julio 22, 2025

Reseña histórica sobre el Partido Comunista de Chile.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 



A raíz del triunfo de la militante comunista Jeannette Jara en la primaria oficialista se hace menester hacer un recorrido histórico del incomprendido Partido Comunista de Chile 🇨🇱.

Este Partido político se originó como agrupación en la Convención del Partido Obrero Socialista (POS) celebrada los días 1 y 2 de enero de 1922, en la qué se estableció el cambio de nombre y se abrazaron los principios de la Tercera Internacional. Su estructura quedó formada por los siguientes elementos: la celula, el Comité Local, el Comité Regional y el Comité Central, qué dirige a todos los anteriores, presidido por el Secretario General, y qué actua a escala nacional.

Los fundamentos del Partido Comunista son los siguientes:

1.- Promoción del desarrollo económico nacional mediante una economía planificada.

2.- Elevación de las condiciones de vida de los sectores populares.

3.- Acceso general a la salud y a la educación las cuáles deben ser gratuitas.

4.- Impulso a la culturalización de las masas.

5.- Traspaso de los medios de producción privados al área social.

Los primeros años del Partido Comunista fueron dificiles para incidir en las decisiones importantes del país siendo su principal lider y fundador Don Luis Emilio Recabarren.

En 1926 lograron sus primeros representantes en el parlamento, estaban entre ellos Manuel Hidalgo Plaza por Tarapacá y Antofagasta, Carlos Contreras Labarca por Pisagua y Tarapacá y Luís Victor Cruz por Santiago.

En 1925 respaldó el regreso de Arturo Alessandri al gobierno post exilio. El 4 de octubre de ese año realizó una Convención Nacional de Asalariados, para designar al candidato del partido a las elecciones presidenciales, y en la qué fue proclamado José Santos Salas y en donde pierde la elección, siendo electo presidente Emiliano Figueroa Larraín, quién recibió el apoyo de los conservadores, radicales y liberales.

En 1927 el comunismo chileno había adoptado los principios políticos qué provenían de la Unión Soviética, en el sentido de superar la lógica del capitalismo e impulsar la vía revolucionaria, proceso ideológico conocido también como sovietización. 

Durante la dictadura de Ibáñez del Campo, los comunistas fueron perseguidos y puestos fuera de la legalidad. Luego de la caída de Ibáñez en 1931, volvieron a tener existencia legal, aunque divididos en oficialistas (seguidores de la URSS), comandados por Elias Laferte, y trotskistas (Criticos de Moscú), liderados por Manuel Hidalgo.

El primero fue presentado como candidato a la presidencia de la República en 1932. Durante la segunda presidencia de Alessandri, los comunistas llevaron a cabo una fuerte oposición, por lo que el presidente aprobó la ley 6026 de Seguridad del Estado.

En 1937, el Partido Comunista logró obtener un escaño senatorial y 6 de la Cámara de Diputados, formando parte del Frente Popular, qué apoyó la candidatura de Pedro Aguirre Cerda. Una vez éste en la presidencia, los comunistas prefirieron mantenerse en un segundo plano, ocupando puestos menores como cargos técnicos y subsecretarias, pero debido a su labor de agitación de las organizaciones obreras, despertaron la enemistad de los circulos oficialistas, lo cuál derivó en un nuevo proyecto para dejarlos al margen de la ley. La antigua rivalidad entre comunistas y socialistas por ganarse la hegemonía dentro de la clase trabajadora culminó en 1941, cuando se produjo una ruptura total. A la muerte del Presidente Pedro Aguirre Cerda, ese mismo año, el Partido Comunista se integró en la Alianza Democrática de Chile 🇨🇱, que apoyaba al candidato del Partido Radical, Juan Antonio Rios. En esa alianza se reuniría de nuevo con los socialistas. En la campaña de 1946 el Partido apoyó al Radical Gabriel González Videla, quién gracias al voto de los comunistas pudo llegar a la Moneda. El presidente les entregó 3 ministerios al Partido: Obras Públicas, Agricultura, Tierras y Colonización.  No obstante, el recelo que despertó el acceso de los comunistas al poder por parte de la derecha, desembocó en la creación de la Acción Chilena Anticomunista (ACHA). Ello unido a la actitud comunista de agitar a las masas, hizo que el mismo González Videla apoyara la aprobación de la llamada ley de defensa de la democracia (3 de septiembre de 1948), que declaraba ilegal al Partido Comunista y qué fue denominada por los afectados como "Ley Maldita". Los dirigentes fueron recluidos en Pisagua y las listas de militantes borradas. A partir de ese momento, los comunistas actuaron desde la clandestinidad y no recuperaron su status oficial hasta 1958, cuando Ibáñez del Campo derogó la ley anterior. Ese mismo año apoyaron la candidatura de Salvador Allende, aunque sin éxito. En 1964 volvieron a apoyar a Allende, quién en esta ocasión fue derrotado por Eduardo Freí Montalva, de la Democracia Cristiana. De 1970 a 1973 formaron parte del gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Salvador Allende, siendo leales y prestadores un sólido respaldo político, incluso mayor que el recibido por parte del Partido Socialista. El golpe de Estado de 1973 los forzó a la clandestinidad y años después aplicando el uso de la rebelión ante las tiranías tuvo su brazo armado para derrocar a la dictadura de Pinochet por cuatro años denominado Frente Patriotico Manuel Rodríguez (1983-1987), al fracasar en este método de lucha, toman la decisión de reingresar a la institucionalidad de la que resurgieron bastante disminuidos como fuerza política con la restauración de la democracia (1990), con el cuestionable sistema electoral binominal (Concertación-Alianza).

En 2009 obtienen sus primeros tres diputados desde 1990 rompiendo con la exclusión política del binominal. Desde entonces han aumentado progresivamente sus curules parlamentarios, tantos en la Cámara de Diputados, como en el Senado.

Han participado en el Segundo Gobierno de Michelle Bachelet y en el actual gobierno de Gabriel Boric, retomando la primera línea al obtener ministerios importantes en ambos gobiernos.

Actualmente, la militante del Partido Comunista, Jeannette Jara ganó la elección primaria del oficialismo teniendo serias posibilidades de ser la próxima Presidenta de Chile y que sería histórico ya que sería la primera presidenta Comunista en la Historia de Chile, y la segunda mujer presidenta después de Michelle Bachelet. 

Fuente: 

1.- Enciclopedia de Chile. Diccionario. Editorial Oceáno. Tomo 2.



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario