Se supone que en cualquier República Democrática la soberanía tiene que residir en el pueblo, siendo este un principio básico que nos heredó la Revolución Francesa de 1789, siendo su principal referente filosófico Jean Jacques. Rousseau. Por lo tanto muchos países del orbe desde ese entonces han convocado a Asambleas Constituyentes; pero Chile lamentablemente tiende a ser un país peculiar en esta materia. Por eso en la Historia de Chile la clase política cuando ha aceptado organizar una Asamblea Constituyente ha traicionado al pueblo con engaño y subterfugios. El caso más notorio ha sido el de Arturo Alessandri Palma en 1925, que fue traído de vuelta de su ostracismo forzoso para organizar y liderar la Asamblea Constituyente que militares (la oficialidad joven) y trabajadores habían acordado realizar, a efecto de cambiar de raíz la ilegitima y oligárquica Constitución de 1833. Alessandri, desplegando engaños y traiciones nunca organizó esa Asamblea y terminó por redactar él mismo la Constitución de 1925, con ayuda de un Comité compuesto por personalidades de los partidos políticos tradicionales que él mismo designó. Por lo tanto la nueva Carta Magna fue apenas una reforma del texto de 1833. Luego lo hizo aprobar con un plebiscito evidentemente viciado y con baja convocatoria. Así, resucitando el pasado oligárquico garantizó a la clase política de nuevo su rol hegemonico sobre el Estado (hasta 1973).


2.- La clase política civil ha sido siempre instalada en el control del Estado posterior a una intervención militar.

La clase dirigente ha preservado el poder a través de las fuerza de las armas. Así ocurrió en 1833, 1837, 1851, 1859, 1891 y en la transición 1989-1990. Por lo tanto nunca han llegado al poder en la marea civil de una revolución social. La excepción a la regla fue la transición de 1925 ya que el presidente Alessandri Palma volvió al poder gracias al apoyo que tuvo en su momento del movimiento Constituyente de Asalariados e intelectuales, siendo posteriormente traicionado por Alessandri.


3.- Siempre ha protegido e institucionalizado la primacía del capital mercantil trasnacional sobre la economía doméstica del país.

Por eso, ha sido el factor principal del subdesarrollo productivo del país y del carente valor agregado de las eternas exportaciones de materias primas. Así, después de 1833, la clase política firmó más de 15 tratados de libre comercio con las grandes potencias del orbe, lo que produjo la desnacionalización casi completa de la economía nacional. Las consecuencias se vieron durante la Primera Guerra Mundial (con el descubrimiento por parte de Alemania del salitre sintético)  y en la gran Depresión de 1929.

Después de 1990, los gobiernos de la Concertación firmaron decenas de tratados de libre comercio con las grandes potencias y mercados del mundo, los mismos que abrieron las puertas a la mayor invasión de corporaciones trasnacionales de toda la historia de Chile. Al mismo tiempo a lo largo de dos siglos, la clase política forzó el aborto de 3 movimientos de industrialización nacional:

A) Siglo XIX: Del artesanado.

B) Comienzos del siglo XX: Técnicos e ingenieros extranjeros.

C) Mediados del siglo XX: La CORFO.



4.- Siempre ha impuesto un severo centralismo político, burocrático y administrativo, degradando la autonomía soberana de las comunidades locales.

Este nefasto proceso comenzó con la abolición, hacia 1830, de los Cabildos y Asambleas Provinciales (que eran los órganos directos de la soberanía popular), para hacer prevalecer sobre ellos los dogmas constitucionales del país unitario, la soberanía nacional y la autoridad central (conceptos de poder propios de la oligarquía mercantil-financiera, comandada por el mercader Diego Portales). Con esa misma abolición, la clase política anuló la posibilidad de que las comunidades locales deliberaran y tomarán decisiones autónomas acerca de los problemas que le afectaban. A cambio estableció el voto secreto individual para elegir autoridades, cuya subordinación política a las comunidades locales quedó desechada. De este modo, el concepto abstracto de nación se impuso central y verticalmente a la comunidad local.


5.- La clase política ha transformado a la ciudadanía en identidades aberrantes.

Entre 1833 y 1874 el Presidente de la República manejó todas las elecciones nacionales través de la acción conjunta de sus intendentes, gobernadores y subdelegados (todos tenían mando policial y militar). Entre 1874 y 1925, a esa manipulación se agregó desde los municipios creados a ese fin, la de los mayores contribuyentes (terratenientes), de forma que entre el Estado y los hacendados se disputaron las urnas con todo, cosechando votos por calles y plazas, acarreando a inquilinos en ferrocarril para que fueran votando de pueblo en pueblo, manejando los registros electorales. Por eso, desde 1833 hasta 1925, en Chile no hubo ciudadanos propiamente tales, sino ciudadanos de pacotilla y miles de votos robados, comprados o fabricados por la misma oligarquía. Y entre 1925 y 2019 solo ha habido números electorales, estadística pura, correspondiente a individuos solitarios que depositan un voto mecánico en cámaras secretas. En otras palabras, jamás han permitido que existan en el país comunidades cívicas deliberantes y soberanas.


6.- Siempre que la clase política, por sí sola y en tiempo normal, ha administrado el Estado de acuerdo a la Constitución vigente, ha terminado por conducir el país a una catastrófica crisis económica, social, moral y política.

De tales crisis catastróficas con las consiguientes intervenciones militares que se registraron en 1837, 1851, 1859, 1924 y 1973-1989 se ha demostrado el despecho histórico de la clase política militar contra su similar clase política civil, porque esta la obliga a intervenir, por efecto de sus pecados favoritos, para llevar a cabo violentos trabajos sucios. En el reciente 2019 es la excepción al patrón de conducta del ejército ya que con el estallido social de octubre las fuerzas castrenses- por la razón que sea- no intervino como siempre: derramando sangre contra el pueblo para instalar el orden en el país.  Así se permite que la ciudadanía cobre la deuda histórica que la clase política profesional tiene con ellos. Y refundarla de raíz, o sustituirla por su propia soberanía efectiva.


7.- Nunca la clase política ha organizado un sistema educacional para formar en Chile ciudadanos constituidos en comunidades soberanas en base a su propia realidad local. 

Los niños(as) y adolescentes carecen de identidad y futuro propio. Ante eso, solo pueden renegar de la cultura extranjera que no los integra de verdad.
La clase dirigente ha construido, para sí, una clase social hecha de ficción y ambición que, por lo mismo expolia politicamente a la ciudadanía que dice representar.

Sus siete vicios capitales han enviciado al país entero, que sigue en una condición irrefutable de sub-desarrollo productivo, combinado con un alto índice de fiebre hedonista. Lo que es el vivo retrato de una identidad todavía colonialista, aún después de dos siglos de independencia.

Esperamos sacar una gran lección que nos ha dejado nuestro pasado con respecto al tema constituyente. Este es la oportunidad¡.


                                           Fotografía icono del estallido de octubre en Chile.

Fuente:

1.- Gabriel Salazar:  Acción Constituyente. Un texto ciudadano y dos ensayos históricos. Tajamar Editores. 2019.

Rodrigo Bustos. Historiador. 

marzo 26, 2020

Los 4 errores de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam (1964-1975).

La Guerra de Vietnam fue una guerra en la que estuvieron enfrentados Estados Unidos con el actual Vietnam- y en cierto modo la colonia francesa- en la que el imperio del norte fracasó en su objetivo de ´´aniquilar el comunismo'' en el país asiático. En total murieron más de 92 mil efectivos franceses, 58 mil norteamericanos y más de 2 millones de vietnamitas.

A continuación le enumeramos los 4 errores que cometió Estados Unidos en esta guerra sin sentido.

1.- Factor Francia.

Desde el siglo XIX Francia colonizó Indochina, una región que incluía Vietnam, Laos y Camboya. Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se sublevan grupos emancipadores del norte de Vietnam de inspiración comunista, liderados por Ho Chi Minh. Se acrecientan los hechos de violencia y finalmente los franceses son derrotados en la batalla de Dien Bien Phu (1954) y se retiran de Vietnam. Así el país se divide en dos. Vietnam del Norte, con capital Hanoi y controlado por los seguidores de Ho Chi Minh, recibe el apoyo de China. Vietnam del Sur, con capital en Sangoi, es sustentado por Estados Unidos. Usted se preguntará donde está el error?. Estados Unidos subestimó estos antecedentes antes de ir a combatir al país asiático.


2.- Teoría del dominó. 

En Hanoi creían que pronto podrían anexar el resto del país. Como esto sucede en plena Guerra Fría, en Washington  quieren evitarlo pues temen un efecto dominó: si cae Vietnam caerá toda Indochina y quizás otros países como Birmania e Indonesia. El temor era justificado, pues toda la zona vivía en medio de movimientos anticoloniales. Se ponía en peligro el diseño de la política exterior de Estados Unidos que al final no se desembocó en ese escenario.


3.- Apostar por el peor líder.

Con el apoyo de Estados Unidos, Ngo Dinh Diem se hace del poder en Saigón en 1955. Los occidentales notan de inmediato que es corrupto e incompetente, no obstante, lo respaldan porque no encuentran a nadie mejor. Con semejante administración, Diem no logra el apoyo de la gente. No escucha a los consejeros norteamericanos y comete errores militares y políticos. La guerrilla del sur se reactiva y comienza una escalada de acciones de guerra que empujan a una creciente intervención de los Estados Unidos: mandan más financiamiento y soldados. El tema se vuelve complejo y en 1963 Diem se vuelve inútil para Washington. Se organiza un golpe y el ex líder termina asesinado.


4.- Nixón prolongó la guerra con improvisaciones. 

Para 1968 Estados Unidos llega a tener más de 700 mil efectivos en ese país. El presidente Richard Nixon ya tenía claro que era una guerra sin esperanzas, pero prolongó su participación hasta 1973. La guerra se pudo ganar hasta el último día si Estados Unidos hubiese definido su objetivo con claridad ya que no tenía claro que buscaba en Vietnam: sacar a los comunistas del poder, contenerlos en el norte, derrotar a la Unión Soviética o instaurar una ´´democracia''. 

 

Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia. Chile.

Fuente: 

1.- La Guerra de Vietnam. Max Hastings.