julio 29, 2025

Las 5 campañas del terror en la Historia de Chile. Novena Parte.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 

En esta novena entrega de la saga ´´las campañas del terror'' en la Historia de Chile les vamos a presentar una nueva recopilación de casos de distorsión de la información con la finalidad de instalar masivamente en los medios de comunicación el miedo ante propuestas sociales que favorecen evidentemente a la ciudadanía. Los datos macroeconomicos se han encargado de desmentir el relato que se instala en las redes sociales, que es una guerra psicologica dentro del campo político. Lo importante de esta publicación es sacar lecciones de nuestra historia para que no se vuelva repetir la creencia en las barbaridades que leeran a continuación:


1.- José Antonio Kast dijo qué el proyecto de 40 horas le hace un tremendo daño a Chile(2023) y que es una copia de Hugo Chávez (2019). 

Kast en su afán de defender a los grandes empresarios criticó categóricamente la aprobación de la ley de las 40 horas al decir qué: "Hoy se aprobó el proyecto de las 40 horas, una iniciativa que le hace un tremendo daño a un Chile que necesita crecer, generar empleo y aumentar la productividad". De hecho el Partido Republicano (Partido de Kast) fue la única bancada qué votó en contra del célebre proyecto.

El proyecto de 40 horas está vigente en la legislación chilena, no obstante, corre de manera gradual por lo que actualmente estamos con 44 horas laborales a la semana y no hay ninguna evidencia de relación causa efecto de qué la reducción de la jornada laboral afecte el crecimiento económico (2,3% en el primer trimestre del 2025) o la generación de empleo (se ha creado más de 500.000 nuevos empleos en el actual gobierno), sino que lo contrario, a tenido una tímida mejoría el crecimiento económico. Además estamos en la transición de las 44 horas laborales en donde las 40 horas son voluntarias para las empresas. 

no solamente Kast difundió estas falacias en ese entonces, sino que también en el año 2019 cuando se discutia el proyecto de las 40 horas en el parlamento, un proyecto impulsado por Camila Vallejo y Carol Cariola. Kast se mostró en contra del proyecto de las 40 horas con la excusa de que era una ´´copia'' de Hugo Chávez y que por lo tanto era algo populista. Sin embargo en los países desarrollados se trabajan 40 o menos horas a la semana y no han tenido estragos negativos en sus economías por la reducción de horas laborales. 




2.- Johanes Káiser dijo qué con el Royalty Minero iba a bajar la inversión. 

Qué es el Royalty Minero?

El Royalty Minero es un impuesto especifico para las grandes empresas mineras muy común en el mundo, en consideración a que se trata de una industria que explota recursos naturales no renovables. Este mecanismo busca generar una recaudación justa y eficiente con el objetivo de aumentar los recursos para las regiones y municipios. 

Este impuesto se aplica a empresas con ventas anuales de cobre superiores a 50.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF) y contempla tanto un componente ad valorem como un componente sobre el margen minero. El primero consiste en una tasa del 1% sobre las ventas anuales de cobre de los explotadores qué superen las 50.000 TMCF y el segundo consiste en una tasa progresiva sobre la renta imponible operacional minera ajustada que depende del nivel de ventas promedio y del tipo del mineral explotado.

La minería es una actividad importante para el país qué hace una contribución importante a nuestro PIB. El actual gobierno de Gabriel Boric propuso un aumento del Royalty a la gran minería con el fin de qué contribuyan a las comunas y regiones a través del Fondo de Equidad Territorial y el Fondo de Comunas Mineras.

Ya este año se comenzaron a recaudar los recursos de la ley de Royalty que distribuirá 218 mil millones de pesos en 308 comunas del país a través del Fondo de Comunas Mineras y el Fondo de Equidad Territorial. 

La ley de Royalty minero permitirá recaudar 1350 millones de dólares anuales en régimen desde 2025. Del total de la recaudación en régimen, 450 millones de dólares se destinarán para potenciar el desarrollo de las regiones a través del Fondo para la Productividad y el Desarrollo, y la otra mitad al 90% de los municipios del país.

A pesar de este beneficio social, el diputado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser dijo lo siguiente en su cuenta de X: ´´Porque mataron la inversión minera, tropa de populistas y demagogos e irresponsables. Después van a dar dando pena, pidiendo disculpas y dandose volteretas para explicar el daño que le causaron a la gente..'' . Nada más lejano de la realidad es que lo que pronosticaba Kaiser era totalmente falso y sin ningún sustento técnico para decir que iba a caer la inversión, sino que ha pasado todo lo contrario ya que la inversión minera alcanza el récord de 1368 millones de dólares en el primer trimestre de este año.  

https://mundomineria.cl/2025/04/30/inversion-minera-en-chile-alcanza-record-de-us1-368-millones-en-el-primer-trimestre-de-2025/

No solamente escribió ese slogan con respecto al tema sino qué también dió  cifras totalmente falsas en su cuenta de X y qué por eso las borró de su cuenta. Káiser escribió lo siguiente el 27 de junio de 2023: 

"Se les advirtió lo qué pasaría con el Royalty. Los montos de inversión de proyectos mineros en espera de aprobación cayeron de 8433 millones de dólares a 1736 millones..."

Justamente la demora en la tramitación de este proyecto provocaba incertidumbre en la industria.





3 - Axel Káiser dijo qué con el aumento del sueldo mínimo iba a aumentar el desempleo. 

El gobierno de Gabriel Boric va a quedar en la historia por el incremento histórico del sueldo mínimo en más del 54%, siendo más del doble que el segundo gobierno de Sebastián Piñera qué llegó al 26% de incremento. Si vamos al dato del indice de remuneraciones reales, en la actual administración su media a subido por 26 meses consecutivos, es decir qué a los trabajadores le a aumentado (aunque sea levemente) el poder adquisitivo qué es el resultado del aumento del sueldo mínimo y la baja de la inflación. Ahora en la actual gobierno de Boric se han creado más de 500.000 nuevos empleos con una tasa de desempleo de 8,9% según el INE.

El aumento de esta tasa se debe al aumento de la fuerza de trabajo (0,8%), que fue superior al aumento de las personas ocupadas (0,2%). Por qué se da este fenómeno?. En los últimos años muchos dejaron de percibir el retiro del 10% de las AFP, los IFEs, la inflación fuera del rango meta y la aparición del IFE laboral hizo que mucha gente tuviera los incentivos de salir a buscar trabajo y por lo tanto no hay nada que demuestre la relación de causa-efecto entre el incremento del sueldo minino y el aumento de la tasa de desempleo.  

Aunque algunos análistas digan que el aumento de la tasa de desempleo se debe al aumento de los costos laborales, hay que recordar que el aumento extraordinario del sueldo minimo fue con subsidios directo a las pymes para cubrir esos costos extras, no obstante, Axel Káiser en su afán de confundir a la población y en su rol de pseudoeconomista cita el capítulo de su propio libro 📖 "el economista callejero" donde postula que el aumento del sueldo mínimo lo pagan los consumidores y qué por lo tanto eso hace aumentar el desempleo. En la forma gradual que a aumentado el sueldo mínimo en Chile no hay evidencia que eso provoque un aumento del desempleo. 


Si buscan un análisis más detallo al respecto, los invitamos a leer el siguiente link del medio CIPER: 



4 - Con el aumento de las pensiones va a subir la inflación. 

El diagnóstico de qué las pensiones para los civiles son paupérrimas es irrefutable y serían aún peor si no fuera por la existencia de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Con la promulgación de la reforma previsional a principios de año va aumentar la PGU en septiembre a 250.000 pesos chilenos (sistema no contributivo) y va a ver un aumento de la pensión de quienes han cotizado durante más 10 años para las mujeres y por más de 20 años para los hombres (sistema contributivo). Ante esto vemos que la inflación a ido bajando desde hace 3 años casi de manera constante estando actualmente en 4,1% interanual, aún así existe el descaro en redes sociales de pronosticar un aumento de la inflación por el aumento de las pensiones, algo que evidentemente no tiene sustento empírico.  A pesar que no aumentado en la práctica las pensiones hasta el momento, no hay ninguna proyección de los economistas que el aumento de las pensiones vaya a llevarnos a una espiral inflacionaria al alza porque esta reforma tiene itinerario gradual en el aumento de las pensiones. 



5.- En el año 2023 iba a ver una recesión técnica.

En el año 2022 el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectaba una recesión técnica económica (es decir, 2 trimestres consecutivos de caida del PIB) para el año 2023 tanto en Chile como en el mundo , algo qué no pasó, ya que nuestra economia siguió creciendo. Aunque el crecimiento fue modesto (del 0,2%), derrumbó los malos augurios sobre nuestra economía. El organismo internacional proyectaba una contracción del 1% del PIB para el año en cuestión. Entonces hay qué preguntarse porque existían estos malos augurios?. Porque ibamos en retirada con la pandemia que provocó importantes estragos económicos, también por el segundo proceso Constituyente que se estaba organizando provocó cierta incertidumbre, la desconfianza del empresariado con los proyectos de las 40 horas laborales y el aumento extraordinario del sueldo minimo. 

Esta vez la campaña del terror fue sui generis y de origen internacional y tal vez no fue mal intencionada o con un afán político de prejudicar al gobierno de Gabriel Boric.




julio 22, 2025

Reseña histórica sobre el Partido Comunista de Chile.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



A raíz del triunfo de la militante comunista Jeannette Jara en la primaria oficialista se hace menester hacer un recorrido histórico del incomprendido Partido Comunista de Chile 🇨🇱.

Este Partido político se originó como agrupación en la Convención del Partido Obrero Socialista (POS) celebrada los días 1 y 2 de enero de 1922, en la qué se estableció el cambio de nombre y se abrazaron los principios de la Tercera Internacional. Su estructura quedó formada por los siguientes elementos: la celula, el Comité Local, el Comité Regional y el Comité Central, qué dirige a todos los anteriores, presidido por el Secretario General, y qué actua a escala nacional.

Los fundamentos del Partido Comunista son los siguientes:

1.- Promoción del desarrollo económico nacional mediante una economía planificada.

2.- Elevación de las condiciones de vida de los sectores populares.

3.- Acceso general a la salud y a la educación las cuáles deben ser gratuitas.

4.- Impulso a la culturalización de las masas.

5.- Traspaso de los medios de producción privados al área social.

Los primeros años del Partido Comunista fueron dificiles para incidir en las decisiones importantes del país siendo su principal lider y fundador Don Luis Emilio Recabarren.

En 1926 lograron sus primeros representantes en el parlamento, estaban entre ellos Manuel Hidalgo Plaza por Tarapacá y Antofagasta, Carlos Contreras Labarca por Pisagua y Tarapacá y Luís Victor Cruz por Santiago.

En 1925 respaldó el regreso de Arturo Alessandri al gobierno post exilio. El 4 de octubre de ese año realizó una Convención Nacional de Asalariados, para designar al candidato del partido a las elecciones presidenciales, y en la qué fue proclamado José Santos Salas y en donde pierde la elección, siendo electo presidente Emiliano Figueroa Larraín, quién recibió el apoyo de los conservadores, radicales y liberales.

En 1927 el comunismo chileno había adoptado los principios políticos qué provenían de la Unión Soviética, en el sentido de superar la lógica del capitalismo e impulsar la vía revolucionaria, proceso ideológico conocido también como sovietización. 

Durante la dictadura de Ibáñez del Campo, los comunistas fueron perseguidos y puestos fuera de la legalidad. Luego de la caída de Ibáñez en 1931, volvieron a tener existencia legal, aunque divididos en oficialistas (seguidores de la URSS), comandados por Elias Laferte, y trotskistas (Criticos de Moscú), liderados por Manuel Hidalgo.

El primero fue presentado como candidato a la presidencia de la República en 1932. Durante la segunda presidencia de Alessandri, los comunistas llevaron a cabo una fuerte oposición, por lo que el presidente aprobó la ley 6026 de Seguridad del Estado.

En 1937, el Partido Comunista logró obtener un escaño senatorial y 6 de la Cámara de Diputados, formando parte del Frente Popular, qué apoyó la candidatura de Pedro Aguirre Cerda. Una vez éste en la presidencia, los comunistas prefirieron mantenerse en un segundo plano, ocupando puestos menores como cargos técnicos y subsecretarias, pero debido a su labor de agitación de las organizaciones obreras, despertaron la enemistad de los circulos oficialistas, lo cuál derivó en un nuevo proyecto para dejarlos al margen de la ley. La antigua rivalidad entre comunistas y socialistas por ganarse la hegemonía dentro de la clase trabajadora culminó en 1941, cuando se produjo una ruptura total. A la muerte del Presidente Pedro Aguirre Cerda, ese mismo año, el Partido Comunista se integró en la Alianza Democrática de Chile 🇨🇱, que apoyaba al candidato del Partido Radical, Juan Antonio Rios. En esa alianza se reuniría de nuevo con los socialistas. En la campaña de 1946 el Partido apoyó al Radical Gabriel González Videla, quién gracias al voto de los comunistas pudo llegar a la Moneda. El presidente les entregó 3 ministerios al Partido: Obras Públicas, Agricultura, Tierras y Colonización.  No obstante, el recelo que despertó el acceso de los comunistas al poder por parte de la derecha, desembocó en la creación de la Acción Chilena Anticomunista (ACHA). Ello unido a la actitud comunista de agitar a las masas, hizo que el mismo González Videla apoyara la aprobación de la llamada ley de defensa de la democracia (3 de septiembre de 1948), que declaraba ilegal al Partido Comunista y qué fue denominada por los afectados como "Ley Maldita". Los dirigentes fueron recluidos en Pisagua y las listas de militantes borradas. A partir de ese momento, los comunistas actuaron desde la clandestinidad y no recuperaron su status oficial hasta 1958, cuando Ibáñez del Campo derogó la ley anterior. Ese mismo año apoyaron la candidatura de Salvador Allende, aunque sin éxito. En 1964 volvieron a apoyar a Allende, quién en esta ocasión fue derrotado por Eduardo Freí Montalva, de la Democracia Cristiana. De 1970 a 1973 formaron parte del gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Salvador Allende, siendo leales y prestadores un sólido respaldo político, incluso mayor que el recibido por parte del Partido Socialista. El golpe de Estado de 1973 los forzó a la clandestinidad y años después aplicando el uso de la rebelión ante las tiranías tuvo su brazo armado para derrocar a la dictadura de Pinochet por cuatro años denominado Frente Patriotico Manuel Rodríguez (1983-1987), al fracasar en este método de lucha, toman la decisión de reingresar a la institucionalidad de la que resurgieron bastante disminuidos como fuerza política con la restauración de la democracia (1990), con el cuestionable sistema electoral binominal (Concertación-Alianza).

En 2009 obtienen sus primeros tres diputados desde 1990 rompiendo con la exclusión política del binominal. Desde entonces han aumentado progresivamente sus curules parlamentarios, tantos en la Cámara de Diputados, como en el Senado.

Han participado en el Segundo Gobierno de Michelle Bachelet y en el actual gobierno de Gabriel Boric, retomando la primera línea al obtener ministerios importantes en ambos gobiernos.

Actualmente, la militante del Partido Comunista, Jeannette Jara ganó la elección primaria del oficialismo teniendo serias posibilidades de ser la próxima Presidenta de Chile y que sería histórico ya que sería la primera presidenta Comunista en la Historia de Chile, y la segunda mujer presidenta después de Michelle Bachelet. 

Fuente: 

1.- Enciclopedia de Chile. Diccionario. Editorial Oceáno. Tomo 2.



 

julio 05, 2025

La irrupción de Jeannette Jara en la primaria oficialista. Qué estrategias tiene qué tener para lograr ser presidenta de Chile?

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



En un país marcado por las campañas del terror en donde algunos creen qué la izquierda te quiere expropiar tú casa, tus fondos de pensiones y qué quieren cambiar nuestros símbolos patrios ganandose el caricatura de ser "antipatriotas" a surgido la sorprendente popularidad de Jeannette Jara como candidata presidencial del oficialismo, al ganar las primarias con más del 60% de los votos imponiendose a Carolina Tohá del Socialismo Democrático, a Gonzalo Winter del Frente Amplio, y a Jaime Mulet de la Federación Regionalista Verde Social. Ella es militante del Partido Comunista, fue ministra del trabajo del actual gobierno de Gabriel Boric y Subsecretaria de Previsión Social del segundo gobierno de Michelle Bachelet, fue dirigenta estudiantil y sindical, y es el símbolo de la meritocracía en el país. 

A continuación les presentamos las 5 estrategias qué debería tener Jeannette Jara de acá a la primera vuelta presidencial, para finalmente ser electa presidenta de la República. 


1.- Suspender su militancia al Partido Comunista antes de la primera vuelta.

Suspender su militancia en el Partido Comunista aunque sea de forma simbólica servirá para deshacerse de esa pesada mochila qué representa la mala fama del Partido Comunista en la opinión pública nacional. Será utíl para dedicar 100% de sus energias en ser candidata del oficialismo, ampliar su base de apoyo y por consiguiente ser la futura presidenta de todos los chilenos y chilenas. Atenuaría a futuro las preguntas de los periodistas sobre los principios del Partido, como por ejemplo: Usted se considera marxista-leninista? Está a favor de la lucha de clases? Considera necesario la "dictadura del proletariado"?. Para evitar entrar en esta innecesaria discusión filosófica con la opinión pública, es menester que la candidata suspenda su militancia. Algo qué no sería inédito en nuestra historia ya qué el ex presidente Patricio Aylwin suspendió su militancia en la Democracia Cristiana a principios de la década de 1990 luego de ser electo. También Sebastián Piñera en su primer gobierno en el año 2010 renunció a su partido Renovación Nacional luego de ser electo ya qué estaba establecido en las bases de su partido. 

Ahora volviendo al tema central, al suspender Jeannette Jara su militancia al Partido Comunista combate al anticomunismo más ideologizado? Claramente no, pero es un gesto de confianza y certidumbre al electorado de "centro".


2.- Destacar su participación en la negociación de la Reforma de pensiones. 

Jeannette Jara tuvo harta paciencia para sacar adelante la Reforma de pensiones del actual gobierno, entrando en un largo y aspero proceso de negociación con gran parte de la oposición en el parlamento. 

Llegar a consensos políticos en pos del bien común es altamente valorado por la ciudadanía, y por lo tanto Jeannette Jara debería saber recalcarlo mediaticamente ante sus adversarios políticos qué no poseen esa virtud.

Es prudente que destacara qué la nueva Reforma de pensiones permitirá un aumento gradual del monto de la PGU para los adultos mayores, un aumento gradual de la cotización del empleador y la creación de un seguro social dentro del pilar contributivo, entre otras medidas.


3.- Ser crítica con el régimen Cubano.

Jeannette Jara para ser militante del Partido Comunista a demostrado una admirable apertura a la critica política del régimen cubano y creemos qué debería seguir siendo así. 

Hace pocos días la candidata respaldó y dió credibilidad a los informes internacionales de Derechos Humanos qué se han documentado sobre lo qué pasa en la isla,  destacando qué hay gente presa por pensar distinto y qué los Derechos Humanos se tienen qué respetar en todos los países del orbe. Está postura es disidente a la oficial del Partido.


4.- Buscar el apoyo explicito de Michelle Bachelet.

El apoyo explicito de la ex Presidenta Michelle Bachelet es fundamental para su campaña, ya qué ella es una figura qué une aún más al oficialismo. Su apoyo mediático a la candidata es inminente y necesario, ya qué ambas son figuras políticas de auras bien similares basadas en la maternidad, en el amor y en el feminismo convocante.


5.- Tratar de evitar ser continuidad al gobierno de Gabriel Boric en el discurso.

Tal como lo está haciendo hasta ahora, el manejo comunicacional de la candidata tiene qué evitar la expresión "soy la continuadora de este gobierno" porque simplemente apelaría a un electorado del 30% que apoya al actual gobierno de Boric, cuando lo qué tiene qué hacer es apelar a grandes mayorías, sobre todo ahora qué tenemos voto obligatorio y con una alta densidad del votante venezolano qué tiene un perfil mayoritario de ser antichavista. No se trata de renegar del gobierno actual, sino que de tener un buen manejo comunicacional al respecto.