agosto 31, 2023

El derecho internacional a la rebelión ante las tiranías.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


La reciente muerte del ex dirigente histórico del Partido Comunista chileno Guillermo Teillier nos hizo recordar la importancia del derecho de rebelión ante gobernantes tiránicos ya qué Guillermo Teillier al ser líder del brazo militar del Partido Comunista de 1983 a 1987 dió luz verde a un frustrado atentado contra el dictador Pinochet. Aclarado esto es menester hacer una reseña histórica con respecto al derecho de rebelión. Éste está justificado en la soberanía qué tiene todo pueblo como sujeto político para manejar su propio destino. Desde la mirada jurídica, la rebelión es la potestad qué tiene todo pueblo subyugado para reivindicar sus derechos amenazados. El teólogo Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII postuló que quién perturba la tiranía no incurre en la sedición, a excepción qué se altere el régimen de tal modo que el pueblo sufra más qué el tirano, por lo qué moralmente admite el derecho de resistencia a la tiranía. En la era moderna, la Revolución Francesa de 1789 consagró la rebelión popular como un derecho humano fundamental. Las más relevantes declaraciones de derechos del siglo XVIII la reconocen, así lo hace la declaración de independencia de Estados Unidos, aprobada el 4 de julio de 1776 en donde se justifica la rebelión frente al tirano qué indica"...para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos de consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma qué a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad". La declaración de los derechos del hombre y del Ciudadano de Francia en 1793 reconoce el derecho a rebelión en el artículo 35. En el derecho internacional contemporáneo, el derecho de rebelión está contemplado en el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: "considerando esencial qué los Derechos Humanos sean protegidos por un régimen de derecho a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión",  es decir esto no es una concepción ideada por el comunismo internacional como dirían algunos, sino qué es un principio de larga data y transversal políticamente. 

agosto 21, 2023

Las 5 razones por la qué Augusto Pinochet fue un dictador en Chile.

 Por Rodrigo Bustos. Historiador. 

Ad portas de cumplirse los 50 años del golpe de Estado de 1973 qué derrocó a Salvador Allende se ha intentado blanquear al tirano Augusto Pinochet en una intento de revisión histórica mal intencionada. No obstante, acá vamos a refutar y argumentar del porqué el régimen qué lideró Augusto Pinochet fue una dictadura qué aplicó el terrorismo de Estado: 



1.- Fue el líder y perpetrador de un golpe de Estado. 

A pesar de qué Pinochet fue el último de la junta en unirse para conspirar contra el gobierno constitucional, desde el mismo 11 de septiembre se erigió como el caudillo fuerte de la Junta militar, llegando a gobernar con mano de hierro 17 años. También sacó provecho de su cargo de Comandante en Jefe del Ejército para traicionar la lealtad a Salvador Allende, el presidente derrocado.


2.- Persiguió a la oposición. 

La oposición política y social a la dictadura fue sistemáticamente perseguida y criminalizada llevándola a la desaparición forzada, encarcelamiento, tortura, el exterminio, persecución y exilio. En la Constitución ilegítima de 1980 en su artículo 8vo se declaró ilegal a los partidos marxistas,  siendo suprimido este artículo en la reforma constitucional de 1989. La excusa qué tuvo Pinochet para la persecución fue la difusión de la idea de qué el gobierno de Salvador Allende quería implementar un régimen totalitario (no hay evidencia de aquello) y qué querían restaurar la institucionalidad y la chilenidad. Tal vez la lección de la historia qué nos identifica es respetar los Derechos Humanos en cualquier tiempo y lugar llamando a valorar el sistema democrático a pesar de sus falencias en Chile y en otras partes del mundo.


3.-Mandó a organizar un plebiscito fraudulento para aprobar una Constitución autoritaria.

Se organiza un plebiscito constitucional sin garantías de transparencia ya qué la oposición de la época estaba liquidada por varias razones: 

A.- No habían registros electorales.

B.- Agentes de inteligencia votaban más de una vez.

C.- La oposición no pudo hacer campaña electoral por el NO.

D.- Habían personas exiliados por razones políticas.

E.- No existían los partidos políticos. 

F.- No había libertad de prensa.




Sobre la Constitución autoritaria, éste representaba a un solo sector de la sociedad y tenía un carácter católico conservador realizada en gran parte por la Comisión Ortuzar. Esta Constitución-con sus reformas-sigue vigente y es una de las principales herencias de las dictadura. 


4.- Controlaba los medios de comunicación.

Su dictadura mandó a cerrar desde el día 1 todos los medios proclives a la Unidad  Popular socavando la libertad de expresión, siendo víctimas de la confiscación de sus bienes deteniendo y exiliando a sus funcionarios. Fue así qué publicaciones como el Siglo, Clarín, Puro Chile, Punto Final y el Rebelde salieron de circulación y pasaron a la clandestinidad. Los medios que fueron autorizados para circular funcionaron bajo censura previa, intervención y manipulación de los contenidos, así se hicieron muchos montajes como el Plan Z, la operación Colombo, lo de Marta Ugarte, No hay tales desaparecidos, en fin. 

A mediados de la década de 1970 comenzaron a aparecer los primeros medios opositores a la dictadura como Apsi, Hoy y Análisis. El ambiente político hacía difícil mantener en funcionamiento las nuevas publicaciones debiendo sortear la censura previa de las noticias y opiniones, el embargo de publicaciones e intimidación.

En 1984 nace el primer periódico de oposición Fortín Mapocho y la primera producción audiovisual, Teleanálisis. Luego en 1987 fue el turno del Diario La Época. 

Estas publicaciones, que llegaron a vender en conjunto unos 100.000 ejemplares, debieron en la década de los 90 cerrar sus puertas por problemas de financiamiento.


5.- Se violaron sistemáticamente los Derechos Humanos. 

Se restringieron derechos civiles y políticos registrándose los casos de la Caravana de la Muerte, la Operación Colombo, los Hornos de Lonquén, la Operación Albania, caso quemados, caso degollados, entre otros casos. En todos estos la izquierda política y social fue víctima de desaparición forzada, persecución, exterminio y tortura.

Según fuentes de la Comisión Rettig y la Comisión Valech la cifra oficial de víctimas directas ascendería a 31.686, de las cuáles 28.459 fueron víctimas de tortura y 3227 casos fueron víctimas ejecutadas o desaparecidas (2125 muertos y 1102 desaparecidos).

Además unas 200.000 personas habrían sido exiliadas y un número indefinido habría pasado por centros clandestinos de detención y tortura.


agosto 18, 2023

Qué es el Estado? Una reseña de su filosofía política.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




El Estado es la máxima institución que tiene un país, engloba todas las otras instituciones políticas y representa el más complejo nivel de articulación del poder de una sociedad organizada. En el confluyen todos los niveles de participación, tanto regional como nacional. 

El concepto de Estado es relativamente reciente. La primera vez qué se utiliza esta palabra fue en el año 1515, Nicolás Maquiavelo la utilizó en su obra "El Príncipe", ahí sostiene que los "Estados son todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre las repúblicas y principados".

Posteriormente, el filósofo alemán Hegel sostiene en su obra "Filosofía de la Historia" que "El Estado es la divina idea tal como existe en la tierra...el Estado es la marcha de Dios a través del mundo". Y en su "Teoría del Estado" expresa: " El Estado es lo racional donde la libertad alcanza la plenitud así como este fin último tiene el más alto derecho frente a los individuos, cuyo deber supremo es el ser miembro del Estado".

Una mirada distinta proviene desde la concepción socialista. Noberto Bobbio indica qué Marx concebía el Estado como un instrumento de dominación de las clases dirigentes para mantener su dominio. Por lo tanto, el fin del Estado es el interés particular de quien gobierna.

Más tarde, Max Weber señala que "El Estado es aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio...reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima".

Hoy en día, Estado se define como una "sociedad política autónoma, formada de manera permanente en territorio propio, unificada por razones históricas y dirigida por una estructura jurídica de gobierno que decide en última instancia, y cuyo fin es la realización del bien común de las personas, grupos sociales y entidades políticas subordinadas qué constituyen su trama orgánica". De lo anterior se infiere que todo Estado tiene Nación, territorio, soberanía, poder y fin.

En cuanto al ejercicio del poder del Estado es posible distinguir tres tipos de Estado, dependiendo de quién maneja la política exterior y de quién controla los asuntos internos: 

A.- Estados soberanos: son todos aquellos Estados en donde ejerce el poder de forma plena, tanto dentro del territorio como en su relación con otros Estados.

B.- Estados semi-soberanos: Son todos aquellos Estados en donde ejerce el poder de forma plena, solamente al interior de sus fronteras y qué sus relaciones exteriores están bajo el control de otro Estado.

C.- Estados Vasallos: Son todos aquellos Estados en donde la soberanía tanto interna como externa es ejercida por otro Estado.


En cuánto a la estructura del poder del Estado, se distinguen dos tipos: 

A.- Estado Unitario: Se constituye cuando el poder del Estado tiene un solo titular, es decir, un solo territorio, un solo grupo humano y un solo poder público (Ejecutivo, legislativo y judicial). Este es el caso de Chile.

B.- Estado Federal: Se constituye cuando el poder del Estado tiene varios titulares, es decir, tiene un gobierno central y gobiernos locales qué tienen autonomía en su toma de decisiones sin contravenir las normas del Estado Federal. Éste se subdivide en Estados menores, cada uno con poderes públicos propios y subordinados a un poder central Federal.