mayo 07, 2019

Las 10 intervenciones militares de Cuba en América Latina.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




Hace algunos meses se cumplieron los 60 años de la Revolución Cubana que con algunos matices se mantiene incólume en sus políticas socialistas. Cuba ha sido un gran referente para América Latina, ya que fue la primera revolución socialista de América Latina que ´´hizo temblar'' la seguridad nacional de los Estados Unidos, tiene un modelo de partido único (Partido Comunista de Cuba), algo inconcebible para la teoría política occidental de lo que consideramos ´´democracia'', resiste un embargo económico, comercial y financiero por parte de los Estados Unidos del norte por 57 años y que ha sido condenado en variadas ocasiones por la Organización de Naciones Unidas. 

Ha pasado ´´mucha agua bajo el puente'' en estos 60 años en Cuba, una de ellas han sido las intervenciones militares en el continente con el objetivo de exportar la revolución y que en la mayoría de los casos no tuvieron los resultados deseados. Alineados con la Unión Soviética durante la denominada Guerra Fría, los cubanos tienen un historial de apoyo a gobiernos y actores políticos afines. Y los han hecho con envíos de médicos pero también con asesoría técnica y soporte logístico en el campo castrense.  

Apenas triunfó la revolución en enero de 1959 que derrocó al dictador Batista, el nuevo gobierno vió la necesidad de expandir su influencia ideológica- aunque en ese entonces no se declaraba a Cuba como socialista- por la vía armada en el cuál enumeramos en la siguiente lista:


1.- Nicaragua (1959)

Los expedicionarios desembarcaron en la costa caribeña de Honduras que eran en su mayoría exiliados nicaraguences acompañados de guerrilleros cubanos y guatemaltecos que buscaban derrocar al régimen de facto de Luis Somoza Debayle. El gobierno de Honduras envió soldados a la zona que atacaron por sorpresa el campamento, causando varias bajas, heridos y detenidos.

Varios de los sobrevivientes regresaron después a Cuba para una larga estadía, donde siguieron recibiendo entrenamiento militar y se reagruparon con futuros grupos sandinistas. 

2.- Haití (1959)

Los expedicionarios contaban supuestamente con la sublevación de una parte del ejército haitiano con el fin de derrocar a Papa Doc Duvalier, pero eso nunca sucedió. Los efectos de ello fue la aniquilación de casi todos los ocupantes como la de los cuatro jóvenes que fueron capturados y deportados. 

3.- República Dominicana (1959)

El casus belli de esta ocupación era que el dictador Trujillo estaba asesorando y dando refugio a ex oficiales del ex dictador cubano Batista.

Primero aterrizaron en un avión con los colores de la bandera dominicana donde tomaron un cuartel por sorpresa al interior del país. Simultáneamente, tres barcos transportaron unos 150 guerrilleros armados. Estas naves, no obstante, llegaron con días de retraso al país dominicano lo que permitió al dictador Trujillo estar atento y emboscarlos.

El resultado de esta invasión fue la aniquilación de todos sus ocupantes.  


4.- Venezuela (1967)

Este es conocido como el desembarco de Machurucuto que fue liderada por Héctor Pérez Marcano que era parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) venezolano que viajó a Cuba a entrenarse como guerrilleros para luego regresar a hacer la revolución en su país.

Estaban los planes de formar un foco guerrillero del MIR que operaba en una zona andina a unos 160 kilómetros al este de Caracas. Sin embargo la captura de tres tripulantes cubanos de la lancha puso en evidencia la expedición. La situación derivó en la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Caracas y la Habana.    

5.- Panamá (1959).

Aunque los invasores lograron tomar el puerto colonial de Nombre de Dios, la rápida denuncia del mandatario Ernesto de la Guardia ante organismos internacionales y la masiva movilización de las fuerzas panameñas, guatemaltecas y estadounidenses derivó en una pronta rendición de los agresores.

La Habana ofreció garantías a Panamá de que una agresión similar no sería permitida y logró que los presos cubanos fueran repatriados, donde supuestamente enfrentarían el riesgo de ser sometidos a un tribunal militar. Apenas un mes más tarde todos estaban en libertad.

Podríamos plantear que la clave del fracaso de esta operación fue que la mayor parte de los guerrilleros eran cubanos, por lo que no tuvieron el apoyo de la población local una vez que llegaron allí. Desde entonces, Cuba cambió la estrategia y utilizó más combatientes locales.  


6.- Argentina (1964)

Esta ocupación al país trasandino fue una respuesta a la negación del reconocimiento diplomático a la revolución y el apoyo el bloqueo económico a la isla por parte de los Estados Unidos.Ante este contexto adverso, en 1962 el ´´Che'' Guevara planificó establecer una guerrilla rural en el norte de Argentina

Ya en 1964, las autoridades de Salta fueron notificados de la presencia de hombres sospechosos que repercutió en una serie de operaciones que terminaron con la incautación de todas las armas y municiones del campamento guerrillero.

Finalmente los insurgentes perecieron por inanición,detención y enfrentamiento con las autoridades.
  

7.- Perú (1965)

En la década del 60', unos 200 jóvenes de izquierda de nacionalidad peruana recibieron entrenamiento militar en Cuba. Y los más numerosos eran militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un grupo formado por desertores del APRA. También había otro conformado por disidentes del Partido Comunista del Perú, que decidieron denominarse Ejército de Liberación Nacional.

La mayoría de estas personas regresaron luego al Perú, donde ambos grupos entraron en acción por separado en 1965, concretando atentados en diversas zonas de la nación incaica. Producto de esto el  primer gobierno de Belaunde Terry (1963-1968) reaccionó con un despliegue tenaz de fuerzas, por lo tanto lograron sofocar esos primeros focos de insurgencia guerrillera en un año.

Muchos de las fuerzas castrenses de América Latina habían aprendido de lo ocurrido con la Revolución Cubana y no iban a soslayar la presencia de grupos insurgentes en el país.


9.- Colombia (1964)

La Influencia y el apoyo de Cuba se encuentra el germen de lo que hoy conocemos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) del país cafetero.

El origen de esta grupo la constituyó la ´´Brigada Pro Liberación José Antonio Galán'' creada en Cuba por jóvenes estudiantes colombianos que viajaron a la Habana con becas del gobierno de la isla.

Dos años más tarde, en 1964 con solamente 18 guerrilleros se fundó el ELN, a cuyas filas pronto se integrarían sacerdotes católicos seguidores de la Teología de Liberación como fue Camilo Torres. No obstante, una vez que el ELN se puso en marcha se convirtió en un movimiento autónomo que no dependía de la tutela de Cuba. Eso no descarta que recibieran apoyo material de la Habana.

En la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), realizada en la Habana en 1967, representantes del ELN recibieron la promesa de armas cubanas suficientes para dotar a 500 campesinos que ellos habían organizado en el oriente de Colombia.

Ya años más tarde en 1981, el gobierno de Julio César Turbay anunció que su país rompía relaciones con Cuba, acusando al gobierno de la Habana de apoyar un desembarco de armas y combatientes del movimiento insurgente M-19 en la costa pacífica colombiana En ese entonces el desembarco fue un rotundo fracaso con el ejército colombiano interceptando a los guerrilleros en la zona selvática del Chocó al poco tiempo de haber llegado a la costa. 


10.- Bolivia (1966)

Este país fue el país elegido por el ´´Che Guevara'' para crear la guerrilla Ñancahuazú y en el cuál fue su destino final. En el año 1966 se establece en la nación altiplanica de manera encubierta acompañado de decenas de guerrilleros. 

Tras unos éxitos iniciales, los guerrilleros se encontraron huyendo constantemente del ejército boliviano, que parecía incisivo. Para octubre de 1967, cuando el ´´Che'' fue capturado y ejecutado ya el grupo estaba prácticamente desarticulado.



Hay que considerar que hacia el final de la década de los 60', las intervenciones cubanas en la región disminuyeron considerablemente, fundamentalmente por el magnicidio del Che Guevara que era el principal impulsor de exportar la revolución armada en el continente y en el cuál contó con la oposición de la Unión Soviética a este tipo de tácticas.



                                                   Fidel Castro y Ernesto ´´Che'' Guevara.

*El orden de esta lista no representa necesariamente la importancia o intensidad de aquellas intervenciones del país en cuestión. 

Fuentes.

Jonathan Brown. Cuba`s Revolutionary World. Harvard University Press. 2017.

Juan F. Benemelis. Las guerras secretas de Fidel Castro.2002.


Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario