diciembre 27, 2023

A 30 años de la caída de Pablo Escobar. Las 5 claves de su narcoterrorismo.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



A 30 años de la caída de Pablo Escobar, uno de los narcotraficantes más famoso e influyentes de la historia, es menester realizar una síntesis de su vida pública y como marcó la historia de Colombia. A continuación les presentamos las 5 claves de su vida como el jefe del Cartel de Medellín: 


1.- Llegó a ser una de las personas más ricas del mundo. 

Pablo Escobar empezó su prontuario criminal como ladrón de vehículos y contrabandista para después pasar a importar pasta de coca desde Bolivia y Ecuador-donde estuvo preso en 1976-hasta convertirse en el líder del Cartel de Medellín, exportando cocaina a Estados Unidos y otras partes del mundo. En su apogeo económico llegó a ser la séptima persona más rica del mundo según la revista Forbes. Acorde al cálculo de algunos analistas, llegó amasar una fortuna de 30.000 millones de dólares. Poseía numerosas propiedades lujosas en Colombia, incluido el edificio Mónaco y la hacienda Nápoles, donde mantenía un zoológico privado. También tenía mansiones en Miami y otras ciudades, y se dice que gastaba grandes sumas en lujos como autos exóticos, ropas y joyas.   


2.- Fue un narcoterrorista colombiano qué mantuvo en jaque al Estado de ese país.

No solo mantuvo en jaque el estado de derecho del país, sino qué también era una persona influyente en la política y la sociedad colombiana a base del terror y la amenaza sistemática contra políticos, jueces, periodistas y enemigos de delito como el Cartel de Cali. Puso carros bomba en distintos puntos del país, los más recordados son el Atentado al edificio del DAS y la explosión del avión Avianca, ambos ocurridos en 1989 en la ciudad de Bogotá. Los asesinatos más mediáticos fueron contra el Ministro de Justicia Rodrigo Lara, al Director del Diario El Espectador Guillermo Cano y el magnicidio del líder liberal Luis Carlos Galán.


3.- Corrompió todos los estamentos de la sociedad. 

Su gran poder económico qué llegó a tener fue clave para corromper a parte de la clase política, a policías, jueces y periodistas a través de la extorsión y el terror, haciendo común la consigna "plata o plomo". Por esto es que se mantuvo diez años prófugo de la justicia sin que lo detuvieran o lo dieran de baja. Su principio del fin se da desde el magnicidio de Luis Carlos Galán en agosto de 1989, ya que después de este trágico hecho el gobierno de Virgilio Barco decide la creación del Grupo Elite (antecedente del Bloque de Búsqueda) que reúne a un grupo selecto de la policía para la persecución del capo. Esto gradualmente tiene resultados, al dar de baja a la cúpula de la organización, como fue Gonzalo Rodríguez Gacha, alías el mexicano; Mario Henao Vallejo, el cuñado de Escobar; y Gonzalo Gaviria, primo del capo. En un proceso de negociación con el gobierno, se entrega a la justicia e ingresa a la lujosa cárcel la Catedral donde abusó de su condición, siendo amo del lugar. Al año de su reclusión se fuga de la Catedral y se restablece la persecución; no solamente de parte del Estado (Bloque de Búsqueda) sino que también de la DEA, el FBI, los paramilitares del Magdalena Medio, el Cartel de Cali y los pepes. 


4.- Ganó la batalla legal de no ser extraditado a Estados Unidos. 

El eje fundamental de la guerra de Pablo Escobar con el Estado es la extradición de Colombianos a Estados Unidos. Finalmente en la Constituyente de 1991 se deja por escrito en la Constitución del país la prohibición de la extradición de los colombianos a Estados Unidos, por eso mismo un apéndice de los miembros del Cartel de Medellín se autodenominaban los extraditables, y por eso pregonaron la célebre proclama´´preferimos una tumba en Colombia a una calabozo en los Estados Unidos'', que se hizo realidad para Pablo Escobar, logrando su objetivo político hasta su muerte. 


5.- Fue congresista y al corto tiempo tuvo qué renunciar. 

Formó parte de la Cámara de representantes del país un poco más de un año (1982-1983). Estados Unidos lo tenía en la mira. Para septiembre de 1983 las autoridades norteamericanas le cancelaron la visa de turista y la DEA lo declaró oficialmente como narcotraficante. En medio del revuelo político de las acusaciones de narcotrafico de la prensa y del Ministro Rodrigo Lara Bonilla, el pleno del parlamento le quita el fuero de autoridad para que responda por una serie de acusaciones en los juzgados colombianos, lo que desencadena su renuncia al Congreso para después pasar a la clandestinidad.


Bibliografía

1.- Salazar, Alonso. ´´La parábola de Pablo. Auge y caída del gran capo del narcotráfico''. Editorial Planeta, 2013. 

diciembre 22, 2023

Las 5 claves de la política exterior de Henry Kissinger


Claudio Palma A. Licenciado en Historia.


La muerte de Henry Kissinger viene a confirmar que la democracia formal es el orden politico concebido para salvaguardar los intereses del capital. La muy citada separación de poderes es solo una ficción juridica.

En efecto el fallecimieto de Kissinger, al no ser juzgado por crimenes contra la humanidad, da cuenta una vez mas que la independencia del poder judicial es solo ilusión.

Sin embargo sería un análisis sesgado afirmar que solo un ex secretario de Estado estuvo detras de los apoyos de Estados Unidos a una gran cantidad de juntas militares a lo largo de todo el siglo XX.

Es necesario dejar en claro que cuando se analiza el accionar de las democracias representativas de Estados Unidos y de Europa en el siglo XX, sobre todo en el periodo que vamos a examinar, no se puede perder de vista que el apoyo de los paises del centro desarrollado a las juntas militares y dictaduras de todo el mundo trasendio con mucho el accionar de Kissinger y estuvo respaldada por toda la clase politica a escala mundial, sin importar su raigambre de centro derecha o socialdemocrata.

Si tenemos esto claro podemos explicarnos por que la dictadura militar mas importante de la historia de Sudamerica, la de Brasil fue apoyada y llevada la poder por un gobierno democrata, el de Lindon Jonhson. Así mismo puede quedar mas claro por que Jimmy Carter, considerado un adalíd de los derechos humanos, le brinda apoyo irrestricto a la dictadura del Shah Mohammed Reza Palhavi de Iran y al mismo tiempo vende una imagen de condena la regimenes militares como el de Augusto Pinochet o Jorge Rafael Videla.

La politica que Estados Unidos puso en practica para preservar su rol de potencia hegemonica en la segunda mitad del siglo XX fue muy amplio y transendio gobiernos y continentes. Es imposible adjudicar un proceso de tal magnitud a un grupo reducido de dirigentes en una sola nación. No por casualidad el propio Kissinger defendía-(como la gran mayoría de los presidentes norteamericanos)- la doctrina filosofica y politica del realismo-idealismo donde la democracia y los derechos humanos debían quedar en segundo plano cuando se trataba de defender una razón de estado. Hechas estas observaciones revisaremos los cinco procesos claves donde el ex secretario de estado fue actor fundamental pero no exclusivo.

1)-La guerra de Vietnam (1955-1975): Desde principios de la decada de los sesenta hasta la primera mitad de la decada setenta fueron multiples los frentes de guerra que Estados Unidos tuvo abiertos simultaneamente en todos partes del mundo. Pero sin duda el mas celebre de todos fue la guerra de Vietman. Es durante el mandato de el democrata Lindon johnson (1963-1969) en la que se produce la inervención militar a gran escala de Estados Unidos en el país de Indochina. La intervención se caracteriza por bombardeos masivos y por la presencia de casi quinientos mil efectivos de las fuerzas armadas norteamericanas en el terreno de operaciones.

Es en este conflicto donde cobra importancia la figura de Henry Kissinger como secretario de estado ya con Richard Nixon como presidente. Es bajo su influencia donde se arroja sobre Vietnam un tonelaje de bombas muy superior a las utilizadas por los aliados durante la segunda guerra mundial. Utilización de armas quimicas como el agente naranja, asesinatos masivos y detenciones bajo estado de sitio-(operación Phoenix)(1)- en conjunto con el regimen de Vietnam del Sur y misiones de busqueda para matar tanto combatientes como civiles.

El gobierno del cual forma parte Kissinguer llega al extremo de atacar paises neutrales con el objetivo de ganar la guerra. Esto lo lleva a bombardear Camboya y Laos a los efectos de destruír las rutas de aprovicionamiento por las cuales se nutría el Frente de Liberacion Nacional de Vietnam. En este sector de Indochina las fuerzas armadas de Estados Unidos cometen un sin numero de crimenes de guerra. Entre las consecuencias de estos crimenes esta el surgimieto de los Jemeres Rojos. Sin ir mas lejos, quien invade Camboya para detener los crimenes de este moviemiento guerrillero es la republica socialista de Vietnam.

La politica de bombardeos de Estados Unidos comiezan una etapa donde el blanco de estos ataques dejan de ser objetivos militares y pasan a ser blancos civiles. Ejemplo de esto ultimo es el bombardeo de Hanoi en 1972. Así y todo Kissinguer recibe el premio nobel de la paz en 1973 por los acuerdos de París con Vietman. El representante Vietnamita no concurre a recibír el premio. El norteamericano sí.

En 1975 Vietnam del Norte comunista obtiene una victoria militar absoluta cuando invade Vietnam del Sur y unifica el país bajo su mando, ante la imposibilidad de Estados Unidos de devolver tropas a esa zona del mundo después de los mencionados acuerdos de paz.

2)- El apoyo de Estados Unidos a la dictadura de Pakistan 1969-1971: Con la intención de abrír una división en el campo socialista, Henry Kissinger plantea acercarse a la China de Mao Tse-Tung, quien desde la muerte de Stalin venía acentuando sus diferencias con la URSS.

Esta oportunidad la encuentra Kissinger aliandose con la dictadura pakistani de Yahya Khan a la que ayudaria militar y economicamente, convirtiendola en uno de sus aliados mas estrechos. Este fue el regimen mas sangriento apoyado por Estados Unidos durante la guerra fría. Sin embargo, el gobierno norteamericano por iniciativa de Henry Kissinger le dio todo su apoyo por dos razones: el acercamiento de la India gobernada por Indira Gandhi a la Union Sovietica y su adherencia al programa economico socialista-nacional. La segunda razón era el plan de Kissinger de acercarse a China, a los efectos de establecer relaciones con el gobierno de Mao y así dividir al bloque socialista.

En 1970 hay elecciones parlametarias en Pakistan del Este, donde ganan los autonomistas de la liga Awami-(socialista)- que defendían la independecia de Bangladesh. Dada la votacion alcanzada los autonomistas podían formar gobierno legalmente y declaran la independencia. Ante esto, Yahya Khan invadie el entonces Pakistan del Este y provoca una massacre que se salda con tres millones de muertos. A pesar de este hecho Estados Unidos mantuvo su apoyo a este regimen llendo en contra de la democracia y los DD.HH. que estaban en su doctrina politica, anteponiendo las razones de estado.

3)-El conflicto arabe-israeli 1973: El 6 de octubre de 1973 Israel había sido atacado simultaneamente por Egipto y Siria. Ambas naciones habían experimentado procesos revolucionarios después de su independencia alineando con el programa del socialismo-nacional y la ideologia del panarabismo. Tanto el Egipto de Gamal Abdel Nasser, como la Siria de Hafez al-Assad habian recibieron asesoría militar y economica de la URSS y se decidieron a llevar un ataque sorpresa sobre Israel aprovechando la festividad judia del Yom Kipur.

La amenaza por parte de Estados Unidos de atacar a Egipto provoca la reacción de la URSS que amenzaza con una guerra nuclear si se materiliza la ofensiva.

Sin embargo es aquí donde influye el secretario de estado Henry Kissinger, cuando establece negociaciones con el sucesor de Nasser, Anwar el-Sadat. El nuevo presidente egipcio no era partidario del socialismo arabe, lo que lo llevó a reconocer a Israel como estado y a establecer relaciones y acuerdos comerciales con EE.UU. Kissinger logra romper así la unidad de los paises arabes contra el estado de Israel.

4)-El apoyo de Estados Unidos a la dictadura de Suharto 1967: Haji Suarto llego al poder en en 1967 con el apoyo de Estados Unidos después de derrocar a  Kosno Sukarno lider de la independencia de Indonesia del dominio holandes y celebre por pronunciar un discurso en las Naciones Unidas donde acuña el concepto "paises del tercer mundo". El programa socialista-desarrollista de Sukarno provoca su derrocamiento por un golpe de estado donde el nuevo mandatario procede a implantar las politicas economicas de desrregulaciones y privatizaciones masivas en la economía asesorado por el grupo de economistas que se conocio como "la mafia de Berkeley".

Tanto antes como despues de llegar al poder Suharto encabezo al mando de las FF.AA, y con el apoyo de grupos paramilitares el exterminio del Partido Comunista de Indonesia, que era el tercero mas grande en militantes en el mundo después del PCUS Y el Partido Comunista chino(2).

Luego de la renuncia de Richard Nixon a la presidencia de EE.UU. por los escandalos de corrupción de Watergate, asumio el vicepresidente Gerald Ford.

Kissinger y Ford no se limitaron a apoyar las acciones de Suharto dentro de Indonesia. Su asesoria militar fue mas alla y en 1971 ayudo al regimen, fuera de sus fronteras para la invasión de Timor Oriental. La invasión se saldo con casi diocientos mil muertos.

5)-El apoyo a los regimenes militares de Sudamerica 1964-1976: A pesar de ser conocido el apoyo de Henrry Kissinger a los regimenes militares de Latinoamerica es nesesario hacer varias especificaciones. La principal seria destacar que toda la clase politica con tendencia hacia el centro de los paises desarrollados y de la periferia apoyaron los golpes de estado. Como ejemeplo uno puede señalar el apoyo del Lindon Johnson del Partido Democrata a la victoria del regimen militar de Brasil en 1964(3). Así mismo se puede identificar el apoyo de una parte considerable de la socialdemocracia y la UCR al proceso militar en Argentina o el respaldo que le dio la Democracia Cristiana al golpe en Chile en 1973.

En realidad no fue solo el apoyo que el ex secretario de estado le dio a Augusto Pinochet para derrocar a Salvador Allende, toda vez que Richard Nixon lo consideraba peligroso por tratarse de un sosialista-marxista. En el caso de Argentina antes del golpe militar estaba el gobierno Isabel Martinez de Peron quien había asumido la presidencia tras la muerte de Juan Domingo Peron. La presidenta estaba gobernando bajo estado de sitio y persiguiendo a los grupos guerrilleros, así como aplicando el programa economico de ajuste propuesto por su ministro de economía, Celestino Rodrigo, conocido como "el rodrigazo", no muy distinto al que pusieron en pratica los tecnocratas de Chicago en Chile.

Aún así tuvo lugar el golpe en Argentina y solo cuando llega al poder el proceso de reorganización nacional, Henrry Kissinger y el gobierno norteamericano autorizaron una ayuda economica cuantiosa para el nuevo regimen. Este caso es muy demostrativo de hasta que punto el mundo desarrollado estaba comprometido con los nuevos autoritarismos, aún mas que con los viejos aliados, así llamados "caudillos" como Anastasio Somoza en Nicaragua o Leonidas Trujillo en Republica Dominicana.

Es además el caso de los "nuevos autoritarismos" clave para entender la idea que Kissinger tenía de como "juagar el ajedres" de la guerra fría, es decír las razones de estado. Un ejemplo significativo de esto ultimo se da cuando Jimmy Carter llega al poder. Como se dijo antes, el mandatario democrata condena a las dictaduras miliates de Chile y Argentina, por las violaciones a los DD.HH. y hasta planea un embargo de armas en contra de ambas naciones.

Paralelamante Carter le brindó todo su apoyo a la dictadura de Irán encabezada por el Sha Mohamad Reza Pahlavi, un gobierno no muy distinto de los regimenes militares sudamericanos que, a la sazón, había derrocado en 1953 a Mohammad Mosaddeq, lider de frente nacional de Iran, quien llevó a cabo el proceso de nacionalización del petroleo. Mosaddeq había llegado al gobierno via elecciones, con un programa no muy distinto al de Salvador Allende en Chile.


                                                             BIBLIOGRAFIA


(1)-"La operacion Phoenix y el fracaso de la pacificacion de Vietnam del Sur". Michael Klare. Revista mexicana de ciencia politica N°72, 2022.

(2)-"1965: Indonesia, laboratorio de la contrainsurgencia". Paul Labarique. Voltairenet.org, 30 de junio 2005.

(3)- "Estados Unidos y los golpes militares en Brasil y Argentina en los años 60". Mario Rapoport y Ruber Laufer. historiapolitica.com, 1999-2001.





diciembre 14, 2023

Los 7 grandes magnicidios del siglo XX en América Latina.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador.

América Latina no ha estado libre de asesinatos de personas importantes de la vida pública, por eso hemos recopilado los magnicidios más importantes de América Latina durante el siglo pasado, estos son los siguientes:


1.- Luis Carlos Galán. Colombia, 1989.

Fue un candidato presidencial del Partido Liberal para las elecciones de 1982, 1986 (como nuevo Liberalismo) y 1990. Así se perfilaba como el próximo presidente del país. 

Su legado en el país se caracterizó por la rebeldia y la critica constructiva. Se comprometió a combatir la corrupción, el clientelismo y al narcotráfico que estaba infiltrando al Estado y a la sociedad. Ante esto, tuvo una particular disputa con Pablo Escobar y el Cartel de Medellín con respecto al tratado de extradicción a Estados Unidos. 

Como militante del Nuevo Liberalismo proponía un cambio social importante en el país sin apelar al marxismo ni a la violencia. 

Fue asesinado en Soacha el 18 de agosto de 1989 por sicarios bajo las ordenes del Cartel de Medellín. 




2.- Jorge Eliecer Gaitán. Colombia, 1948.

Fue conocido como el caudillo del pueblo con una gran oratoria. Fue un político disidente del Partido Liberal colombiano qué prometía un cambio social importante. Su magnicidio provocó una gran revuelta popular en la capital del país, que fue conocido historiograficamente como "El Bogotazo", y luego a nivel nacional recrudeciendo un periodo sangriento conocido como La Violencia. Atentan contra su vida el 9 de abril de 1948 en un acto público. 





3.- Rene Schneider. Chile, 1970.

Era Comandante en Jefe del Ejército de Chile desde 1969. Ha sido la única persona de su cargo en la historia del país en ser objeto de un magnicidio. Sufrió un atentado en su vehículo el 22 de octubre de 1970 en medio de la tensión política y social de la época. La conspiración contra su persona se debió a un plan de desestabilización y de boicot por parte de la CIA, Patria y Libertad y de la derecha radical para impedir el ascenso a la presidencia de Salvador Allende, algo qué finalmente no se cumplió ya que el Congreso Pleno ratifica el triunfo electoral del mandatario socialista.





4.- Luis Donaldo Colosio. México, 1994.

Fue un candidato presidencial mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). La muerte de Colosio se considera el primer magnicidio cometido en el país azteca desde el asesinato de Álvaro Obregón, el 17 de julio de 1928. La opinión pública tiene la versión de qué se trató de un complot orquestado y dirigido en el seno del propio PRI, ordenado directamente por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. En el año 2000, el fiscal del caso, Luis González Pérez, estableció que no existían evidencias contundentes para señalar a nadie más que Mario Aburto Martínez como único autor intelectual, y por ello el gobierno mexicano cerró el caso. No obstante, la FGR reabrió la investigación en el 2022. 

Cuál es el argumento para sostener la versión de que el Presidente Salinas de Gortari mando a asesinar a Donaldo Colosio?. Este último dio un discurso el 6 de marzo de 1994 en Ciudad de México, en el aniversario del Partido, que significó una ruptura política entre ambos, y una reevaluación de la política neoliberal. El discurso de Colosio habla de un México en crisis, con hambre, con profundas diferencias sociales (recordemos que tan solo habían pasado solo dos meses desde la insurreción zapatista en Chiapas), pero con las esperanzas de transformaciones. 

Colosio fue asesinado el 23 de marzo de 1994 en Ciudad de México.  



5.- Gualberto Villarroel. Bolivia, 1946.

Fue un militar qué gobernó Bolivia de 1943 a 1946. Llegó al poder a través de un golpe de Estado derrocando al presidente Enrique Peñaranda. Desde 1945 fue declarado Presidente Constitucional del país y obtuvo el apoyo del MNR y del Partido Obrero Revolucionario. Sus reformas progresistas provocaron el recelo de la oligarquía minera, más bien conocida como la rosca. 

En 1945 convoca al Primer Congreso Indigena del país y de América Latina que significó importantes cambios sociales para el mundo indigena como fue el otorgamiento de tierras y prohibición del servicio de mitanaje. 

El 21 de julio de 1946 una turba lo depuso del poder, asesinándolo para terminar colgado públicamente junto a sus asesores de gobierno en la Plaza Murillo de la Paz. 



6.- Anastasio Somoza Garcia. Nicaragua, 1956.

Fue un dictador militar de Nicaragua en los periodos de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956. Durante su dictadura se estableció el nepotismo ferozmente. 

Como Director de la Guardia Nacional se le atribuye el asesinato del emblemático guerrillero Augusto César Sandino 

En 1936 derrocó al presidente al presidente Juan Bautista Sacasa. Al convocar a elecciones fue elegido presidente. Tras algunas reformas constitucionales y pactos con la oposición se mantuvo 20 años en el poder, aunque solo fue presidente de 1937 a 1947 (sus sucesores en el cargo, Leonardo Arguello y Victor Manuel Román se vieron sometidos a su poder de facto), y entre 1951 a 1956 vuelve al poder en medio de elecciones irregulares. 

En este segundo periodo Somoza Garcia desplegó una política represiva contra la oposición, amasó una gran fortuna personal e intervino contra los movimientos progresistas en América Latina como el de Jacobo Arbenz en Guatemala.   

Atentaron contra su vida en la ciudad de León por el revolucionario Rigoberto López Pérez en el año 1956.  



7.- Carlos Castillo Armas. Guatemala, 1957.

Fue un militar y político guatemalteco que fue presidente de la República de 1954 a 1957, llegando al poder a través de un golpe de Estado contra el Presidente Constitucional Jacobo Arbenz. 

En 1950 fue candidato presidencial que perdió frente al mismo Jacobo Arbenz (1951-1954). Desde entonces toma la estrategia de la conspiración contra el gobierno, fracasando en su intentona golpista forzando su huida a Cuba, y después a Honduras. Obtuvo luego el apoyo de Estados Unidos, país hóstil al gobierno legitimo de Arbenz por su reforma agraria, que afectaba a la United Fruit Company. 

El 17 de junio de 1954 Castillo Armas inició desde Honduras la invasión de Guatemala contando con la ayuda de la fuerza aérea estadounidense. Así Jacobo Arbenz se vió obligado a dimitir y Castillo Armas se tomó el poder de facto. Durante su mandato se revocó la Constitución de 1945, derogó la Reforma Agraria impulsada por su antecesor, y por consiguiente devolvió las tierras expropiadas a la United Fruit Company; también disolvió el Congreso, prohibió los partidos políticos y sindicatos. Es decir se su gobierno fue una dictadura. En 1957 murió en los pasillos del palacio presidencial, asesinado por un soldado de su guardia.  




diciembre 11, 2023

Las 7 razones del porqué había qué votar "En Contra" este 17 de diciembre.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



Esta Constitución escrita principalmente por el Partido Republicano es aún más regresiva y conservadora que la Constitución qué nos rige, siendo determinante y limitante en muchos proyectos de ley a futuro. Una nueva Constitución tiene qué ser mínima, neutral y habilitante para el legislador, es la única forma qué sea legitimada por la ciudadanía. En este proceso vemos qué se encuentra una gran decepción para encontrar el camino a una Nueva Constitución qué tenga un consenso social y político amplio. Creemos qué la Constitución qué cumple esos requisitos es la que redactó la Comisión Experta, llamada Anteproyecto Constitucional, no obstante, esto lo tiene qué definir la ciudadanía mediante un futuro plebiscito. La idea de una nuevo proceso Constituyente en el corto plazo mediante una Asamblea Constituyente es arriesgado para los qué anhelamos cambios sociales porque nos puede salir el tiro por la culata por la fatiga electoral, el fenómeno de los fake news y de la carencia de educación cívica en el electorado. 

Volviendo al tema de la Constitución qué se va a plebiscitar en diciembre les vamos a exponer las 7 razones del porque hay qué rechazar este texto: 


1.- Corre riesgo la ley de aborto en las 3 causales.

En el artículo 16, número 1 de la propuesta se establece que "la ley protege la vida de quien está por nacer" lo qué representa una incertidumbre con respecto a la ley de aborto de despenalización de las 3 causales. Actualmente en la Constitución se establece que "la ley protege la vida del que está por nacer" y por eso nuestra pregunta es qué sentido tiene cambiar el qué por el quién por parte de los republicanos en el Consejo? Lo cambiaron inocentemente? Ustedes creen qué no es para abolir en el futuro las 3 causales de aborto?, claramente es para terminar con las 3 causales de aborto. Este no es el único argumento al respecto, sino qué también de lo qué dice el artículo 12 donde plantea que "se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad" qué es una definición extraña y descontextualizada ya que deja abierta la posibilidad que un feto u embrión sea considerado como ´´niño''. Más adelante el artículo en cuestión plantea que "se protegerá especialmente a los niños contra cualquier tipo de explotación, maltrato, abuso, abandono o tráfico..." el aborto se puede considerar abuso o maltrato contra ese "niño" qué está por nacer.


2.- Se mantienen los derechos de aprovechamiento de aguas.

En el artículo 16, número 35, letra i se mantienen los derechos de aprovechamiento de agua en todos sus estados y no hay mayor innovación constitucional sobre la materia. Así seguiremos siendo el único país del mundo donde los derechos de agua están privatizados.


3.- La imposición moral del respeto a los deportes criollos como el rodeo.

En el artículo 11.2 se establece expresamente que ´´todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales. Los chilenos tienen el deber de honrar a la patria, respetando las actividades que dan origen a la identidad de ser chileno, tales como la música, artesanía, juegos populares, deportes criollos y artes, entre otros. Sin duda acá está constitucionalizado el rodeo ya que es un ´´deporte criollo'' que no está exento de ser polémico y que no ayuda a la unidad nacional ya que implica un maltrato animal vacuno.  


4.- La ley "papito corazón" en riesgo.

En el artículo 16, número 28, letra b se establece qué ´´cada persona tendrá propiedad sobre sus cotizaciones previsionales para la vejez y los ahorros generados por éstas...en ningún caso podrán ser expropiados o apropiados por el Estado a través de mecanismo alguno'' . Es decir que a futuro se puede abolir la actual ley de responsabilidad `parental que consiste en la retención por orden judicial (que es parte del Estado) de los fondos previsionales del deudor alimenticio.  


5.- Falencias y limites absurdos en la participación ciudadana. 

En el artículo 46 se permite una participación ciudadana falaz y lleno de obstáculos. En su punto número 1 se plantea qué "un grupo de cien personas habilitadas para sufragar podrá registrar en la plataforma del Registro Electoral una iniciativa ciudadana de ley. Para que la iniciativa sea discutida en el Congreso Nacional deberá, en todo caso, reunir un apoyo equivalente al cuatro por ciento del último padrón electoral y no superior al seis por ciento de dicho padrón. En todo caso, no será procedentes las iniciativas ciudadanas de ley para reformar la Constitución, para derogar una ley ni tampoco respecto de aquellas materias que correspondan a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República y a tratados internacionales''. Es insólito que la participación ciudadana tenga limites máximos como es el 6% del padrón electoral (ya que a mayor participación, mayor legitimidad) y que no tengamos la posibilidad de que como ciudadanos comunes y corrientes no podamos reformar la Constitución, ni derogar una ley. 


6.- Los independientes no podrán conformar listas propias en las elecciones. 

En el artículo 56 se establece expresamente qué las personas qué no pertenecen a partidos políticos se tienen qué someter si o si a las listas electorales de los partidos políticos, y estos últimos según las encuestas están desprestigiados por la ciudadanía siendo qué el 97% de la ciudadanía no milita en los partidos políticos. Entonces qué sentido tiene este artículo qué restringe la deliberación democrática? Tanto miedo le tienen los partidos políticos a que los independientes formen sus propias listas electorales siendo que ni siquiera han tenido éxito electoral a excepción de la senadora Fabiola Campillai y otros cargos de elección popular en la región de Magallanes?. Es evidente que esta Constitución es a la medida de los partidos políticos, pero eso no quita que neguemos que los partidos políticos son necesarios para el juego democrático. 


7.- Se mantiene el sistema voucher en el sistema educativo. 

En el artículo 16, número 23, letra E se sostiene que ´´la educación básica y media son obligatorias debiendo el Estado financiar y coordinar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población, garantizando el financiamiento por estudiante en establecimientos estatales y privados...''. Esto contrasta con la postura de la Constitución anterior que garantizaba aportes públicos basales en el sistema educativo.

noviembre 30, 2023

Quién era Henry Kissinger?

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



Con la reciente muerte de Henry Kissinger  a sus 100 años, es menester hacer una reseña biográfica de este personaje clave en las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con el orbe en la segunda mitad del siglo XX. 

Henry Kissinger fue un controvertido e influyente Secretario de Estado y Consejero de Seguridad Nacional de los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford ganando curiosamente el premio Nobel de la Paz en 1973. Estuvo detrás de oscuras operaciones en distintos países del mundo en su lucha ideológica contra la Unión Soviética con el objetivo de influir en el orden mundial.

Nace en 1923 en el Estado de Baviera, Alemania en el seno de una familia judía que huyó de la persecución nazi migrando a Nueva York cuando él tenía 15 años.

En 1943, el mismo año en qué se volvió ciudadano de Estados Unidos, fue reclutado por el ejército de ese país y pasó a ser intérprete alemán de contrainteligencia durante la Segunda Guerra Mundial. 

Su buena reputación académica de haber estudiado en Harvard le permitió entrar en los grandes salones de la política cuando el presidente Richard Nixon lo nombró su Asesor de Seguridad Nacional en 1969 y Secretario de Estado en 1973.

Los relevantes logros diplomáticos de Kissinger fueron la concreción del viaje del Presidente Nixon a la República Popular China en 1971, las negociaciones en busca de la firma del Tratado de Paz en Vietnam en 1972, la polémica pacificación de Medio Oriente luego de la Guerra Árabe-Israelí, la nueva formulación del tratado de la OTAN y el desarrollo de la política de distensión con la Unión Soviética. 

En 1973, por su labor "pacificadora" en Vietnam, se hace acreedor del Premio Nobel de la Paz. Este galardón a sido ampliamente discutido luego de los sucesos vividos posteriormente en Vietnam, en donde se desató una guerra civil. No solo eso, sino qué también se le señala como el responsable de atrocidades como los bombardeos aéreos secretos de Estados Unidos en Camboya, nación a la que acusaba de dar refugio a los guerrilleros comunistas de la vecina Vietnam. 

La controvesia sobre su figura no ha cesado, debido a la intervención de Estados Unidos a favor de sucesivos golpes de Estado en América Latina durante la década de 1970, por ende Kissinger participó en el establecimiento de regímenes autoritarios como el de Augusto Pinochet en Chile o el de Jorge Rafael Videla en Argentina, así como de la Operación Cóndor. A raíz de esto intentaron procesarlo por violación a los Derechos Humanos falleciendo sin pagar.

noviembre 07, 2023

Cuáles son las principales 5 propuestas de Javier Milei en Argentina?

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 

Ya con los resultados de la elecciones de la primera vuelta en Argentina, quedó en el segundo lugar Javier Milei detrás de Sergio Massa. ´´El León`` es un estrafalario y controvertido candidato de extrema derecha (disfrazado de libertario o anarco-capitalista) que promete un cambio radical para el país, por eso hemos decidido enumerar las principales propuestas de campaña qué son las siguientes: 


1.- Dolarizar la economía y eliminar el Banco Central. 

Para reducir la inflación y para encaminarla a ser una potencia europea en las próximas décadas Milei propone dolarizar la economía y eliminar el Banco Central. Si bien la dolarización se ha implantado en algunos países latinoamericanos, como Ecuador y el Salvador, los economistas advierten que Argentina carece de suficientes divisas para seguir ese camino. Entonces la gran pregunta es de donde va a sacar los dólares Milei para implementar esta radical medida? Es viable implementarlo siendo que hay un idiosincrasia política de defender lo nacional?  Qué país desarrollado del mundo ha eliminado el Banco Central?. Estas dos propuestas generan mucha incertidumbre entre los inversionista por lo que se pronostica sí sale electo va a subir bruscamente el precio del dólar. 


2.- Reducción del gasto público y eliminar ministerios.

Milei propone reducir el gasto público en un 15% del PIB. También se propone reducir los ministerios a 8 (actualmente son 18), además de eliminar otras agencias del Estado y de la reducción gradual de los planes sociales y subsidios.

La reducción del gasto público vendría acompañada de una eliminación de impuestos y una reforma laboral. Según el programa de gobierno, se quitarian el 90% de los tributos que tienen un impacto del 2% del PIB 



3.- Privatización de empresas públicas. 

Milei busca privatizar empresas del rubro energético como YPF y del transporte aéreo y terrestre como son las Aerolíneas Argentinas y el servicio de trenes eliminando el subsidio a las tarifas de los servicios públicos. También propone privatizar la agencia de Noticias Télam, canal 7, radio nacional, en fin.


4.- La libre portación de armas.

Al igual qué los republicanos de Estados Unidos, Milei propone la libre portación de armas para supuestamente combatir la delincuencia. Éste afirma que está medida le quitaria el poder relativo al Estado, qué actualmente tiene el monopolio de la violencia. O sea qué Milei no cree en el Estado como el ente que impide los conflictos entre civiles? Es decir, la libre portación de armas garantiza un país más seguro entre los civiles? En qué países ha ocurrido eso?


5.- Eliminar la educación gratuita y obligatoria e implementar el sistema voucher en los colegios.

Se busca implementar el sistema vouchers o cheques para distribuir los fondos a los padres. Además la asistencia a los colegios no será obligatoria, ni gratuita. O sea propone un subsidio a la demanda educativa de los padres desfinanciendo progresivamente el sistema público. 


En conclusión Javier Milei propone ideas radicales qué van en contra de la cultura política argentina. Sus propuestas no tienen apoyo político en el parlamento, mucho menos en los sindicatos qué son poderosos en la Argentina. Ante esto se va a producir una innecesaria tensión política y social sin saber su descenlace. Además su programa económico tiene poco realismo político y una aparente ingenuidad en creer va a ser fácil implementarlo ya qué se pronostica qué va a tener un costo social bien alto. El 19 de noviembre los argentinos van a elegir entre candidato oficialista Sergio Massa y el candidato de extrema derecha Javier Milei. 


noviembre 06, 2023

Las 5 campañas del terror en la Historia de Chile. Octava parte.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 

La estrategia comunicacional del miedo se ha empleado por generaciones para mantener a las masas en estado pasivo para que no se conviertan en personas dotadas de pensamiento crítico. A continuación le presentamos las cinco campañas del terror en esta octava entrega de la saga.


1.- Asociación de Isapres anuncia qué van a quebrar en septiembre del 2023 con la ley corta del gobierno. 

Estamos en el mes de noviembre y vemos que las Isapres siguen vigentes-con menos afiliados en la actualidad sin duda- y que están lejos de ir a la quiebra, teniendo que indemnizar unos 1000 millones de dólares a sus afiliados de salud. El asunto fue que en mayo el gobierno ingresó al Congreso la ley corta que busca poner en marcha el fallo de la Corte Suprema sobre la tabla de factores. Los dueños de las Isapres lanzan estas declaraciones para instalar el miedo colectivo y así atenuar las criticas de sus políticas abusivas a sus afiliados. Jugar con la salud de la gente es repudiable, ya que amenazar en el mes de mayo que vas a quebrar en cuatro meses es tremendamente irresponsable. A continuación les presentamos el link de la noticia por si creen que estamos faltando a la verdad. 

https://www.latercera.com/pulso/noticia/isapres-advierten-que-si-la-ley-corta-se-aprueba-este-mes-tal-cual-esta-en-septiembre-esta-cerrado-el-sistema/I24Q32KNBNACHINBKPIKBYFTKA/




2.- Piñera anuncia qué el proyecto de 40 horas laborales tendrá el efecto de la pérdida de 300.000 puestos de trabajo y qué van a bajar los salarios. 

No existen los estudios técnico que pronostiquen qué disminuir las horas laborales a la semana tengan un efecto negativo en el empleo. El proyecto de las 40 horas fue aprobada en la Cámara de Diputados en el año 2019 impulsada por dos diputadas del Partido Comunista (Camila Vallejo y Carol Cariola) qué beneficiaba a los trabajadores. El gobierno de Piñera estaba en contra de este proyecto de ley y llegó a plantear en el noticiero Meganoticias que el proyecto de las 40 horas dejaba como efecto la perdida de 300.000 puestos de trabajo y que van a bajar los salarios; y al ver que el proyecto tenía apoyo popular y estando en medio de una presión mediática y política decide presentar un proyecto de 41 horas semanales de trabajo con flexibilidad en las horas mensuales. En mayo de este año se promulgó la ley de 40 horas y por ahora no hay ninguna evidencia empírica que esto afecte a la creación de puestos de trabajo; hasta incluso las 40 horas laborales tienen recomendaciones internacionales como es la recomendación 116 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del año 1962 que postula una reducción progresiva de la jornada laboral de los distintos países del orbe hasta llegar a las 40 horas.  

 https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/10/07/pinera-advierte-nefastas-consecuencias-si-proyecto-de-40-horas-se-aprueba.shtml



3.- Si se aprueba la ley de aborto de las 3 causales no habrá más Teletón.

El ex diputado de la UDI Hasbún en medio del trámite legislativo qué permitía el aborto en 3 causales se manda una declaración bien llamativa diciendo que si se aprobaba el proyecto en cuestión se iba a terminar la Teletón. Bueno el proyecto de aborto en las 3 causales sigue vigente y a funcionado.. y la Teletón también. Acá vemos la carencia de argumentos de algunos grupos conservadores que quieren imponer su ideología por sobre la libertad de elección de la mujer después de la concepción.  

http://www.biobiochile.cl/noticias/2016/03/16/gustavo-hasbun-aprobar-el-aborto-en-tres-causales-significa-que-se-acabo-la-teleton.shtml



4.- El triunfo del Frente Popular puede terminar en una sangrienta tiranía o en el caos (1938).

Pedro Aguirre Cerda era candidato presidencial del Frente Popular, que era un coalición progresista para la época que competía con el oficialista Gustavo Ross y en el que termina ganando por la mínima diferencia Pedro Aguirre Cerda, siendo considerado por muchos como el mejor presidente de la Historia de Chile. Era un contexto en donde se hacía presente la sensación de crisis, un clima político tenso y polarizado en medio del cuál se enfrentaron las dos fuerzas políticas en disputa por el poder. El contexto internacional ayudó a alimentar los discursos del terror ya que en esa época estaba en curso la Guerra Civil Española que había enfrentado a los republicanos con los nacionalistas, así se presentó a los republicanos españoles y al Frente Popular como una coalición política que, de llegar al poder, no solo iba a traer el caos y todo lo asociado a él, sino que además iba a perseguir a la Iglesia Católica. Temor que se nutría también con lo ocurrido en México a raíz de la Segunda Guerra Cristera. Sin olvidar el factor que fue el auge de los fascismos en Italia y Alemania, que estuvo presente entre los actores políticos de la época. 

Por otra parte el Senador Ladislao Errazuriz (el mismo que fue ministro de defensa de Juan Luis Sanfuentes que inventó una guerra ficticia con Perú y Bolivia en 1920) en el Diario Ilustrado dijo el 08 de octubre de 1938 que ´´El triunfo del Frente Popular es sinónimo de revolución social inmediata y no puede terminar sino en una sangrienta tiranía. Los partidos burgueses que acompañan a los marxistas, son solo la primera victima de su acción parasitaria y corrosiva, la pantalla tras la cuál preparaban la absorción del poder y la instauración de la dictadura del proletariado (...) ¿No sabemos acaso que los próximos acólitos del candidato frentista, sus lugartenientes más caracterizados, han hablado ya, en plazas y teatros, que deben aplicarse los cuchillos para el degüello de los capitalistas y de las cuerdas que se están torciendo para colgar a los burgueses? 

El Frente Popular fue una coalición progresista integrada por los partidos Radical, Socialista, Comunista y Democrático, que en 1938 presentaba la candidatura presidencial de Pedro Aguirre Cerda, un radical moderado. Durante su gobierno, claro está, no hubo una dictadura comunista, sino que se fomentó la educación pública, se promovió la educación técnica e industrial; amén de desarrollar políticas públicas para combatir la pobreza y fortalecer la salud pública, se creó la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) con el fin de promover la industrialización del país y que fue fuertemente resistida por la derecha en el Senado.    




5.- El censo 2024 es un sondeo de los bienes qué posee cada persona o familia para distribuirlos y expropiarlos.

El fantasma de qué te van a quitar la casa continua y fue una estrategia comunicacional bien efectiva en la campaña del rechazo de salida de la Nueva Constitución. En Tik Tok aprovechándose de la falta de credibilidad de las instituciones se difundió que en el pre-censo de este año se van a realizar con la finalidad de sondear los bienes de cada familia para en el futuro distribuirlos y expropiarlos. Por lo tanto llaman a no abrirle la puerta a los encuestadores. Todo esto es falso ya que no hay registros que respalden dichas afirmaciones. De hecho el INE lo desmintió asegurando que ´´la información entregada en nuestros operativos es tratada de manera confidencial y utilizada exclusivamente para fines estadísticos``. Todo esto se rige por la ley 17.374, lo que quiere decir que la información que se le entrega a los censistas está protegida por secreto estadístico, descritos en los artículos 6, 29 y 30 de la ley antes señalada. Aún así se difundió un video en redes sociales en donde dos mujeres deciden no abrirle la puerta a la encuestadora del pre-censo creyendo las falsedades que les relatamos anteriormente en el cuál culpaban al gobierno de tener la intención de quitarle sus bienes. 

https://www.fastcheck.cl/2023/06/14/el-censo-es-un-sondeo-de-los-bienes-que-posee-cada-persona-o-familia-para-distribuirlos-y-expropiarlos-falso/




octubre 31, 2023

El Plan Z: El primer montaje de la dictadura militar chilena.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


Cuando hablamos del Plan Z puede que algunos lo confundan con un programa de televisión 📺 de antaño, pero en este caso hablamos de un montaje comunicacional impuesto por la dictadura militar a solo semanas después del Golpe de Estado. Éste fue utilizado como herramienta de propaganda y como justificación del golpe de Estado difundiéndolo en la prensa y en un libro cómplice. 

Durante las primeras semanas de implantada la dictadura, se utilizó al Plan Z como justificación del Golpe de Estado, así como de la represión desatada en diversas regiones del país. Está en los orígenes del mito, qué el Golpe de Estado fue una medida preventiva en contra del intento del gobierno de Allende de instalar la "dictadura del proletariado" a través de una siniestra operación encubierta de asesinatos de altos mandos de las Fuerzas Armadas y dirigentes políticos de derecha.

En el aniversario de los 50 años del Golpe Militar no existe ninguna fuente qué pruebe la veracidad de tal advertencia. Al contrario, todas fuentes documentales nos llevan a plantear que la Unidad Popular no tenía un proyecto político único, el Plan constituyó más bien una guerra de operación psicológica montada para justificar el golpe de Estado y dotar de cohesión interna a la junta militar qué recién se estaba constituyendo.

Si nos vamos al detalle de este montaje, el primero de octubre de 1973, todas las acciones recabadas fueron remitidas al General Augusto Lutz, director de inteligencia del ejército a quien se le imparten instrucciones precisas con la finalidad de impulsar la organización y desarrollo del Plan de Propaganda y Contrapopaganda a Nivel nacional, como precisa el Acta Número 12.

Semanas antes, en el Acta Número 6 del 20 de septiembre, la Junta acordó designar al Coronel (R) Raúl Toro para qué proceda a elaborar el Libro Blanco sobre el problema chileno actual y su gestión.

Pero dos días antes en las dependencias de la ex intendencia de Valparaiso, el Almirante Merino convocó a una conferencia de prensa para informar qué habían encontrado material sobre acciones que preparaba la Unidad Popular. Toda esta información, señaló Merino, iba a ser publicada en un Libre Blanco con las inmoralidades del antiguo régimen. Es decir, antes de informar a la Junta, la Armada da a conocer la existencia de información que formaría parte del Libro Blanco. 

El material al que aludía el almirante Merino fue publicad el día 17 y 18 de septiembre en los diarios El Mercurio y La Tercera. En la publicación del 17, se informa que los servicios de inteligencia habrían encontrado una ´´operación macabra'' que llevaría al poder a aquellos ultristas de izquierda que iban a asesinar a los altos mandos de las Fuerzas Armadas, políticos de oposición y periodistas. 

El relato de los hechos va variando a medida que transcurren las semanas, hasta que finalmente se publica en el Libro Blanco del Cambio de Gobierno del autor Gonzalo Vial Correa. Sin embargo, uno de los componentes centrales del Plan Z lo da a conocer un mes antes, el 17 de agosto de 1973 Julio Arroyo Khun, periodista del diario Crónica de Concepción y corresponsal del Mercurio quién como muestra la investigación de Danny Monsálvez, venía publicando diversas notas de prensa con información que se le entregaba el Servicio de Inteligencia Naval. 

Posteriormente los hechos se fueron ampliando, y los que surgió como una  planificación conspirativa rápidamente se fue ampliando hasta contemplar el supuesto asesinato del presidente Allende, de los altos mandos de las Fuerzas Armadas y de políticos de oposición a la Unidad Popular. Los hallazgos de la prensa incluso llegaron a presentar antecedentes de lo qué iba a ser la Nueva bandera de la ´´República Socialista Popular de Chile'', así como listas de personas que supuestamente serían ejecutadas por el gobierno de Allende en diversos rincones del país. 

Los medios regionales comenzaron asimismo a reproducir públicamente secciones locales de la macabra planificación de la izquierda, que implicaba el asesinato en masa de personalidades locales, familiares de militares y sectores conservadores.


Incoherencias. 

El plan reproducido en el Libro Blanco del cambio de gobierno en Chile sintetizó todos los hechos recabados hasta el momento de su publicación con el título de Plan de movilizaciones y operaciones para el Golpe de Estado. Nombre de Código Plan Z, pese a que con posterioridad a su publicación las minucias del macabro plan seguían ampliándose semana a semana. La fecha de elaboración indicada en el documento reproducido por el libro blanco es el 25 de agosto de 1973, pero a partir de ahí comienzan una serie de incoherencias.  

Primero los objetivos involucrados por la prensa en septiembre no corresponden con la información publicada en el Libro Blanco. En este se señala que los objetivos del supuesto plan eran descabezar a los mandos superiores y unidades de las Fuerzas Armadas; retener a las unidades militares descabezadas en todo Chile; controlar el acceso de caminos, ferroviario y aéreo a Santiago, Valparaíso, Concepción y Antofagasta; agregando qué los hechos incluían un autogolpe para mediados de septiembre priorizando las festividades patrias. 

Esta herramienta es discordante con lo que señalaba La Tercera el 17 de septiembre: ´´Según nuestro informante, las Fuerzas Armadas han comprobado que el plan de los marxistas era eliminar a los altos Jefes de las Fuerzas Armadas. A los generales se les iba a asesinar donde estuvieran".

Se agrega que ´´este autogolpe se haría con equipos terroristas y paramilitares escogidos en todo el país, y en especial en Santiago. El más organizado de los equipos era, naturalmente, el GAP, dispositivo de seguridad del propio presidente Allende...''

Para efectos de dicha operación, ´´se acumuló una inmensa cantidad de armamento, guardado en lugares difíciles de pesquisar (como el Palacio de la Moneda y la residencia presidencial de Tomás Moro)''. Para los objetivos de la formación de este virtual ejercito paralelo, se dice que ´´el adiestramiento de los contingentes se hacía en diversas escuelas de guerrillas, para lo que es menester, ´´expertos en guerrillas que vinieron de todas partes del mundo; y en especial, de Cuba, Brasil, Argentina, etc, reclutados entre los terroristas de esos países. Se calcula que su número oscilaba entre los diez mil y los trece mil''.

Lo segundo y lo más categórico del Plan Z es que tenía como elemento central subvertir la marinería, y que para esos objetivos se habrían reunido tropas de marinos con Miguel Enríquez, Secretario General del MIR; el Senador Carlos Altamirano, Secretario General del PS; y el diputado Oscar Guillermo Garretón; o sea, la misma justicia acreditó que una de las piezas claves del Plan Z no fue cierta.

Finalizando, se sostiene que para evitar los efectos del autogolpe, las Fuerzas Armadas intervinieron; es decir, y según la propia dictadura, el Plan Z fue la justificación inmediata del Golpe de Estado. 


Una excusa para eliminar a la oposición política y social. 

Al poco tiempo, esta operación de Guerra Psicológica se transformó en una verdad oficial que permitió movilizar la maquinaria represiva en todo el país.

En general, en todas las localidades en la que durante los últimos meses hubo ejecuciones sumarias existió una versión local del Plan Z, como una forma de justificar el odio tenaz y por consiguiente las ejecuciones contra los militantes de los partidos de la Unidad Popular.

El Plan Z no solo fue útil para instalar en la opinión pública la necesidad de la campaña de guerra antisubversiva en curso, sino que también para darles unidad de acción a las propias filas militares. 


Las Comisiones sobre Derechos Humanos.   

Las distorsiones de parte de la prensa oficialista y de la Junta Militar fue parte de la campañas de Guerra Psicológica. Así lo reconoce el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, mejor conocido como Comisión Rettig en su Tomo I, página 124:

´´Cooperó el ambiente de venganza política, y las muertes indicadas en los dos acápites anteriores, la profusa difusión del llamado Plan Z del cuál la opinión pública sólo conoció un facsímil publicado en el Libro Blanco del cambio de gobierno, el año 1973. El documento reproducido allí es general, no específico ni detallado; no parece-por lo menos a los ojos de hoy día- realista ni fácilmente realizable; se refiere solo a Santiago y no hay mayor información sobre su autor o autores, ni sobre el grado de avance en materializarlo. Sin embargo, el Plan Z por la vía del rumor y de la noticia intencionada se convirtió en una minuciosa lista de personas opositoras a la Unidad Popular, que debían ser eliminadas, con variantes regionales y locales, y nuevas nominas de esas personas...Se alimentó así una justificación interna de matar, o permitir o por lo menos condonar la muerte del adversario, atribuyéndole iguales intenciones'' 

Estos hechos son también reconocidos por el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, más conocido como Comisión Valech, en su página 163 plantea:

´´Los esfuerzos de propaganda del régimen buscaron crear- con el apoyo de los medios de comunicación partidarios, que amplificaban la versión oficial de los hechos- un clima de opinión favorable a la aplicación de acciones punitiva. El Plan Z destacaba entre los alarmantes hallazgos consignados en el Libro Blanco del Cambio de Gobierno en Chile, obra redactada para suscitar apoyo emocional al golpe militar y sus consecuencia. Este libro, cuyas revelaciones nunca han podido ser validadas empíricamente, presentaba al pronunciamiento militar como la oportuna y justa reacción ante el inminente golpe de la Unidad Popular. La parte más siniestra de dicho operativo era el exterminio simultaneo, en todo el país, de los Altos Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, así como de dirigentes políticos y gremiales opositores...Debe consignarse que el Libro Blanco serviría como prueba inculpatoria en procesos llevados a cabo por tribunales militares, lo que constituía una violación a las normas imperantes de admisibilidad de los medios de prueba''.


En síntesis fue el mito fundacional de la dictadura y una acción de propaganda. Fue la gran justificación del golpe de Estado de 1973 que derrocó al socialista Salvador Allende.


Hoy existe un consenso generalizado de que las Fuerzas Armadas consiguieron el control del país el mismo 11 de septiembre sin problemas. La escasa resistencia fue dispersa y no había posibilidades de desarrollar una guerra convencional. Entonces, ¿Cómo justificar la violencia con que se actuó para el golpe de Estado en contra del Palacio de la Moneda, las autoridades y colaboradores? ¿Cómo justificar la guerra de exterminio contra los civiles desarmados de la Unidad Popular?.

Este ficticio plan consistía en que agentes del MIR, guerrilleros cubanos y los socialistas elenos tenían concertado una conspiración en contra de la oficialidad de las Fuerzas Armadas y civiles de clase alta que serían fusilados el mismo día de la Parada Militar, el 19 de septiembre de 1973. Así implantarían un Estado socialista. En otras palabras sería un autogolpe de Estado encabezado por Allende o Carlos Altamirano. Al final todo fue un pretexto para sepultar las ideas de Salvador Allende, razón para que muchos en Chile pensaran que estaba bien matar a miles de personas por que ´´eran ellos o nosotros''.  La misma Cía, Merino y Wilgobhy han reconocido que el Plan Z nunca existió.

   


octubre 20, 2023

Qué es el sionismo y cuáles son sus objetivos?


Por Rodrigo Bustos. Historiador.




En medio de recrudecimiento de la guerra entre Israel y el grupo islamista Hamás (grupo fundamentalista del pueblo Palestino) es necesario aclarar que filosofía política está detrás de todo este conflicto que es principalmente el sionismo, que incentivó la masiva migración judia hacía el actual  Estado de Israel.    

Si nos vamos a la etimología del término a tratar sionismo proviene de sion, que era una montaña sagrada de Jerusalén. 

Siguiendo la línea del título de esta publicación vamos a definir el sionismo como un movimiento político impulsado por el periodista judío húngaro Teodorl Herzl a fines del siglo XIX y qué consistía en buscar un Estado nacional para el pueblo judío,  preferiblemente en Palestina. Esta corriente estaba influenciada por los movimientos nacionalistas y por la ola antisemita en Europa. Todo esto fue la base y justificación de la fundación del Estado de Israel en mayo de 1948.

También esto tiene una arista bíblica al establecer la antigua Palestina como la "tierra prometida" del judaísmo ✡️ y del pueblo judío. 

En 1897 Herlz fundó el periódico Die Welt para unir a los judíos de la diáspora de antaño. Ese mismo año se organizó en Basilea, Suiza, un Congreso Nacional Sionista al qué asistieron 200 delegados de muchas partes del orbe. Allí surgió un documento fundacional qué señalaba: 


El sionismo quiere obtener para el pueblo judío la creación de un hogar reconocido y garantizado por el derecho público en Palestina. Con este fin, el Congreso considera el empleo de los siguientes medios: 

1.- El estímulo hacia la colonización de Palestina por medio de los agricultores, los artesanos y los trabajadores judíos. 

2.- La unificación y la organización de todos los judíos en asociaciones locales y generales, en conformidad con las leyes de los diferentes países.

3.- El reforzamiento de la identidad y de la conciencia nacional judía; y 

4.- Las gestiones para obtener de los gobiernos el acuerdo qué será necesario para permitir la realización de los fines del sionismo. 


Es en ese Congreso en donde se funda la Organización Sionista Mundial, qué pasó a ser la máxima organización del movimiento sionista. Tenía su sede en Viena y estuvo presidido por Herlz hasta su muerte. 

Esta organización también celebró Nuevos Congresos posteriormente en distintas ciudades de Europa para conformar la Banca Nacional Judía y el Fondo Nacional Judío. 

Colaboradores fundamentales del movimiento sionista fueron Moisés Montefioro y el barón Rothschild a quién llamaban el padre del Yishuv.

Herlz desplegó un lobby diplomático con los dirigentes de Alemania, Italia, Turquía, Rusia y el Vaticano para obtener sus objetivos. En 1902-1903 Gran Bretaña ofreció a los sionistas el establecimiento en los territorios del Sinaí, Uganda o Chipre.

En 1903, en el sexto Congreso la oferta británica fue rechazada por la mayoría de los sionistas, principalmente los de Europa del Este siendo defensores del sionismo junto a la colina Sion.

Ya en la antesala de la Primera Guerra Mundial el sionismo era la expresión política de un chauvinismo judío qué disponía de estructuras políticas, de órganos financieros, y qué se encaminaba con clara decisión hacia su territorio histórico, planteándose dos tareas principales.

1.- La colonización gradual de Palestina a través de la inmigración judía, procedentes principalmente de Europa Oriental y central, constituyendo el núcleo básico del futuro Estado. 

2.- El reconocimiento internacional del hogar Nacional Judío en Palestina por lo qué será concedida por el gobierno británico mediante la declaración Balfour en noviembre de 1917.


Reseña histórica. 

Los orígenes del pueblo hebreo se remontan al siglo XX A. de C., en Egipto. En el siglo XII A. de C., Moisés condujo a su pueblo hacia el Sinaí, y alcanzaron la tierra prometida. Desde allí fueron expulsados en tiempos del emperador romano Adriano en el siglo II D. de C. Eso dió origen a la diáspora de los judíos por el mundo.

En 1897 nació el movimiento sionista, que se propuso hacer cumplir lo qué ellos consideraban el mandato bíblico del regreso a Israel. Oleadas de judíos comenzaron a poblar Palestina. En 1917 se les reconoció a los judíos el derecho a tener un hogar nacional en Palestina y, en 1948, cuando Reino Unido abandonó el protectorado qué tenía en ese territorio, fue proclamado el Estado de Israel, qué contó desde entonces con el respaldo diplomático de Estados Unidos. 

La resistencia de los países árabes a la creación del Estado israelí dio origen a cuatro guerras. La primera fue la Guerra Árabe Israelí (1948-1949), qué por motivos geopolíticos y religiosos, Israel controló la mayor parte de Palestina. En 1949, Egipto ocupó la Franja de Gaza, mientras que Jordania se anexó Cisjordania. En 1967 en la Guerra de los Seis Días Israel se enfrentó a los Países Árabes y se apoderó de los Altos del Golán, de Cisjordania, de Jerusalén del Este y de la Franja de Gaza.

Los procesos de negociación entre árabes e israelíes se reanudaron en 1991 con la celebración de la Conferencia Internacional del Medio Oriente con mediación de la ONU. Paralelamente a estos esfuerzos diplomáticos, Israel y la OLP liderado por Yasser Arafat, sostuvieron conversaciones privadas en Noruega. En 1993, se firmaron los Acuerdos de Oslo, por los cuáles se estableció la Autoridad Nacional Palestina que ejercería como órgano administrativo y gubernamental en las regiones de Cisjordania y la Franja de Gaza, hasta que se lograra una solución consensuada del conflicto. Por su parte, Israel tomó el control de los asentamientos israelíes en el valle del Jordán. 

La continuación de la violencia y la construcción de asentamientos israelíes en territorios palestinos frenaron los intentos de un proceso de paz. En 2006 el movimiento islámista Hamas ganó las elecciones legislativas en Palestina. La OLP y su facción Al Fatah- organización política y militar palestina- se opusieron a los resultados, lo cuál produjo una ola de violencia entre los brazos armados de ambas organizaciones, por su consolidación de la Franja de Gaza que terminó bajo el control de Hamás. 

octubre 12, 2023

Las 5 propuestas de la Convención qué se suprimen en los 12 bordes del nuevo proceso Constituyente.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


A pesar qué la propuesta de la Convención tenía cosas progresistas y mucho mejores qué la Constitución actual, en el acuerdo político de diciembre pasado se decidió suprimir los puntos críticos y más polémicos de la Constitución rechazada que se enumeran a continuación: 


1.- La plurinacionalidad. 

Fue uno de los temas que provocó más confusión en la ciudadanía por lo que ahora se reconocen a los pueblos originarios pero dentro del marco de la nación chilena estableciendo que es una e indivisible (veáse el punto 4).


2.- El pluralismo jurídico. 

Ya no se reconocen los sistemas de justicia indígena (sin duda es consuetudinario y no occidentalizado) ya que ahora en el punto 7, letra b se establece que el Poder Judicial tiene unidad jurisdiccional.    


3.- El Estado Regional. 

Ahora en el punto 2 se establece que el Estado de Chile es unitario y descentralizado omitiendo el término Estado Regional. 


4.- La Cámara de las Regiones.

Se establece un bicameralismo simétrico- en cambio el de la Convención era un bicameralismo asimétrico en la teoría- reconociendo textualmente a la Cámara de Diputados y al Senado manteniendo ambas corporaciones que se establecen en la Constitución vigente (Véase punto 7, letra C)


5.- La omisión del Estado de excepción de emergencia. 

Dentro de los 12 bordes se establece claramente los 4 estados de excepción constitucional y que mantiene a grandes rasgos lo que aparece en la Constitución vigente, reestableciendo el Estado de Emergencia que se aplica actualmente en la Macro Zona Sur. 


Ahora que está bien avanzada la redacción de la Nueva Constitución que tendrá que ser plebiscitada el 17 de diciembre (a excepción que los mismos consejeros digan lo contrario el 6 de noviembre en el Pleno) todo indica que ganará la opción ´´en contra'' en cuál nos dejaría la lección de que clase política carece de humildad y autocritica priorizando los sobre ideologismos en desmedro de las demandas ciudadanas haciéndonos creer que escribir una Constitución tiene que ser un programa de gobierno, sino que en realidad tiene que ser el bosquejo jurídico fundamental que le de consenso y estabilidad al país por las próximas décadas. Tampoco tenemos que ser acomodaticios en creer que la ciudadana quiere la actual Constitución que nos rige ya que en el plebiscito de 2020 (a pesar de ser voto voluntario con un 51% de participación) la opción Apruebo ganó con más del 78% de los votos.

Ahora al parecer el texto que dejó la Comisión Experta a los consejeros generaría consensos políticos amplios y sería la base para plebiscitarla a futuro, descartando un proceso constituyente como lo habíamos conocido desde hace tres años.  


Fuente:

1.- Constitución Política de la República, año 2023. Artículo 154.  

agosto 31, 2023

El derecho internacional a la rebelión ante las tiranías.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


La reciente muerte del ex dirigente histórico del Partido Comunista chileno Guillermo Teillier nos hizo recordar la importancia del derecho de rebelión ante gobernantes tiránicos ya qué Guillermo Teillier al ser líder del brazo militar del Partido Comunista de 1983 a 1987 dió luz verde a un frustrado atentado contra el dictador Pinochet. Aclarado esto es menester hacer una reseña histórica con respecto al derecho de rebelión. Éste está justificado en la soberanía qué tiene todo pueblo como sujeto político para manejar su propio destino. Desde la mirada jurídica, la rebelión es la potestad qué tiene todo pueblo subyugado para reivindicar sus derechos amenazados. El teólogo Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII postuló que quién perturba la tiranía no incurre en la sedición, a excepción qué se altere el régimen de tal modo que el pueblo sufra más qué el tirano, por lo qué moralmente admite el derecho de resistencia a la tiranía. En la era moderna, la Revolución Francesa de 1789 consagró la rebelión popular como un derecho humano fundamental. Las más relevantes declaraciones de derechos del siglo XVIII la reconocen, así lo hace la declaración de independencia de Estados Unidos, aprobada el 4 de julio de 1776 en donde se justifica la rebelión frente al tirano qué indica"...para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos de consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma qué a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad". La declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano de Francia en 1793 reconoce el derecho a rebelión en el artículo 35. En el derecho internacional contemporáneo, el derecho de rebelión está contemplado en el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: "considerando esencial qué los Derechos Humanos sean protegidos por un régimen de derecho a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión",  es decir esto no es una concepción ideada por el comunismo internacional como dirían algunos, sino qué es un principio de larga data y transversal políticamente. 

agosto 21, 2023

Las 5 razones por la qué Augusto Pinochet fue un dictador en Chile.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 

Ad portas de cumplirse los 50 años del golpe de Estado de 1973 qué derrocó a Salvador Allende se ha intentado blanquear al tirano Augusto Pinochet en una intento de revisión histórica mal intencionada. No obstante, acá vamos a refutar y argumentar del porqué el régimen qué lideró Augusto Pinochet fue una dictadura qué aplicó el terrorismo de Estado: 



1.- Fue el líder y perpetrador de un golpe de Estado. 

A pesar de qué Pinochet fue el último de la junta en unirse para conspirar contra el gobierno constitucional, desde el mismo 11 de septiembre se erigió como el caudillo fuerte de la Junta militar, llegando a gobernar con mano de hierro 17 años. También sacó provecho de su cargo de Comandante en Jefe del Ejército para traicionar la lealtad a Salvador Allende, el presidente derrocado.


2.- Persiguió a la oposición. 

La oposición política y social a la dictadura fue sistemáticamente perseguida y criminalizada llevándola a la desaparición forzada, encarcelamiento, tortura, el exterminio, persecución y exilio. En la Constitución ilegítima de 1980 en su artículo 8vo se declaró ilegal a los partidos marxistas,  siendo suprimido este artículo en la reforma constitucional de 1989. La excusa qué tuvo Pinochet para la persecución fue la difusión de la idea de qué el gobierno de Salvador Allende quería implementar un régimen totalitario (no hay evidencia de aquello) y qué querían restaurar la institucionalidad y la chilenidad. Tal vez la lección de la historia qué nos identifica es respetar los Derechos Humanos en cualquier tiempo y lugar llamando a valorar el sistema democrático a pesar de sus falencias en Chile y en otras partes del mundo.


3.-Mandó a organizar un plebiscito fraudulento para aprobar una Constitución autoritaria.

Se organiza un plebiscito constitucional sin garantías de transparencia ya qué la oposición de la época estaba liquidada por varias razones: 

A.- No habían registros electorales.

B.- Agentes de inteligencia votaban más de una vez.

C.- La oposición no pudo hacer campaña electoral por el NO.

D.- Habían personas exiliados por razones políticas.

E.- No existían los partidos políticos. 

F.- No había libertad de prensa.




Sobre la Constitución autoritaria, éste representaba a un solo sector de la sociedad y tenía un carácter católico conservador realizada en gran parte por la Comisión Ortuzar. Esta Constitución-con sus reformas-sigue vigente y es una de las principales herencias de las dictadura. 


4.- Controlaba los medios de comunicación.

Su dictadura mandó a cerrar desde el día 1 todos los medios proclives a la Unidad  Popular socavando la libertad de expresión, siendo víctimas de la confiscación de sus bienes deteniendo y exiliando a sus funcionarios. Fue así qué publicaciones como el Siglo, Clarín, Puro Chile, Punto Final y el Rebelde salieron de circulación y pasaron a la clandestinidad. Los medios que fueron autorizados para circular funcionaron bajo censura previa, intervención y manipulación de los contenidos, así se hicieron muchos montajes como el Plan Z, la operación Colombo, lo de Marta Ugarte, No hay tales desaparecidos, en fin. 

A mediados de la década de 1970 comenzaron a aparecer los primeros medios opositores a la dictadura como Apsi, Hoy y Análisis. El ambiente político hacía difícil mantener en funcionamiento las nuevas publicaciones debiendo sortear la censura previa de las noticias y opiniones, el embargo de publicaciones e intimidación.

En 1984 nace el primer periódico de oposición Fortín Mapocho y la primera producción audiovisual, Teleanálisis. Luego en 1987 fue el turno del Diario La Época. 

Estas publicaciones, que llegaron a vender en conjunto unos 100.000 ejemplares, debieron en la década de los 90 cerrar sus puertas por problemas de financiamiento.


5.- Se violaron sistemáticamente los Derechos Humanos. 

Se restringieron derechos civiles y políticos registrándose los casos de la Caravana de la Muerte, la Operación Colombo, los Hornos de Lonquén, la Operación Albania, caso quemados, caso degollados, entre otros casos. En todos estos la izquierda política y social fue víctima de desaparición forzada, persecución, exterminio y tortura.

Según fuentes de la Comisión Rettig y la Comisión Valech la cifra oficial de víctimas directas ascendería a 31.686, de las cuáles 28.459 fueron víctimas de tortura y 3227 casos fueron víctimas ejecutadas o desaparecidas (2125 muertos y 1102 desaparecidos).

Además unas 200.000 personas habrían sido exiliadas y un número indefinido habría pasado por centros clandestinos de detención y tortura.