junio 06, 2024

Los 5 Estados de facto del mundo. Segunda Parte.


Por Rodrigo Bustos. Historiador.

Qué son los Estados de facto?

Son territorios que declararon unilateralmente su independencia, con el consentimiento de sus habitantes. Cuentan con un gobierno y una Constitución que los rige; pero carecen del reconocimiento internacional como Estado Nacional.


1.- República Turca del Norte de Chipre.

Capital: Nicosia.

Límites: rodeada por el Mar Mediterraneo, Chipre.

División Política: 5 distritos: Cirenia, Famagusta, Morphou, Nicosia y Trikomo.

Idioma: turco e inglés  

Reseña histórica: La histórica diferencia religiosa y étnica entre ortodoxos griegos y musulmanes turcos provocó enfrentamientos entre ambas partes antes de que Chipre se independizara del Reino en agosto de 1960. Los greco-chipriotas pretendían la unión con Grecia, la enosis, mientras que los turco-chipriotas demandaban la división del territorio para evitar ser una minoría en un Estado mayoritariamente griego, taksim, a la vez que anhelaban concretar el acercamiento a Turquía. Esta rivalidad entre turcochipriotas y griegos dió origen a la Operación Atila, realizada entre julio y agosto de 1974, por el cual el Gobierno de Turquía se hizo rápidamente con el control de algo más de un tercio de la isla. Fue entonces cuando el territorio se dividió en dos, con la supervisión de Naciones Unidas: un tercio de la isla al norte, fue asignado a los turcochipriotas, y dos tercios al sur, a los grecochipriotas. A esta frontera, ubicada a lo largo de las ciudades de Nicosia, Morphou y Famagusta, se le asigno con el nombre de ´´línea verde``, la cuál es vigilada desde entonces por Naciones Unidas. Aunque su objetivo original era poner fin a la tensión armada entre ambas partes, ocurrió lo contrario: tanto los turcochipriotas como los grecochipriotas alegaron por sus refugiados detrás de esta frontera, por el control total de ciudades como Nicosia-la capital de los dos territorios- y por la inviolabilidad de su espacio y soberanía. En 1983 el Estado del Norte de Chipre se declaró independiente y se proclamó como Republica Turca del Norte de Chipre. Este hecho fue rechazado por la comunidad internacional, principalmente por Naciones Unidas, organismo que decretó el embargo comercial a la nación de facto, la cuál quedó aislada del orbe. Sin embargo recibió ayuda de Turquía, cuyo gobierno lo reconoció como un nuevo Estado (el único que lo reconoce en el mundo). En las décadas posteriores, la ONU asumió una posición mediadora, y en varias oportunidades intentó, sin éxito, acercar a las dos partes para lograr la reunificación de Chipre. 


   

2.- Abjasia.

Nombre oficial: República Autónoma de Abjasia. 

Capital: Sujum (fundado en 1848).

Estatus político: autodeclarada independiente desde 1999, pero Georgia y la comunidad internacional no aceptan la declaración de independencia. 

División Política: 1 área y 5 distritos autónomos. 

Idioma: Abjasio y georgiano. 

Reseña histórica: En 1920, Sujum era epicentro del poder soviético en la República Socialista Soviética de Abjasia, cuya soberanía fue reconocida en 1921; no obstante, un año más tarde, en diciembre de 1922, Abjasia y Georgia entraron a formar parte de la URSS. Hasta entonces Abjasia era parte de la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, con un estatus similar al de Georgia. En 1931, Stalin adhirió Abjasia a la República Socialista Soviética de Georgia. El gobierno de este país, con sede en Tiflis, realizó una tenaz campaña de consolidación de la identidad georgiana: la lengua georgiana pasó a ser de uso obligatorio, mientras qué el abjasio fue vetado, y la práctica de las costumbres culturales abjasias fueron restringidas. Los abjasios retomaron entonces el anhelo de ser nuevamente una república autónoma, pero aún bajo el yugo de Rusia. Este deseo fue aprobado por plebiscito el 17 de marzo de 1991. Al mes posterior, Georgia declaró su independencia y pretendió anexar Abjasia a su territorio sin tener en cuenta los términos jurídicos qué desde hacía años se había establecido con Rusia: si bien Georgia podía separarse de la URSS, debía someter a plebiscito la decisión de los abjasios de integrarse o no a la nueva República. En diciembre de 1991 la URSS se desintegra. El gobierno de Georgia inició entonces la lucha armada para tomar el control de Abjasia. La guerra se prolongó durante tres años. En diciembre de 1993, los líderes georgianos y abjasios firmaron un acuerdo de paz con la mediación de la ONU y Rusia. Miles de abjasios murieron, mientras que la población georgiana en territorio de Abjasia fue sometida a una siniestra limpieza étnica. En 1999, Abjasia declaró formalmente su independencia, motivo por el cuál una buena parte de la comunidad internacional le impuso un embargo económico qué todavía está vigente. El 26 de agosto de 2008, el gobierno de Rusia reconoció la independencia de Abjasia. El gobierno ruso firmó un acuerdo de cinco años con Abjasia para tomar el control formal de la frontera con Georgia. Después del retiro de las tropas de la ONU, Rusia desplegó misiles antiaéreos en Abjasia con el fin de defenderla. Abjasia depende económicamente de Rusia y se mantiene como un país de facto, que aún no es reconocido por la comunidad internacional. 



3.- Osetia del Sur.

Capital: Tsjinvali (fundado en 1398)

Estatus político: Región separatista de Georgia, sin reconocimiento internacional, excepto del gobierno de la Federación Rusa. 

Límites: Enclavada en Georgia. 

División Política: 4 distritos

Idioma: Osetio, ruso y georgiano.

Reseña histórica: En 1920, la población de Osetia del Sur se alió con el Kremlin, cuando las fuerzas bolcheviques ocuparon Georgia, región que reprimió los deseos de Osetia del Sur de unirse a la antigua República Social Federativa Soviética de Rusia. En 1922, José Stalin, convirtió a Osetia del Sur en un ´´oblast'', una entidad territorial con cierta autonomía, dentro de la región autonóma de la República Socialista Soviética de Georgia, incluyendo la ciudad de Tsjinvali, habitada principalmente por georgianos. Este hecho avivó tensiones culturales y religiosas que habían surgido siglos atrás entre las dos poblaciones. Después de varias décadas de tensa calma entre georgianos y osetios, en 1989 el territorio se declaró unilateralmente una república autonóma dentro de Georgia, hecho que fue rechazado inmediatamente por el gobierno georgiano. El 20 de septiembre de 1990, la región separatista amplió su estatus político a un territorio soberano, con el nombre de República de Osetia del Sur. La caída de la Unión Soviética y la lucha que Georgia libró por su independencia sirvieron como pretexto para que los surosetios ratificaran su posición. Después de la guerra civil, sucedida entre 1991 y 1992, se llegó a un acuerdo para permitir el despliegue de las fuerzas de paz de la ONU en Osetia del Sur. Los años posteriores se caracterizaron por el estancamiento del conflicto, al menos en el sentido político. Sin embargo, en noviembre de 2006 , el 99% de la población surosetia aprobó, por plebiscito, la autonomía y soberanía de Osetia del Sur. En agosto del 2008, Georgia atacó a Osetia del Sur y se apoderó de su capital. Como efecto de aquello, el gobierno ruso intervino, y tomó el control de varias ciudades de Georgia. Días después, ante las demandas de la comunidad internacional, aquellos se retiraron y Rusia pactó un alto al fuego, el libre acceso de la ayuda humanitaria y el inicio del debate internacional para decidir el futuro del estatus de Osetia del Sur.  



4.- Sahara Occidental.

Gobierno: Territorio bajo supervisión de la ONU a través de la Minurso.

Capital: No tiene.  

Estatus político: Territorio en disputa, reclamado por Marruecos y el Frente Polisario. 

Límites: Marruecos al Norte, Argelia al Noreste, Mauritania al Sudeste y el Océano Atlántico al Oeste. 

Idioma: árabe hassaniyan y árabe marroquí. 

Reseña histórica: Esta región fue colonia española desde el siglo XV. En 1957, Marruecos quiso reclamarla mediante la vía armada, pero España hizo frente al ataque y, al año siguiente, unió los territorios de Seguia el Hamra y Río de Oro en una sola provincia, con el nombre de Sahara Española. En la década de 1960, el descubrimiento de yacimientos de fosfatos, en la región de Bucraa, la hizo también un territorio apetecido por Mauritania. Los daños causados por la sequia, la desertificación y la extracción minera de ese tipo de sales despertaron el sentimiento anticolonial en Sahara Occidental. En 1960 unos 100.000 saharauis nómadas se establecieron en la región y dieron origen al Movimiento para la Liberación del Sahara.  El 10 de mayo de 1973, nació el Frente Popular para la Liberación de Saguia en Hamra y de Río de Oro (Frente Polisario), que se estableció como el único representante del pueblo saharaui. En octubre de 1975 la Corte Internacional de Justicia rechazó las reivindicaciones territoriales de los Gobiernos de Marruecos y Mauritania, interesados en este territorio.  El tribunal reconoció el derecho de los saharauis a la libre determinación, pero accedió a qué el territorio se repartiera entre Marruecos y Mauritania.  En 1976, España accedió a poner fin al régimen colonial; mientras que el Frente Polisario declaró la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). En 1979, Mauritania dejó de reclamar el territorio saharaui. En 1985, la ONU y la Organización de la Unidad Africana (OUA) iniciaron la mediación oficial para qué el Gobierno marroquí y el Frente Polisario cesaran los enfrentamientos.  El 30 de agosto de 1988, ambas partes firmaron el acuerdo y el territorio se mantuvo bajo supervisión de la ONU. El 29 de abril de 1991, el Consejo de Seguridad de la ONU creó la Misión de las Naciones Unidas para el Referendo del Sahara Occidental (Minurso), qué estableció un período de transición durante el cual la responsabilidad en todas las cuestiones relacionadas con el referendo para definir el estatus del territorio,  recaería única y exclusivamente en el organismo. El período de transición comenzaría con la cesación del fuego y terminaría con la proclamación de los resultados del referendo, que se realizaría en enero de 1992 y que permitiría a los habitantes del Sahara Occidental Occidental elegir entre la independencia del territorio o la integración con Marruecos.  Sin embargo,  las diferencias entre el Frente Polisario y el Gobierno Marroquí, en lo relacionado con la repatriación de los refugiados y, principalmente, con los criterios sobre el derecho al voto de las comunidades tribales, desataron una ola de hostilidad y violencia qué obligó al Minurso a desplegar cerca de 300 observadores militares en el territorio. 

En el siglo XXI, aunque sin grandes avances, la situación política en el Sahara Occidental ha evolucionado positivamente en algunos aspectos, gracias a la mediación de los Gobiernos de Mauritania y Argelia, que se reunieron junto con el gobierno de Marruecos, delegados del Frente Polisario y de la Minurso, en Nueva York, Estados Unidos entre los años 2007 y 2010. Por su parte,  el Minurso continúa cumplíendo con su mandato, mediante el apoyo a varios programas de asistencia social, y con el mantenimiento de la cesación del fuego en la zona de amortiguación, que se extiende a lo largo de todo el territorio en disputa y qué separa la parte administrada por Marruecos (Oeste) de la zona controlada por el Frente Polisario (Este). En 2011, tras desatarse las revueltas de la Primavera Árabe, se produjeron manifestaciones en el territorio en contra de la dominación marroquí; no obstante, estas no tuvieron la repercusión mediática qué lograron las sucedidas en los países vecinos, debido a que el Gobierno Marroquí impidió a la prensa internacional el acceso al Sahara Occidental. Dichas protestas reclamaban el derecho de los Saharauis al plebiscito independentista. 



5.- Taiwan.

Gobierno: Democracia multipartidista.

Capital: Taipéi

Estatus político: Territorio reclamado por China.

Límites: Rodeada por el Mar de China.

División Política: 14 condados, 3 municipalidades y 5 municipalidades especiales.

Idioma: Chino mandarín; taiwanes y dialectos hakka (no oficiales).

Reseña histórica: El país, antes llamado Formosa, fue ocupada por los japoneses entre 1895 y la Segunda Guerra Mundial. Éstos tuvieron que salir del territorio por presión de los chinos, quienes desde 1949 han reclamado la soberanía de la isla. Aunque Pekín impuso el régimen del Partido Nacionalista o Kuomitang (KMT) en ese año, Taiwán fue considerada-para efectos prácticos- como un territorio independiente. En 1959, a pesar de las protestas en su contra, el KMT se instaló de manera definitiva en Taiwán y se convirtió en el único partido político de la isla; además declaró a Taipéi como base gubernamental de la República China, término que hace referencia a un Estado político, cultural e histórico, bajo el cuál se rigen Taiwán y las islas de Penghu, Matsu y Kinmen, y diferente de la República Popular China. Entre 1953 y 1985, Taiwán experimentó una industrialización notable gracias a la intervención del Banco Mundial. En este periodo, a pesar de su aislamiento diplomático, el país entró a formar parte de los grandes comerciantes del continente, gracias a su consolidación como uno de los productores de tecnología informática más importantes del mundo. En 1986 se fundó el Partido Democrático Progresista (PDP), primer partido que habría de desafiar el dominio que había mantenido el KMT durante 40 años. A pesar de las tensiones entre este país y la República Popular China, se lograron crear vínculos comerciales importantes: China continental se convirtió en el principal mercado de exportaciones de Taiwán. En el año 2000, el dominio político del KMT terminó por completo tras la elección de Chen Shui-Biann, del opositor PDP, para el cargo presidencial. Chen defendió la apertura política y económica de Taiwán, así como su total autonomía y soberanía. Tras su reelección en marzo de 2004, Chen buscó reformar la Constitución- vigente desde la instauración del KMT en el poder- para definir a Taiwán como una nación. No obstante, ante las amenazas de Pekín, los intentos de reforma quedaron en punto muerto. En marzo de 2008, Ma Ying Jeou fue elegido presidente, siendo reelegido en 2012. El mandatario había mantenido una política de distensión con la República Popular China desde el inicio de su gobierno. Durante el 2012, la economía taiwanesa se redujo en 1,3% debido a la disminución de la demanda global de los productos que conforman su rubro principal de exportaciones: los equipos electrónicos de alta gama.  

El rápido envejecimiento de la población taiwanesa y la disminución de la tasa de natalidad, ponen en riesgo la estabilidad del país en el futuro, debido a la posible escasez de mano de obra, que implicaría la disminución de la producción industrial.