julio 07, 2021

La globalización: pérdida de las tradiciones indígenas v/s una sociedad civil con visión cosmopolita.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


A partir de la conquista de América, y sobre todo con el surgimiento del capitalismo y la Revolución Industrial en el siglo XVIII el mundo alcanzó grandes niveles de integración gracias a la existencia de un sistema económico mundial. A este proceso se le conoce como globalización. El desarrollo de la  navegación, los ferrocarriles, el teléfono, la radio, la televisión, el cine, el telégrafo e internet, entre otros medios, ayudaron a construir esta conexión del mundo.  Otras interpretaciones de cuando surge la globalización sostiene que esta constituye un proceso que se habría iniciado con los viajes de descubrimiento en el siglo XV y que culmina con el fin de la Guerra Fría en 1991.

Dado que la globalización es un fenómeno contemporáneo es difícil sostener una sola postura acerca de cuando se inicia, por lo que es un tema que está en discusión.

Después de la Guerra Fría la globalización se profundizó, haciendo que hoy nuestro mundo se caracterice por un creciente volumen e intensidad de los viajes y las comunicaciones, más allá de las fronteras nacionales, debido a la aparición de nuevas tecnologías y la evolución de los medios de transporte.

Con respecto a lo cultural las tradiciones locales van desapareciendo, produciendo una homogenización cultural, también están las formas estandarizadas de comportamiento y el colapso de la soberanía nacional y del Estado.

No solo con la globalización se han producido estos cambios sino también con las innovaciones tecnológicas del último siglo, transformando las percepciones del tiempo y el espacio produciendo el efecto de la instantaneidad.

Ya entrando en el plano académico Giddens define la globalización como:

 ´´la intensificación de las relaciones sociales mundiales que conectan lugares distantes de una manera tal que los sucesos locales son influidos por los acontecimientos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa'' 

Por lo tanto este proceso implica cambios en diversas aristas: el alcance espacial del capital, las actividades financieras y donde las corporaciones multinacionales sustituyen a los Estados y a las comunidades como los agentes dominantes en el sistema global.

Por otro lado Alain Touraine afirma que:

 ´´el análisis de la realidad social en términos propiamente sociales respondía al universo político que nos dominó durante un largo periodo, y que había comenzado con Maquiavelo y había durado hasta Tocqueville, pasando por Hobbes y Rousseau la crisis y la descomposición del paradigma social han creado un caos en el que han penetrado la violencia, la guerra, y la dominación de los mercados que escapan a toda regulación social, pero también la obsesión de los comunitarismos por su identidad''


El autor defiende las identidades locales y las ideas de la Ilustración.

Unos pocos países tiene el poder económico, político y cultural para implementar el fenómeno de la globalización y así el Estado Nación pierde su soberanía ya que empresas transnacionales no respetan las fronteras apoderándose de sectores estratégicos donde hay grandes transformaciones sociales y culturales donde se valora más lo material que lo espiritual.

Después del derrumbe del bloque soviético muchos creyeron que era el fin de la historia como diría Francis Fukuyama, sino que la salida de lo político del Estado Nacional ya que ´´la globalización significa en virtud de los cuales los estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios'' (Beck, 1998, pág 29). Acá el autor discrepa de Touraine  ya que Beck no habla de una crisis de los Estados Nacionales sino que se integra con lo trasnacional ya sean corporaciones, empresas y organismos para la paz, en cambio Touraine habla del fin del paradigma social como respuesta de lo político y que hemos caído en el caos por la desregulación de los mercados lo que transforma las relaciones sociales. 

Ya entrando en la temática indígena y cultural definiremos primero el concepto de cultura. En ciencias sociales tener cultura no significa ser muy cortés o poseer amplios conocimientos intelectuales. Todos los pueblos e individuos tienen un modo de vivir, por consiguiente, no hay pueblos ni individuos incultos. Por lo tanto la cultura es el modo de vida que tiene una sociedad o grupo humano y comprende numerosos elementos: vivienda, vestidos, alimentación, técnicas e instrumentos de trabajo, costumbres, etc.

Se designa por indigenismo a un conjunto de teorías y de discursos producidos a propósito de las poblaciones indígenas de diversos países de América Latina. Estas etnias se percibían por el mundo occidental como un freno al desarrollo y al progreso, y el indigenismo preconizaba su integración progresiva en la vida de la nación gracias a las medidas de alfabetización. 

Haciendo una reseña histórica la llegada de Cristóbal Colón a América significó un gran descubrimiento para el mundo europeo, en cambio para los habitantes originarios del Abya Yala este proceso significó una catástrofe humanitaria, ya que desarticuló sus formas tradicionales de existencia y provocó un genocidio masivo. 


Conclusión.

La globalización tiene sus ventajas y desventajas, por lo que hay que saber coexistir con este proceso multidimensional que ha transformado las relaciones sociales y de comunicaciones, como es la perdida de tradiciones culturales de los pueblos originarios a nivel mundial y del poder político de los estados nacionales, en desmedro de las corporaciones trasnacionales. Esta tesis está matizada por algunos sociólogos como Ulrich Beck y que aporta a la discusión académica sobre este proceso complejo de analizar.   






                                                              Fuentes bibliográficas. 

 
1.- Augusto Montenegro. La Historia de América. Editorial Norma Educativa. Bogotá, Colombia. 1996.

2.- José Bengoa. La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica. 2000.

3.- Ulrich Beck. Qué es la globalización. Paidos. 1996. 


       

No hay comentarios.:

Publicar un comentario