Por Rodrigo Bustos. Historiador.
En esta novena entrega de la saga ´´las campañas del terror'' en la Historia de Chile les vamos a presentar una nueva recopilación de casos de distorsión de la información con la finalidad de instalar masivamente en los medios de comunicación el miedo ante propuestas sociales que favorecen evidentemente a la ciudadanía. Los datos macroeconomicos se han encargado de desmentir el relato que se instala en las redes sociales, que es una guerra psicologica dentro del campo político. Lo importante de esta publicación es sacar lecciones de nuestra historia para que no se vuelva repetir la creencia en las barbaridades que leeran a continuación:
1.- José Antonio Kast dijo qué el proyecto de 40 horas le hace un tremendo daño a Chile(2023) y que es una copia de Hugo Chávez (2019).
Kast en su afán de defender a los grandes empresarios criticó categóricamente la aprobación de la ley de las 40 horas al decir qué: "Hoy se aprobó el proyecto de las 40 horas, una iniciativa que le hace un tremendo daño a un Chile que necesita crecer, generar empleo y aumentar la productividad". De hecho el Partido Republicano (Partido de Kast) fue la única bancada qué votó en contra del célebre proyecto.
El proyecto de 40 horas está vigente en la legislación chilena, no obstante, corre de manera gradual por lo que actualmente estamos con 44 horas laborales a la semana y no hay ninguna evidencia de relación causa efecto de qué la reducción de la jornada laboral afecte el crecimiento económico (2,3% en el primer trimestre del 2025) o la generación de empleo (se ha creado más de 500.000 nuevos empleos en el actual gobierno), sino que lo contrario, a tenido una tímida mejoría el crecimiento económico. Además estamos en la transición de las 44 horas laborales en donde las 40 horas son voluntarias para las empresas.
no solamente Kast difundió estas falacias en ese entonces, sino que también en el año 2019 cuando se discutia el proyecto de las 40 horas en el parlamento, un proyecto impulsado por Camila Vallejo y Carol Cariola. Kast se mostró en contra del proyecto de las 40 horas con la excusa de que era una ´´copia'' de Hugo Chávez y que por lo tanto era algo populista. Sin embargo en los países desarrollados se trabajan 40 o menos horas a la semana y no han tenido estragos negativos en sus economías por la reducción de horas laborales.
2.- Johanes Káiser dijo qué con el Royalty Minero iba a bajar la inversión.
Qué es el Royalty Minero?
El Royalty Minero es un impuesto especifico para las grandes empresas mineras muy común en el mundo, en consideración a que se trata de una industria que explota recursos naturales no renovables. Este mecanismo busca generar una recaudación justa y eficiente con el objetivo de aumentar los recursos para las regiones y municipios.
Este impuesto se aplica a empresas con ventas anuales de cobre superiores a 50.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF) y contempla tanto un componente ad valorem como un componente sobre el margen minero. El primero consiste en una tasa del 1% sobre las ventas anuales de cobre de los explotadores qué superen las 50.000 TMCF y el segundo consiste en una tasa progresiva sobre la renta imponible operacional minera ajustada que depende del nivel de ventas promedio y del tipo del mineral explotado.
La minería es una actividad importante para el país qué hace una contribución importante a nuestro PIB. El actual gobierno de Gabriel Boric propuso un aumento del Royalty a la gran minería con el fin de qué contribuyan a las comunas y regiones a través del Fondo de Equidad Territorial y el Fondo de Comunas Mineras.
Ya este año se comenzaron a recaudar los recursos de la ley de Royalty que distribuirá 218 mil millones de pesos en 308 comunas del país a través del Fondo de Comunas Mineras y el Fondo de Equidad Territorial.
La ley de Royalty minero permitirá recaudar 1350 millones de dólares anuales en régimen desde 2025. Del total de la recaudación en régimen, 450 millones de dólares se destinarán para potenciar el desarrollo de las regiones a través del Fondo para la Productividad y el Desarrollo, y la otra mitad al 90% de los municipios del país.
A pesar de este beneficio social, el diputado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser dijo lo siguiente en su cuenta de X: ´´Porque mataron la inversión minera, tropa de populistas y demagogos e irresponsables. Después van a dar dando pena, pidiendo disculpas y dandose volteretas para explicar el daño que le causaron a la gente..'' . Nada más lejano de la realidad es que lo que pronosticaba Kaiser era totalmente falso y sin ningún sustento técnico para decir que iba a caer la inversión, sino que ha pasado todo lo contrario ya que la inversión minera alcanza el récord de 1368 millones de dólares en el primer trimestre de este año.
No solamente escribió ese slogan con respecto al tema sino qué también dió cifras totalmente falsas en su cuenta de X y qué por eso las borró de su cuenta. Káiser escribió lo siguiente el 27 de junio de 2023:
"Se les advirtió lo qué pasaría con el Royalty. Los montos de inversión de proyectos mineros en espera de aprobación cayeron de 8433 millones de dólares a 1736 millones..."
Justamente la demora en la tramitación de este proyecto provocaba incertidumbre en la industria.
3 - Axel Káiser dijo qué con el aumento del sueldo mínimo iba a aumentar el desempleo.
El gobierno de Gabriel Boric va a quedar en la historia por el incremento histórico del sueldo mínimo en más del 54%, siendo más del doble que el segundo gobierno de Sebastián Piñera qué llegó al 26% de incremento. Si vamos al dato del indice de remuneraciones reales, en la actual administración su media a subido por 26 meses consecutivos, es decir qué a los trabajadores le a aumentado (aunque sea levemente) el poder adquisitivo qué es el resultado del aumento del sueldo mínimo y la baja de la inflación. Ahora en la actual gobierno de Boric se han creado más de 500.000 nuevos empleos con una tasa de desempleo de 8,9% según el INE.
El aumento de esta tasa se debe al aumento de la fuerza de trabajo (0,8%), que fue superior al aumento de las personas ocupadas (0,2%). Por qué se da este fenómeno?. En los últimos años muchos dejaron de percibir el retiro del 10% de las AFP, los IFEs, la inflación fuera del rango meta y la aparición del IFE laboral hizo que mucha gente tuviera los incentivos de salir a buscar trabajo y por lo tanto no hay nada que demuestre la relación de causa-efecto entre el incremento del sueldo minino y el aumento de la tasa de desempleo.
Aunque algunos análistas digan que el aumento de la tasa de desempleo se debe al aumento de los costos laborales, hay que recordar que el aumento extraordinario del sueldo minimo fue con subsidios directo a las pymes para cubrir esos costos extras, no obstante, Axel Káiser en su afán de confundir a la población y en su rol de pseudoeconomista cita el capítulo de su propio libro 📖 "el economista callejero" donde postula que el aumento del sueldo mínimo lo pagan los consumidores y qué por lo tanto eso hace aumentar el desempleo. En la forma gradual que a aumentado el sueldo mínimo en Chile no hay evidencia que eso provoque un aumento del desempleo.
4 - Con el aumento de las pensiones va a subir la inflación.
El diagnóstico de qué las pensiones para los civiles son paupérrimas es irrefutable y serían aún peor si no fuera por la existencia de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Con la promulgación de la reforma previsional a principios de año va aumentar la PGU en septiembre a 250.000 pesos chilenos (sistema no contributivo) y va a ver un aumento de la pensión de quienes han cotizado durante más 10 años para las mujeres y por más de 20 años para los hombres (sistema contributivo). Ante esto vemos que la inflación a ido bajando desde hace 3 años casi de manera constante estando actualmente en 4,1% interanual, aún así existe el descaro en redes sociales de pronosticar un aumento de la inflación por el aumento de las pensiones, algo que evidentemente no tiene sustento empírico. A pesar que no aumentado en la práctica las pensiones hasta el momento, no hay ninguna proyección de los economistas que el aumento de las pensiones vaya a llevarnos a una espiral inflacionaria al alza porque esta reforma tiene itinerario gradual en el aumento de las pensiones.
5.- En el año 2023 iba a ver una recesión técnica.
En el año 2022 el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectaba una recesión técnica económica (es decir, 2 trimestres consecutivos de caida del PIB) para el año 2023 tanto en Chile como en el mundo , algo qué no pasó, ya que nuestra economia siguió creciendo. Aunque el crecimiento fue modesto (del 0,2%), derrumbó los malos augurios sobre nuestra economía. El organismo internacional proyectaba una contracción del 1% del PIB para el año en cuestión. Entonces hay qué preguntarse porque existían estos malos augurios?. Porque ibamos en retirada con la pandemia que provocó importantes estragos económicos, también por el segundo proceso Constituyente que se estaba organizando provocó cierta incertidumbre, la desconfianza del empresariado con los proyectos de las 40 horas laborales y el aumento extraordinario del sueldo minimo.
Esta vez la campaña del terror fue sui generis y de origen internacional y tal vez no fue mal intencionada o con un afán político de prejudicar al gobierno de Gabriel Boric.