Mostrando las entradas con la etiqueta Campañas del terror.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Campañas del terror.. Mostrar todas las entradas

octubre 21, 2020

Las 5 ´´campañas del terror'' en la historia de Chile: Segunda Parte.

Un fantasma recorre Chile y ha vuelto aparecer...tal como sucedió en otros episodios de la historia de Chile, la campaña del terror frente a los cambios sociales se ha hecho presente nuevamente. Como una réplica de la publicación que hicimos hace unos meses y por la contingencia nacional, es menester hacer esta publicación de las campañas del terror enfocados en este siglo y en el cuál ordenaremos de manera cronológica. Estas son las siguientes:



1.- La ley de feriado irrenunciable para el Bicentenario (2010).

Recuerdan que para hacer "feliz" el Bicentenario salió una ley que favorecía a los trabajadores (as) del gran comercio?? Bueno esta ley consistía en los feriados irrenunciables para los trabajadores de retail y supermercados para fiestas patrias y fiestas de fin de año. Ante esto se montó una campaña comunicacional exacerbada. Por ejemplo el Senador UDI Jovino Novoa decía por entonces que " las personas no podrán abastecerse por culpa de presiones sindicalistas" nada más alejado de aquello ya que han pasado 10 años y hemos tenido cero problema con la economía. Las razones de aquello? Simplemente la avaricia desmedida y fría del gran empresariado que utiliza su maquinaria mediática para apelar al miedo colectivo de la ciudadanía. Además por otra parte el poder de los sindicatos en el gran comercio no es tan contundente para ejercer presión al poder político tradicional. Está ley (aunque sea puntual) a quienes a beneficiado? A los propios trabajadores del rubro y al pequeño comercio de barrio con cero estragos. Espero que los lectores (as) aprendan la lección en un proyecto futuro pendiente que es de las 40 horas semanales de trabajo.



2.- El proyecto hidroeléctrico de Hidroaysén (2010-2011).

Recuerdan que decían que se venía un "apagón" si no se aprobaba este proyecto energético? Bueno acá estamos escribiendo...bajo el el lema ´´cambia el Switch'' se intentaba hacer que la ciudadanía tomara conciencia de la importancia de aumentar la capacidad energética del país en la próxima década, por suerte estábamos informados y según las encuestas de ese entonces la mayoría de la ciudadanía reprobaba el proyecto. 

Hace una década atrás el Presidente Piñera profetizó que sí no se construía Hidroaysén  ´´estamos condenando  nuestro país a un apagón hacía fines de esta década''. A los grupos ambientalistas que se oponían al proyecto los tildó de ´´irresponsables'' y los acusó de ´´engañar a los chilenos'', al final el que engañó a los chilenos fue Piñera y aún no da explicaciones de aquello. Como es de esperar éste hablaba a coro con la publicidad engañosa de Endesa y del grupo Matte, los grandes poderes económicos del país. 

Como sabemos Hidroaysén no se construyó gracias a la contracampaña por parte de la ONG ´´Patagonia Sin Represas'' y otros grupos ecologistas siendo finalmente cancelado el año 2017. Habría sido un error histórico ya que las gigantescas represas habrían destruido la riqueza natural de la Patagonia, cruzado el sur de Chile con una cicatriz de torres de alta tensión y concentrado el mercado eléctrico en el oligopolio Endesa- Colbún. 

Al terminar una década, lejos de sufrir un apagón, Chile es referente mundial en la implementación de energías amigables con la ecología, con un mercado cada vez más competitivo, precios que apuntan a la baja y, gracias a ello, grandes proyecciones en negocios del futuro, como el hidrógeno verde.     


  Piñera y su campaña del terror. Y no es primera vez que lo hace, recordemos el siniestro ´´Chilezuela''


3.- El ´´Plan Z'' de Piñera (2019).

Recuerdan que en la publicación anterior de la Campaña del Terror hablamos de un Plan Z que consistía en una conspiración macabra del gobierno de Allende para instalar un autogolpe por parte de 20.000 guerrilleros cubanos fusilando a altos mandos de las FF.AA y a civiles de derecha y que al final se comprobó que fue un montaje comunicacional de la dictadura para justificar sus crímenes de lesa humanidad??. Bueno en el día de ayer se dió a conocer en el medio electrónico el Mostrador un plan similar del actual gobierno de Piñera y que se da en el contexto del estallido social del 18 de octubre de 2019. Dos días después de esta rebelión popular el DINE (Dirección de Inteligencia del Ejército) le entregó un informe secreto a Piñera de una conspiración contra las instituciones chilenas de parte de la inteligencia venezolana (SEBIN) que sería una célula G2 de la inteligencia cubana. Esta intervención extranjera había logrado introducir en Chile ''un Batallón de 600 agentes clandestinos, expertos en guerrilla urbana'', para llevar a cabo operaciones de insurrección en el país. Como comandante  de este batallón se identificó a Pedro Carvajalino, jefe de la Organización chavista gubernamental Zurda Konducta. Lo que no se informó es que Zurda Konducta es un programa de TV, y Karvajalino un youtuber y twittero fanático del gobierno de Nicolás Maduro.  Toda está operación se había fraguado en el Foro de Sao Paulo unos meses antes. 

Por eso Piñera instalo el imaginario del ´´enemigo interno'' en el siguiente discurso tan recordado por la ciudadanía:

        ´´Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nadie...''

Un discurso categoricamente rechazado por la población y por el propio jefe de la defensa nacional Javier Iturriaga. 

Pero cuál fue el método que utilizó el DINE para redactar este vergonzoso informe?. Simple, se basó en memes del youtuber venezolano en cuestión. 

Cómo evidencia de la participación de ciudadanos venezolanos como incitadores de la manifestaciones se identificó también a una ciudadana venezolana que tiene calidad de refugiada. Informes de inteligencia días posteriores concluyeron, no obstante, que no había ningún antecedente sólido que permitiera establecer una relación directa de los eventos en Chile con el citado Foro de Sao Paulo. En este informe-realizado por la Agencia Nacional de Inteleigencia (ANI) - se corrigen además gruesos errores del informe militar y se despeja que la citada ciudadana venezolana en realidad es una conocida antichavista y que la convocatoria que había realizado para manifestarse en un paseo público había ocurrido, en rigor, siete meses antes del estallido social, en una actividad liderada por Guarequena Gutiérrez, ´´emabajadora'' de Juan Guaidó en Chile y ferviente opositora a Maduro. 

Para complementar esto, el Fiscal Metropolitano Oriente Manuel Guerra hace una semana atrás desmintió una intervención extranjera en la rebelión de Octubre. 


Siempre en los sectores civiles de ultraderecha se daba a conocer ese rumor de la intervención extranjera como un síntoma conspiranoico y para negar el malestar el social y la espontaneidad de la rebelión popular de octubre. Aprovechando la vorágine de la ola migratoria venezolana, salen descabellados comunicados como el que vamos a ver a continuación:



  
Lo que tendría que juzgar de aquello el lector es si esto es una completa ignorancia o simplemente un experto en montajes comunicacionales. 



4.- El retiro del 10% de las AFP. (2020).

Este tema no puede ser más contingente....en medio de la peor pandemia del último siglo muchos se vieron obligados a paralizar su actividad económica, quedando muchos sin empleo o suspendidos de sus trabajos. Cómo efecto de esto hubo una merma económica importante en las familias chilenas. Ante la desidia e inoperancia del gobierno en la ayuda económica, la Cámara de Diputados tramitó un proyecto de ley para el retiro 10% de las AFP, en un trámite de alto revuelo mediático en ambas cámaras que fue finalmente aprobado en tercer trámite por más de 2/3 de los diputados (as). Ante esto el presidente Piñera sin tener piso político, se vió obligado a promulgar este proyecto. Lo que llama la atención fueron las declaraciones de algunas autoridades y "expertos" económicos al servicio de este modelo neoliberal mientras se discutía este proyecto. Por ejemplo el ministro de economía dijo que sí sé aprobaba el proyecto nos íbamos a convertir en un país bananero, es decir en un país pobre y desigual. En un mes después de aprobado el proyecto dice que el 10% permite reactivar la economía. Pueden haber muchas "razones" para resistirse a este proyecto como por ejemplo el sistema de AFP no se toca porque es la columna vertebral del sistema capitalista, podría marcar un precedente para un gran cambio previsional, se afectaron los intereses del gran empresariado, etc.

También la alcaldesa de Providencia Evelyn Mattei dijo que si se aprobaba el proyecto se iba a ``quemar Chile'', siendo objeto de burlas por establecer esta metáfora apocalíptica. Ante estas declaraciones de autoridades tan importantes para el país, como quieren después tener credibilidad ante la opinión pública?. Los países no se construyen de esta manera. 

Esto no es todo ya que una serie de ´´expertos'' pronosticaron que ´´se destruye el mercado'', ´´la bolsa caerá 10 a 12%'', ´´la entrega de recursos probablemente se demore más de un mes'', y las sucursales de las AFP sufrirán una ´´ola de incendios en respuestas a las demoras''. Con esto saque sus propias conclusiones y tenemos una gran lección. 












5.- Proceso Constituyente 2020-2021.

Ya en medio del proceso Constituyente histórico para Chile, se repiten lamentablemente los mismos discursos de la última elección presidencial de 2017, de que si se cambia la Constitución ´´seremos Chilezuela'' o que la nueva Constitución está manejado por ´´el comunismo chavista-castrista''. Haber, si pensamos con cabeza fría ni siquiera se pasa el primer proceso que consiste en aprobar o rechazar una Nueva Constitución, el pronostico indica que va a ganar la opción Apruebo a la Nueva Constitución y el órgano encargado de aquello sería una Convención Constitucional. En segundo lugar Aún ni siquiera se eligen a los Constituyentes y hay ´´predicciones apocalípticas'' basadas en cierto fanatismo ideológico. También el Partido Comunista no supera el 5% de apoyo electoral y es probable que no se mueva significativamente de ese guarismo. Veamos las razones de esta retórica conspiranoica. No será qué ciertos sectores reaccionarios se ´´asustan'' con que la ciudadanía esté movilizada y consciente?. A Continuación doy las razones desmintiendo de lo que se instala en esta campaña comunicacional.


A.- Es Convención Constitucional y no Asamblea Constituyente libre y soberana (No es hoja en blanco en rigor).

B.- El Comité Asesor Constituyente está cuoteado políticamente donde NO hay un solo militante del Partido Comunista.

C.- El Partido Comunista es irrelevante electoralmente.

D.- El movimiento de Octubre es inorgánico y por lo tanto no responde a ninguna dirigencia partidista sino que es un movimiento ciudadano autónomo. 

E.- Los cambios Constitucionales provienen de una transversalidad política a nivel latinoamericano. 

F.- Se estableció un quorum de 2/3 para aprobar las normas Constitucionales, si no es así puede quedar aprobada como Ley Orgánica Constitucional en el Congreso (4/7 de quórum) o ley de quórum calificado, que es de mayoría absoluta en ambas cámaras. 

G.- Tenemos experiencias Constituyentes que no ha significado una debacle económica en América Latina como en el mundo. Ejemplos concretos:  Bolivia (2009), Colombia (1991), Sudáfrica (1994), etc. 

Espero que se aprenda de que el miedo a sido una herramienta política efectiva en algunos casos en el cuál cae la gente más vulnerable e ingenua. 



                                  Caricatura de una persona afectada por la campaña del terror. 


Rodrigo Bustos, Licenciado en Historia, Chile

enero 21, 2020

Las 5 "campañas del terror" en la Historia de Chile: De la Guerra de Don Ladislao a Chilezuela. (Primera Parte).

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




En medio de la contingencia nacional de un Proceso Constituyente inédito en la historia de Chile y a la vez marcado por la trasnochada campaña del terror usada para abortar la Convención Constituyente, se hace necesario recalcar las coyunturas envueltas en la campaña comunicacional del miedo. Éstas han existido como una estrategia de propaganda política para promover y difundir- principalmente en tiempos electorales- información distorsionada que emite un bando político hacia su electorado sobre los efectos nefastos que pueden ocurrir si ganase el bando rival.

La utilización del miedo fue una estrategia de los grupos de poder que usaron por generaciones para mantener al pueblo en estado pasivo e irreflexivo. Se hace bajo la creencia de que la gente común es ingenua e ignorante, tomando en consideración lo que decía el ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels: ´´Una mentira mil veces repetida, se convertirá en verdad''. Esperamos que los fieles lectores de este blog aprendan la lección de lo que enumeramos a continuación:


1- Guerra de Don Ladislao (1920). 

Su nombre se debe al ministro de defensa a cargo en 1920 llamado Ladislao Errázuriz. Esta ´´guerra'' fue un montaje político- militar que sucedió a mediados de 1920, cuando el entonces presidente Juan Luis Sanfuentes ordenó la movilización parcial del Ejército del país por antecedentes secretos que hacían plausible el inicio de una guerra contra el Perú.

Todo esto estaba enmarcado en un ambiente de crispación política con motivo de las elecciones presidenciales de ese año que enfrentaban al liberal Arturo Alessandri Palma con el conservador Luis Barros Borgoño, candidato oficialista. La candidatura de Alessandri había movilizado a amplias capas de la población, particularmente la emergente clase media y la clase obrera. Las elecciones se realizaron el 25 de junio, pero ante la existencia de un empate técnico, la definición quedaba en manos del Tribunal de Honor, constituido por el parlamento. Sin embargo, los liberales temían que que este tribunal, dominado por los conservadores, dispusiera el triunfo del candidato oficialista alegando irregularidades en las elecciones.

Posteriormente el 15 de julio de 1920, el presidente Sanfuentes ordenó la movilización de tropas hacia el norte, por indicaciones del ministro de guerra Ladislao Errázuriz. De hecho reclamó que Perú y Bolivia proyectaban una ofensiva militar a gran escala contra el país con el objetivo de reivindicar territorios perdidos en la Guerra del Pacífico, aprovechando que pocos meses antes el gobierno boliviano había presentado a la Sociedad de Naciones un alegato por su condición mediterranea y en el caso del Perú un año antes había ocurrido un golpe de Estado propiciado por Augusto Leguía. Esto provocó una movilización de tropas peruanas en las cercanías de Tacna, que en esa época estaba ocupada por tropas chilenas.

Ante este contexto de ´´aires de guerra'' muchos jóvenes chilenos, especialmente aquellos pertenecientes a las nefastas ligas patrióticas y al Partido Conservador acudieron en masa a inscribirse en los cuarteles. La prensa creó un clima de guerra y quién mostraba suspicacias era tildado de ser ´´vendido al oro peruano''. Un ejemplo de ellos eran las Sociedades Patrióticas (conformado por veteranos de la Guerra Pacífico), vinculados a la derecha política, que reaccionaron acusando a los sindicalistas y estudiantes como ´´traidores a la patria''

Esta organización y políticos conservadores insistían en mantener la unidad nacional ante el enemigo, mientras la oposición de estudiantes y sindicatos, tanto de izquierda como liberales, acusaban al régimen de engañar al país con una guerra ficticia de tinte chauvinista, solo para impedir que Arturo Alessandri asuma el poder.

El ministro Errázuriz tras su declaración de guerra el 15 de julio se enfrascó en una discusión con la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y con los sindicatos obreros que el 19 de julio cuestionó la veracidad de la noticia tachándolas de rumores sin fundamento. También cundió el descontento entre los soldados y oficiales jóvenes de la Guarnición de Santiago trasladados al norte sin un plan de campaña por parte del Estado Mayor y sin instrucciones precisas para operaciones bélicas. 

Ya el 21 de julio de 1920, una turba nacionalista asaltó la sede de la Fech destruyendo sus instalaciones y sus líderes terminando detenidos, iniciándose el ´´Proceso de los Subversivos''.

Al confirmarse esta farsa se desprestigió el ´´Proceso a los Subversivos'' y al Tribunal de Honor no le quedó otra alternativa que proclamar a Arturo Alessandri como ganador de las elecciones de 1920.

Cómo complemento a esto en las elecciones de 1920 se le acusaba a Alessandri de que si era presidente se iba a implementar un régimen comunista o anarquista. Todo esto enmarcado en el contexto internacional de la Revolución Bolchevique de 1917 . Esto no les suena parecido con el presente?? Se evidenció que el "León de Tarapacá" estuvo lejos de caer en aquel régimen y por el contrario se cometieron matanzas contra la clase obrera.


2.- Elecciones presidenciales de 1970 (Allende vs Estados Unidos).

En estas elecciones de 1970 se presentaron tres candidatos. Salvador Allende de la Unidad Popular, Jorge Alessandri del Partido Nacional y Radomiro Tomic de la Democracia Cristiana.

Fue una campaña política marcado por una ascendente polarización ideológica y por una distorsión de la información en los medios de comunicación en general.

En esta ocasión Salvador Allende postulaba a su cuarto intento por llegar a la presidencia.

Viendo que era inminente el triunfo de Allende, los adversarios políticos comienzan una campaña comunicacional de desprestigio contra la ´´Vía Chilena al Socialismo'' que quería implementar el futuro presidente. La ofensiva comunicacional la encabezaba el Mercurio, el gran representante de la oligarquía y del pensamiento conservador. 


¿Qué se rumoreaba del inminente gobierno socialista?

La Unidad Popular que era el conglomerado que encabezaba Allende realizaría la quema de iglesias, enviaría los niños a Cuba para adoctrinarlos, le quitaría  las casas a la gente del barrio alto para dárselas a los obreros; también nos ocuparía el ejército soviético y tendríamos que vestirnos todos iguales como en China, entre otras cosas. Se pagaron millonarias campañas y quizás una de las más recordadas fue la de pintar más de dos mil paredes con la frase SU PAREDÓN, insinuando que el futuro gobierno de Allende fusilaría a los opositores una vez llegado a la moneda.

Así Washigton transpiraba e inyectaba a la propaganda como enajenado contra el peligro de otra revolución cubana en Chile.

Documentos desclasificados por los organismo de inteligencia de Estados Unidos confirman que ese país intervino en las elecciones chilenas de 1958 y 1964 para evitar la elección de Allende y su proyecto de socialismo en democracia. Durante los años sesenta los norteamericanos financiaron al Partido Demócrata Cristiano, a otros grupos políticos, a radios y periódicos para hacer propaganda negra anticomunista.

La elite y los Estados Unidos utilizaron todas las herramientas a su alcance: la coacción, el engaño, los sobornos y la propaganda masiva. Aplicaron el terrorismo, el homicidio selectivo, el sabotaje industrial, el acaparamiento de alimentos, la prensa incendiaria y el bloqueo económico. Fueron ayudados por una clase media influenciable y miedosa, por gremios de transporte, colegios profesionales, comerciantes y por todos los que se acoplaron  a la reducida, pero poderosa elite chilena. 


3.- Plan Z: El mito fundacional de la dictadura de Pinochet.

11 de septiembre de 1973 se realiza un golpe de Estado contra el gobierno socialista de Salvador Allende que pone en su lugar a una junta de gobierno militar (alias dictadura) que duraría 17 años encabezado por el traidor Augusto Pinochet. En la actualidad existe un consenso generalizado de que las Fuerzas Armadas consiguieron el control del país sin problemas en ninguna localidad desde aquél dramático golpe de Estado. La escasa resistencia fue dispersa y poco cohesionada. Entonces ¿Cómo justificar la violencia estatal con que se actuó desde el mismo 11 de septiembre contra el Palacio de Gobierno y las autoridades competentes? También ¿Cómo justificar el exterminio que se aplicaba hacia los civiles desarmados y adherentes al gobierno de Allende? Pues inventando algo sensacionalista.

El 22 de septiembre de 1973 el coronel Pedro Ewing y el encargado de comunicaciones de la junta, Federico Willoughby, le comunicaron a la prensa que habían encontrado documentos en la caja fuerte de la Subsecretaria del Interior. Un supuesto PLAN Z que consistía en una operación a gran escala para asesinar a los Comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas durante una cena en la moneda, a todos los altos oficiales del Ejército durante la parada militar del 19 de septiembre; a cientos de familias pudientes de diversas ciudades de Chile, y también para tomar el poder por asalto ayudados por veinte mil guerrilleros cubanos para instalar la ´´dictadura del proletariado``. Asimismo, el documento dejaría constancia del objetivo de dinamitar los tribunales de Justicia, el Congreso y el diario El Mercurio, tras lo cual Allende saldría de su balcón anunciando la nueva república marxista de Chile izando una bandera roja en La Moneda.

La verdad que ese plan fue una invención, una acción de propaganda de los militares, y así lo hizo saber después tajantemente el propio Federico Willoughby, encargado de comunicaciones de la junta. Y Gustavo Leigh declaró lacónico ´´El Plan Z nunca existió ''. Los archivos desclasificados de la CIA son concluyentes al respecto: nunca existió un plan de esa naturaleza, ni mucho menos la capacidad del gobierno de Allende para coordinar una acción de esa envergadura a nivel nacional. Jamás encontraron ni rastro de los veinte mil cubanos ni las veinte mil armas. Todo fue un pretexto para terminar con las ideas que propuso Salvador Allende, razón para que muchos en Chile pensaran que estaba bien matar a miles de personas  porque eran ´´ellos o nosotros''.


4.- Plebiscito de 1988 (Pinochet y el chivo expiatorio hacia el ´´comunismo'')

Ya con 15 años de Pinochet en el poder y cumpliendo una disposición transitoria de la ilegitima Constitución de 1980 el dictador convoca a plebiscito revocatorio para el 5 de octubre de 1988. Para la campaña del SI al dictador, ésta se enfocó en el desprestigio de la campaña oponente diciendo uno de sus panfletos:" Los marxistas controlan el NO" (comunistas, socialistas, miristas, rodriguistas, la vieja y siniestra Unidad Popular). Cree usted que esta es una buena compañía? Democrática y confiable? Pienselo y decidase. Aún es tiempo!" Se percatan de lo distorsionado que eran los postulados de SI? Es poco serio e irresponsable a sabiendas. Todos sabemos cómo fueron los gobiernos de la Concertación durante 20 años. Estuvieron bien lejos de ser marxistas y además mantuvieron y administraron el espíritu de la Constitución de 1980 junto con el modelo económico neoliberal basado en el individualismo y la usura financiera. Por ende la campaña del SI apelaba a valores cristianos y conservadores como la integridad de la familia, el respeto a la propiedad, y la mantención de la moral. El comunismo era el gran monstruo que se tenía que erradicar (ya en esa época en decadencia en Europa del Este).

Sin duda que esta campaña del SI fue un gran abuso propagandístico basado en el miedo e instalando un imaginario colectivo de guerra psicológica maniqueista. Esperamos que los lectores de este carismático blog consideren está campaña del terror como una moraleja para el Proceso Constituyente en curso. Los argumentos constructivos son los que tienen que prevalecer en la franja electoral constituyente en desmedro de las falacias y comparaciones desproporcionadas.



5.- Elecciones presidenciales del 2017.(Piñera y ´´Chilezuela'').

Ya en pleno segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018) paulatinamente empezó la decepción ciudadana por aquel gobierno por las expectativas que se tenía de las reformas que ella estaba impulsando. Aparentemente el malestar se debía al crecimiento desacelerado de la economía y una merma en la tasa de empleo. En este contexto Sebastián Piñera (que ya había sido presidente) se proyectaba como el gran mesías para Chile que vendrá a darnos crecimiento económico eterno, más empleos y erradicación-parcial- de la delincuencia de connotación social. Antes estas promesas electorales iba puntero en las encuestas. Parecía que Piñera se candidateaba por primera vez a la presidencia de la república porque pareciera que Chile padeció de una importante amnesia colectiva impulsada por los medios de comunicación tradicionales que le cuidaban la espalda a Piñera. Realmente a los chilenos se les olvidó como fue su primer gobierno?. Ante esto es importante destacar también el candidato presidencial opositor a Piñera para las elecciones del 2017 que era Alejandro Guiller, candidato independiente que era apoyado por la Nueva Mayoría incluyendo al Partido Comunista. Ante esto la batalla comunicacional estaba desatada, el presidente de la bolsa de comercio de Santiago ´´profetizaba`` que si pierde Piñera las elecciones habrá un ´´colapso accionario'', la gran pregunta es con qué argumentos puede predecir el futuro?. La respuesta es simple le aportó dinero a la campaña de Piñera. Declaraciones públicas con conflictos de interés.

Además esta campaña del terror estaba marcado por la coyuntura internacional, principalmente por lo que pasaba en Venezuela marcado por una crisis inflacionaria que tiene como presidente a Nicolas Maduro. Por eso en un acto oportunista las declaraciones del Canciller chileno Roberto Ampuero en su cuenta de Twitter decía lo siguiente

´´Nicolás Maduro respalda al Compañero Alejandro Guillier. Esto no es campaña del terror, sino lisa y llanamente la campaña del chavismo y castrismo a favor de Guillier''.





Esta declaración esta basada en un fake news ya que el apoyo de Maduro a Guillier provenía de una cuenta falsa de Twitter y además estaba desactualizada.

Aprovechando el vuelo de la odiosa comparación entre Maduro y Guillier, Piñera lanza una manipulable declaración en su cuenta de Twitter:

´´Yo veo que el candidato Guillier está cada día más violento, más demagogo, más populista, más errático y se parece cada día más a Maduro, y yo me pregunto donde nos conduce ese camino''  

El termino Chilezuela se tomó el debate público desde noviembre de 2017 cuando la elegida diputada Erika Olivera diera declaraciones del terror diciendo que no quería ser como Venezuela. Así un militante UDI Marío Caceres se colgó de esta declaración  diciendo textualmente ´´No a Chilezuela'' 


Esta vez el karma hizo efecto y el gobierno de Piñera ha sido el más impopular de Sudámerica marcado por violaciones a los Derechos Humanos ratificado por organismos internacionales por querer reprimir al movimiento social.

Ahora solo queda apelar al criterio del lector para que no sea engañado otra vez por la desinformación, el engaño y el sensacionalismo.



https://elneohistoriadoroutsider.blogspot.com/2020/10/las-5-campanas-del-terror-en-la.html

Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia. Chile.