noviembre 02, 2025

Las 12 claves de la guerra de Rusia y Ucrania.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 

Aunque esta página se fundó con el objetivo de escribir sobre la Historia de América Latina, no nos podemos quedar indiferentes ante casi cuatro años de guerra de Rusia con Ucrania. El 24 de febrero de 2022, el Presidente de Rusia, Vladimir Putin decidió invadir Ucrania en lo qué él llamó eufemisticamente como 'operación militar especial' para supuestamente desmilitarizar y desnazificar al país vecino, denunciando un genocidio del 'régimen de Kiev' (del actual gobierno de Volodimir Zelenski) en contra de ciudadanos rusos en Ucrania. Putin ve a Ucrania como parte de Rusia como era en la época soviética y de los zares, resistiendose a aceptar la caída del bloque soviético y de la pérdida de territorio, influencia y hegemonía por parte de Moscú. A continuación vamos a mencionar las 12 claves de este conflicto entre ambas naciones hermanas.




1.- Nikita Krushov le cede la Península de Crimea a la RSS de Ucrania en 1954.

En la época de la Guerra Fría (1945-1989) el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética Nikita Krushov- y el Soviet Supremo de la URSS- cede la Península de Crimea desde la República Socialista Federativa Soviética de Rusia a la República Socialista Soviética de Ucrania por asuntos logísticos y de infraestructura (Rusia no tenía acceso terrestre a la península). También lo hizo para conmemorar los 300 años del tratado de Pereyáslav en el cuál Ucrania (la mayor parte de ella) pasó a integrar el Zarato Ruso en 1654 bajo el reinado de Alejo I. En 1954 ese traspaso era algo insignificante ya que la Península de Crimea seguía siendo parte de la Unión Soviética; pero como ahora Rusia y Ucrania son países separados Crimea a sido la manzana de la discordia desde la anexión de Crimea a la Federación Rusa ocurrido el año 2014. Para Rusia, Crimea representa el estacionamiento de la flotación rusa del Mar Negro desde el siglo XVIII, una condición qué Moscú no perdió ni siquiera con la independencia de Ucrania en 1991 y qué conserva a fuerza de amenazas económicas. 

Desde el punto de vista de Moscú, este 'regalo' a Kiev fue uno de los grandes errores geopolíticos de la Unión Soviética, y por consiguiente de la Federación Rusa. 





2.- El Donbás aportaba el 20% del PIB a Ucrania. 

El Donbás fue uno de los centros industriales de la extinta Unión Soviética y están en el oriente de Ucrania, y aportaba el 20% del Producto Interno Bruto a Ucrania. Es rica en carbón y destacaba en la industria del acero. Lo conforman los Oblast (provincias) de Donetsk y Lugansk. El año 2014 los separatistas prorrusos del Donbás se independizaron de facto de Ucrania después de la revuelta del euromaidán. Por lo tanto el Donbás es una de las razones económicas de la actual guerra que se extienden por más de 3 años. El Donbás también es una zona estratégica para hacer un puente hacia la península de Crimea pasando hacia sur por los oblast de Jersón y Saporiyia. En septiembre de 2022 en medio de la guerra, se realizaron referéndum en los Oblast de Donetsk, Lugansk (ambos de la zona del Donbás), Jersón y Saporiyia para resolver su integración a la Federación Rusa en la que gana la opción a favor ganando por una amplia mayoría, pero no tuvo reconocimiento internacional por ser realizada en medio de una guerra y por no tener observadores internacionales imparciales. 

Por lo tanto como en toda guerra, la causal de este conflicto es económica, y el Donbás en este caso está lejos de ser la excepción. 




3.- Putin no quiere que Ucrania sea parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y cuestiona su expansión a Europa del Este.

El trasfondo de la Guerra se da en la pugna histórica y progresiva entre la OTAN y Rusia. El recelo de Vladimir Putin con la extensión de la OTAN al este de Europa desde la década de los 90 a sido objeto de intensos debates históricos y políticos sobre sí la OTAN incumplió su promesa de expansión en los ex territorios del Pacto de Varsovia desde 1990. Vladimir Putin no quiere a la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en sus fronteras, aunque ya las tiene actualmente con Finlandia y los países bálticos, pero si considera clave a Ucrania por ser un Estado bisagra entre la población de cosmovisión europeista y prorrusa.

Vladimir Putin no quiere que la OTAN despliegue armas de ataque cerca de las fronteras de Rusia y quiere que elimine la infraestructura militar de los estados miembro qué se unieron a la Alianza desde 1999. Eso significa los países de Europa Central, Europa del Este y los Países Bálticos, qué fueron los antiguos miembros del Pacto de Varsovia, encabezado por la extinta Unión Soviética. 

En realidad Rusia quiere que la OTAN regrese a sus fronteras anteriores a 1999 ya qué esta Alianza interfiere en su área de influencia.

En diciembre de 2021, Rusia exigió que la OTAN aceptara una serie de garantías de seguridad, incluyendo la promesa de no incluir más miembros. La OTAN y Estados Unidos rechazaron las peticiones de Moscú. 


3.1.- La OTAN incumplió su promesa de su expansión a Europa del Este?

La propuesta de evitar expandir a la OTAN hacia el este, fue una de las formas en que los países occidentales tomaron la iniciativa para hacer realidad la reunificación alemana. Esto se basó en el discurso del Ministro de Asuntos Exteriores alemán, Hans- Dietrich Gensher el 31 de enero de 1990,  en el cuál instó a la OTAN a declarar "sin importar lo que suceda en los países del Pacto de Varsovia, no habrá expansión del territorio de la OTAN hacia el este, o sea, más cerca de las fronteras de la Unión Soviética". Sus propuestas despertaron el interés de los gobiernos occidentales que empezaron a considerar la posibilidad de obtener el consentimiento de la Unión Soviética para la reunificación de Alemania a cambio de limitar la expansión de la OTAN. Documentos desclasificados soviéticos y estadounidenses reflejaron la existencia el 9 de febrero de 1990 de negociaciones para evitar la expansión de la OTAN al este más allá de una Alemania unificada (1990).

La incorporación gradual de los antiguos países del Pacto de Varsovia (Alianza militar extinta encabezada por la Unión Soviética) ha sido una de las razones del aumento de la tensión entre los países de la Alianza Atlántica con Rusia. 

El Tratado de 2+4 que se firmó a principios de 1990 facilitó el camino a la reunificación alemana y su entrada en la OTAN. La primera expansión de la OTAN posterior a la Guerra Fría llegó con la reunificación alemana, cuándo Alemania Oriental (ex miembro del Pacto de Varsovia) pasa a formar parte de la República Federal Alemana.

Los documentos desclasificados dan cuenta que a los negociadores soviéticos se les dió la impresión oral, por diplomáticos cómo Hans-Dietrich Genscher y James Baker (Secretario de Estado de EE.UU), que la adhesión a la OTAN estaba fuera de la mesa para países como Polonia, Hungría y Checoslovaquia. 

Para entender las acusaciones de traición por parte de Rusia, es necesario recordar las garantías qué el entonces Secretario de Estado norte-americano, James Baker, dio al ex lider soviético, Mijail Gorvachov, durante una reunión el 9 de febrero de 1990. Éste consistía en una discusión sobre el estatus de una Alemania reunificada, ambos acordaron qué la OTAN no se ampliaría más allá del territorio de Alemania Oriental, promesa que repitió un año después el Secretario General de la OTAN, Manfred Worned el 01 de julio de 1991 diciendo que "...el Consejo de la OTAN (está) en contra de la expansión de la OTAN..".

Rusia y Occidente finalmente alcanzaron un acuerdo en septiembre de 1990 qué permitiría a la OTAN estacionar sus tropas más allá del telón de acero. No obstante, el acuerdo solo afectaba a una Alemania reunificada, pues una mayor expansión hacia el este era inconcebible en aquél entonces, justamente porque seguía vigente el Pacto de Varsovia.

El Tratado Fundacional de la OTAN, firmado en Abril de 1949 por los 12 países originales- como Estados Unidos, Italia, Francia, entre otros- y por todas las naciones que se han unido desde entonces, incluye una disposición clara que abre la puerta a la OTAN a cualquier otro Estado europeo en condiciones de promover los principios de ese tratado y contribuir a la seguridad del Atlántico Norte. Esto no ha cambiado. Ningún tratado firmado por los aliados de la OTAN y Rusia incluyó disposiciones que la OTAN no pueda adoptar a nuevos miembros. Las decisiones sobre la adhesión a la OTAN se toman por consenso entre todos los aliados.  

En resumen, al término de la Guerra Fría (1945-1990), el Secretario General de la OTAN de la época y los diplomáticos de los países occidentales, como Alemania Federal y Estados Unidos les ofrecieron garantías a la Unión Soviética de evitar una expansión de la OTAN hacia Europa del Este en el futuro a cambio de aceptar la reunificación alemana, el nudo critico en este caso es qué los archivos desclasificados dan cuenta que solo fue una propuesta verbal y no por escrito como podría ser un tratado internacional, y lo qué si está por escrito es qué la OTAN está dispuesto a recibir a cualquier país europeo que cumpla los requisitos de membresía. En otras palabras, no hay nada firmado o alguna disposición legalmente vinculante qué impida la expansión de la OTAN al este. Por lo tanto el mea culpa qué debería hacer Rusia sobre su política exterior es confiarse ingenuamente de acuerdos verbales qué a hecho con Occidente en su historia.



 

4.- Putin tiene afanes expansionistas.

El Presidente ruso Vladimir Putin tiene un historial interesante en la política, fue agente de la KGB y dijo qué la caída del muro de Berlín fue el peor desastre geopolítico del siglo XX. Es decir, es un nostálgico de la era soviética. Recordemos que la Unión Soviética era más de lo qué hoy es Rusia en términos territoriales; abarcaba 15 repúblicas, entre las más importantes estaba Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Bajo el pretexto de la "población rusoparlante" se ha anexado territorios de facto qué fueron soviéticos como Crimea y el este de Ucrania. Y qué viene más adelante? Transnistria? Los países Bálticos para hacer un puente terrestre con Kaliningrado?. Lo cierto es que antes y después de Crimea, la recuperación de antiguos territorios de la Rusia zarista, así como la ampliación de sus áreas de influencias en todo el planeta, ha sido una constante en la agenda exterior puesta en marcha por Vladimir Putin. Un informe de la Unión Europea advirtió en 2015 que su política de anexiones encubiertas citados como ejemplos de liquidación de fronteras o supuestos tratados de alianza y cooperación con repúblicas independizadas tras el colapso de la Unión Soviética, como Osetia del Sur o Abjasia ha llevado a una escalada de tensión con la Unión Europea y con otras importantes ex repúblicas soviéticas, principalmente Georgia, y tras la crisis de Crimea, Ucrania. 

En la actual coyuntura de la guerra con Ucrania, la ciudad puerto de Odesa, ubicada en la orilla del Mar Negro es estratégica para Moscú en términos de comercio exterior y de carga ferroviaria. Además es la última barrera qué puede abrir las puertas hacia la República separatista prorrusa de Transnistria (Moldavia) y a la Península de los Balcanes. 

Desde la independencia de facto de Transnistria en 1990 de la República Soviética de Moldavia, Rusia ejerce una relevante influencia económica, política, cultural y militar en esta región separatista.

No solo el apoyo ruso fue clave en el logro de su independencia, sino qué los fondos rusos han servido para paliar los déficits presupuestarios, pagar pensiones, así como comprar gas natural a Moscú a un módico precio. Asimismo, gran parte de la población de Transnistria hablan el ruso como idioma materno, y casi la mitad tiene la ciudadanía rusa- además de la moldava- ya qué pueden acceder al pasaporte ruso al ser descendientes de migrantes de ese país. 

El contingente militar ruso en Transnistria supera actualmente los 1500 soldados, y oficialmente basa su permanencia en la zona con la finalidad de la preservación de la paz y la protección de depósitos de armas soviéticos. Sin embargo, la defensa de la población rusoparlante, tal como sostuvieron para invadir el Donbás ucraniano, es otra de las razones propagandísticas que busca mantener la influencia rusa en la zona y frenar la expansión de Occidente hacia el cada vez más escaso espacio postsoviético libre de la injerencia de la OTAN y de la Unión Europea. Justamente Moldavia (Transnistria es una región separatista de ese país) es un ejemplo de un país que no es miembro de la OTAN, ni de la Unión Europea. 





5.- El Kremlin se anexiona la Península de Crimea en el 2014. Fue legal?, Fue legítimo?.

La Península de Crimea acorde al último censo es mayoritariamente de étnia rusa, no obstante, la forma como Rusia se anexionó Crimea es cuestionable, ya qué lo hace bajo un referéndum qué no dió las garantías de transparencia. Putin para justificar su anexión se ampara en la abrumadora mayoría de población rusa en Crimea (65,3%, frente al 15% de ucranianos y un 12% de tartaros). Entonces hay qué preguntarse, es suficiente el argumento de la "minoría étnica" para anexarse un territorio extranjero?. Todo esto se da en el contexto de la revuelta social del Euromaidan en Ucrania y que se dió por razones geopolíticas, ya qué el ex Presidente de Ucrania Viktor Yanukovic reculó firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea por lo qué tuvo que 'renunciar a su cargo' a principios del año 2014 y tuvo que asilarse en Rusia.

La Península de Crimea es estratégica para el comercio exterior de Rusia porque le permite una salida expedita a mares cálidos como el Mar Negro, en contraste con la salida al Ártico en donde las aguas están congeladas en el invierno. 

Vladimir Putín dice qué Rusia no se anexó Crimea por la fuerza, sino qué sus propios ciudadanos de la península con más del 96% de los votos decidió democraticamente ser parte de la Federación Rusa. Por lo qué hay qué preguntarse, es legítimo organizar un referéndum en un corto tiempo en un contexto de crisis socio-política qué vivía Ucrania para desmembrar su territorio?. Además este referéndum está reñido con la constitucionalidad de Ucrania y con el derecho internacional. 

El ordenamiento jurídico ucraniano establece en el artículo 73 de la Constitución qué cualquier referéndum qué trate la secesión de una parte de su territorio deberá contar con la autorización de todo el pueblo ucraniano ya que la soberanía es indivisible.

Otro de los elementos que hacen de ese referéndum ilegal es la población que ha votado en el mismo. Si bien es cierto que muchos ucranianos tienen pasaporte ruso, no todos lo poseen. Entonces, la única manera de saber si el votante es ucraniano o no es exigiendo la presentación del pasaporte ucraniano. Por ello, no se puede asegurar de algunos de los que votaron sean rusos-ucranianos, ya qué pudieron haber casos de rusos sin pasaporte ucraniano que hayan ejercido el voto alterando así el resultado final. 

Por otro lado, no se permitió la presencia de organismos internacionales para la observación electoral como la Unión Europea, el Consejo de Europa y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), negandole a éste último la entrada de observadores militares a la Península.

Por último, no existió campaña electoral contraria a la anexión de Crimea a Rusia. Se señaló que los partidarios del NO eran fascistas o enviados de Occidente, lo qué le resta validez a la consulta. 

Desde el punto de vista internacional Rusia incumplió la declaración de Almaty del 22 de diciembre de 1991, por la qué Rusia reconocía las fronteras de Ucrania y Bielorrusia, y posteriormente de todas las repúblicas soviéticas independizadas. No solamente viola esta declaración, sino qué también el Memorandum de Budapest (1994) que se tratará más adelante. Por último, en el año 2010 se firma "El Pacto de Jarkov" entre Viktor Yanukovic de Ucrania y Dmitri Medvédev de Rusia en el cuál se extendió el contrato de arrendamiento ruso de instalaciones navales en la Península de Crimea a cambio de descuentos en el suministro de gas natural a Kiev. El tratado extendia el plazo de la Flota del Mar Negro rusa en Sebastopol (Crimea) por 25 años de prórroga, o sea, hasta el año 2042. Este tratado es una extensión del que se firma en 1997.

El tratado no estuvo exento de polémica en Ucrania generando masivas protestas y acalorados debates en la Rada Suprema, en donde la oposición de la época consideraba el acuerdo de inconstitucional y colocaba en jaque la soberanía de la nación. 




6.- Rusia incumplió el Memorandum de Budapest (1994).

Ya a principios de 1990, con la ex repúblicas soviéticas independizadas se estaba configurando nuevos acuerdos diplomáticos entre los países del este con las potenciales occidentales, entre ellos estaba el Memorandum de Budapest del año 1994 entre Rusia y Ucrania, en otras palabras, era un acuerdo político de No Proliferación de Armas Nucleares para tres ex repúblicas soviéticas: Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán que fueron 'acordadas' con tres potencias nucleares: Estados Unidos, Rusia y Reino Unido. Todo esto a cambio de garantías de seguridad, de respeto a la integridad territorial y a la independencia política de Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán, a excepción de casos de defensa propia. Como resultado de esto, entre 1994 y 1996 Ucrania le cede a Rusia su importante arsenal nuclear a cambio de garantías de seguridad. Esto se incumple con la anexión de la Península de Crimea por parte de Rusia en marzo de 2014, lo que se refleja en la resolución 68/262 de la Asamblea General de las Naciones Unidas,  reconociendo a Crimea como territorio ucraniano y rechazando el referendum sobre el estatus político que organizó Rusia. También Moscú incumplió este acuerdo al respaldar a los separatistas del Donbás en el este de Ucrania, lo qué afectó evidentemente la integridad de su territorio, y finalmente la invasión de Rusia a Ucrania desde febrero de 2022 lo qué Putin denominó "operación militar especial", dan los argumentos suficientes para aseverar que Rusia le ha incumplido a Ucrania con excusas caprichosas como tratar de "régimen nazi" al gobierno de Kiev, la violación de los derechos fundamentales de los rusoparlantes en Ucrania o que el Estado de Ucrania no es históricamente legítimo y que debería ser parte de la Federación Rusa. Esto demuestra que Vladimir Putin tiene afanes expansionistas para desafiar a Occidente.



7.- Se incumplieron los Protocolos de Minsk (2014-2015).

Como resultado de las rebeliones separatistas en el este de Ucrania (el Donbás) se llega a un acuerdo internacional para un alto al fuego en la zona de conflicto, pero finalmente no se cumplió. Para este tratado de paz se llegó a un acuerdo en septiembre de 2014 entre los representantes de Ucrania, la Federación Rusa, la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk en el cuál sirvió en un corto plazo para un alto al fuego, ya qué después continuó la guerra, lo qué obligó a llegar a los Protocolos de Minsk II. Éste último fue firmado en febrero de 2015 entre Ucrania, Rusia, Francia y Alemania para poner fin al conflicto bélico en el Donbás. El acuerdo abarcaba un alto al fuego, la retirada de armamento pesado, la liberación de prisioneros de guerra, un estatus especial de autogobierno para las regiones de Donetsk y Lugansk y la restauración del control fronterizo ucraniano. Las cláusulas del acuerdo nunca se cumplieron en su totalidad, y la implementación fue bloqueada por interpretaciones divergentes y acusaciones mutuas de incumplimiento entre Moscú y Kiev.





8.- Ucrania es el Estado bisagra entre los europeistas y los prorrusos. 

Ucrania en los últimos años está sometida a un dilema cultural y político no menor. Ucrania es el país más grande de Europa, y tiene una división geo-cultural más o menos marcada. En el oeste de Ucrania se concentra la población europeista y de religión católica que desea adherirse a la Unión Europea y al este la población se siente identificada con Rusia y la religión ortodoxa como la Península de Crimea y el Donbás. Al ser Ucrania un Estado bisagra en medio de esta "guerra cultural y geopolítica", se convirtió en una pieza clave para los afanes expansionistas de Rusia. Recordemos que el lado más Occidental de Ucrania perteneció a la Mancomunidad Polaco-Lituana entre el siglo XVI y XVIII y al Imperio Austro-húngaro en el siglo XIX, y el centro y este del país perteneció al Imperio Ruso desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX. Por lo tanto, el conflicto bélico en curso es una guerra cultural de largo aliento entre la civilización occidental y la civilización rusa.




9.- Desde la independencia de Ucrania en 1991 comenzó un proceso de descomunización.

Desde el colapso de la Unión Soviética en 1991 y de la independencia de Ucrania, en éste último se ha llevado un proceso no oficial de descomunización que consistió en la eliminación de las estatuas de líderes soviéticos. Las leyes de descomunización se redactaron en el parlamento ucraniano en 2002, 2005, 2009, 2011 y 2013, pero no todas se llevaron a cabo.

Con la revuelta del euromaidan el año 2013 se derriba el monumento de Lenin en Kiev, Jarkov y en otras ciudades del país. 

En abril de 2014, las autoridades locales eliminaron y alteraron los símbolos comunistas y los nombres de lugares y calles.

El 9 de abril de 2015, el parlamento de Ucrania aprobó una ley de descomunización, prohibiendo la propaganda y promoción de símbolos comunistas y nacionalsocialistas.

En medio de la guerra del Donbás en el este de Ucrania, el tribunal de Kiev ratifica la proscripción de los tres partidos comunistas ucranianos en diciembre del 2015. Fueron acusados de apoyar la anexión de la Península de Crimea a Rusia y a los separatistas prorrusos, de incentivar el odio étnico y de apoyar la rusificación del país. Ucrania en su afán de renegar de su pasado soviético y de exaltar su nacionalismo a tomado medidas autoritarias, siendo cuestionado por organismos internacionales en materia de libertad de expresión. Además, desde marzo de 2022 con la invasión de Rusia a Ucrania, el presidente de éste último Volodimir Zelenski decreta la ley Marcial qué le permitió la prohibición (temporal) de la actividad de 11 partidos políticos por su colaboracionismo con  Rusia o por mostrar su apoyo a la OTAN. 

Bajo este antecedente es qué Vladimir Putin justificó la invasión a Ucrania con la misión de 'desnazificar' ese país, una condición qué carece de sustento en la realidad, al menos a nível gubernamental. 





10.- Los orígenes remotos del conflicto. 

Uno de los fundamentos del presidente ruso Vladimir Putin para invadir Ucrania es qué aquél país no es un Estado-nación legitimo por lo qué Ucrania debería ser parte de Rusia. De hecho, Putin llegó a decir qué "la Ucrania moderna fue creada completamente y en su totalidad por la Rusia bolchevique". Esto se contradice con la declaración de independencia de la República Popular de Ucrania en 1918, antes de la fundación de la Unión Soviética que fue en diciembre de 1922.

Ucrania y Rusia comparten raíces que se remontan al primer Estado eslavo, la Rus de Kiev, un imperio medieval fundado por los Vikingos en el siglo IX.

A mediados del siglo XIII, la federación de principados de la Rus fue conquistada por el Imperio Mongol.

A fines del siglo XIV, aprovechando el ocaso del Imperio Mongol, el Gran Principado de Moscú y el Gran Ducado de Lituania se repartieron las antiguas tierras de la Rus.

Kiev y las tierras a su alrededor quedaron bajo el dominio de la Mancomunidad Polaco-Lituana, lo qué expuso a la población a influencias como el Renacimiento y la Contrarreforma. Y Galitzia, en el oeste de Ucrania, fue gobernada en un largo periodo por el Imperio de los Habsburgo, cuya herencia sigue vigente.

En el siglo XVII, la guerra entre la Mancomunidad Polaco-Lituana y el Zarato Ruso dejó las tierras al este del río Dniéper bajo el control imperial ruso. 

En ese mismo siglo, en las regiones centrales y occidentales de la actual Ucrania existió un Estado ucraniano cosaco, pero en 1764, la emperatríz rusa Catalina la Grande le puso fin, y procedió a adquirir grandes extensiones de las tierras ucranianas que Polonia tenía.

Posteriormente, la rusificación prohibió el uso y el estudio de la lengua ucraniana, y se presionó a su población para que se convirtiera a la fe ortodoxa rusa.

Desde el punto de vista cultural, la realidad histórica de Ucrania es complicada; es una historia milenaria de religiones, fronteras y pueblos cambiantes. La capital, Kiev, se estableció cientos de años antes que Moscú, y tantos los rusos como los ucranianos la reclaman como el lugar de nacimiento de sus culturas, religión e idiomas actuales.

Kiev tenía una ubicación ideal porque estaba situada a lo largo de las rutas comerciales que se desarrollaron en los siglos IX y X. Las múltiples conquistas por parte de facciones beligerantes y la diversad geográfica del país crearon un complejo tejido de Estados multiétnicos.

La historia y la cultura de Rusia y Ucrania están entrelazadas: comparten la misma religión cristiana ortodoxa y sus idiomas, costumbres y gastronomías están relacionados. No obstante, el nacionalismo ucraniano durante mucho tiempo ha incomodado a Rusia.

Durante la era soviética, Moscú nunca dominó culturalmente a Kiev, teniendo cierta autonomía en educación y cultura. Si bien el ruso era la lengua predominante, los niños de la escuela primaria aprendían ucraniano y se publicaban muchos libros en ese idioma.

Volviendo a la perspectiva de Putin sobre Ucrania, el actual presidente ruso publicó un ensayo de 5000 palabras en julio de 2021 titulado "sobre la Unidad histórica de rusos y ucranianos" en donde publica datos históricos dudosos en donde sostiene que Ucrania no existió como un Estado independiente y que nunca fue una nación, teniendo planes para desmantelar su soberanía. Además plantea que rusos, bielorrusos y ucranianos comparten una herencia común de origen medieval, que es la Rus de Kiev (862-1242). Bajo esta narrativa cultural de homogenización, Putin justificó la invasión de Ucrania, no obstante, este relato se puede desmentir en la declaración de independencia de Ucrania que fue ratificado bajo un referéndum popular realizado en diciembre de 1991 con amplia participación (84,2%) y una contundente mayoría ciudadana de apoyo a la causa emancipadora (92,3%) que le dió legitimidad como Estado Nación desmintiendo la hipótesis negacionista de Putin.




11.- El gas ruso como arma geopolítica. 

Rusia es un país rico en gas y su principal empresa del rubro se llama Gazprom, una empresa estatal de mucha influencia en Rusia y en Europa. Desde el año 2006 se convirtió en una empresa monopolica del rubro exportador energético de Moscú. 

Actualmente enfrenta una gran crisis debido a la perdida de su mercado debido a las sanciones internacionales producto de la invasión Ucrania. Según Forbes, actualmente es la empresa más endeudada de Rusia y acumula más de 73.546 millones de dólares en pérdidas. Por eso la firma gasifera está intentando reorientar su negocio hacia el mercado chino, pero no ha tenido éxito para suplir las pérdidas. 

Históricamente, Gazprom ha sido una fuente clave para la economía de Rusia. Su papel ha sido relevante para la influencia geopolítica de Rusia en el mundo. Un ejemplo de aquello se da en el "Pacto de Jarkov" que firma con Ucrania el año 2010 para prorrogar su arrendamiento del puerto de Sebastopol en Crimea a cambio de la venta de gas a módico precio para el gobierno de Kiev. Algo similar pasa en la región separatista de Transnistria (Moldavia) en donde Rusia es bien influyente ya que exporta gas a módico precio para aquél "Estado de facto". No obstante, a principios de 2025 Rusia le corta el suministro de gas a Moldavia, lo qué afectó tenazmente a Transnistria provocando una severa crisis energética en pleno invierno. Este imprevisto pasó por el término del contrato del suministro de gas ruso que pasaba por Ucrania. Para solucionar la crisis, la Unión Europea y Ucrania le ofrecieron ayuda a Transnistria, siendo rechazado por esta última; pero si le 'aceptaron' la ayuda a Rusia, ya que éste anuncia un nuevo acuerdo con Transnistria a fines de enero de 2025 para recibir gas financiado por Moscú. En febrero, el gas empezó a ser suministrado a Transnistria a través de la empresa hungara MET gas financiada por un crédito ruso.

Gazprom y Ucrania han tenido una relación compleja que a estado marcado por disputas sobre el suministro y tránsito de gas, especialmente tras la anexión rusa de Crimea en 2014 y con la invasión a Ucrania en febrero de 2022. Desde el 01 de enero de 2025 en medio de la guerra, el tránsito de gas ruso a Ucrania hacia Europa se detuvo porque vencieron los acuerdos de tránsito. También desde 2022 y por la invasión de Rusia a Ucrania la Unión Europea empezó a reducir considerablemente su demanda de gas ruso.





12.- Rusia incumplió el tratado de amistad con Ucrania de 1997 ante la anexión de Crimea y la guerra del Donbás. 

Rusia y Ucrania firmaron el año 1997, dos  tratados en uno. El primero se llamaba de Amistad, Cooperación y Asociación; y el segundo se llamaba de Partición de la Flota del Mar Negro. El primero reconoció la soberanía, independencia e integridad territorial de Ucrania y estableció principios para la colaboración mutuamente beneficiosa. El segundo acuerdo dividió la antigua flota de la Unión Soviética; creó dos flotas nacionales independientes y especificó las condiciones para que Rusia pudiera seguir utilizando la base naval en la Península de Crimea. 

En medio de la guerra del Donbás, el ex Presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, firmó un decreto para no prorrogar este tratado (se hacía cada diez años) el 19 de septiembre de 2018. En efecto, el tratado caducó el 31 de marzo de 2019 por la anexión de la Península de Crimea el año 2014 y por la guerra del Donbás qué estaba (y sigue) en curso. Aunque en ambos hechos no fue una invasión propiamente tal del ejercito ruso, si no que lo hizo de forma soterrada ya qué armó y financió a tropas para tomarse edificios públicos y bases militares en Crimea en donde los soldados no tenían identificación y fueron conocidos como "los hombrecitos verdes".



Qué solución podemos dar a este conflicto?

Este es un conflicto bien complejo y de largo plazo porque hay muchas aristas involucradas. 

Lo qué propondriamos es qué ambas partes tienen qué ceder y creemos qué los plebiscitos vinculantes y con garantías es el camino. A pesar de no estar de acuerdo en plebiscitar asuntos geopolíticos, creemos qué es la única forma de dar legitimidad a un futuro tratado de paz. 

Primero, lo qué se tiene qué hacer es realizar plebiscitos vinculantes en los cuatro oblast del este de Ucrania sumando a la Península de Crimea,  haciendo la pregunta a la población de esas provincias en disputa sobre sí quieren pertenecer a la Federación Rusa, una vez resuelto esto se tendría qué realizar otro plebiscito en toda Ucrania con la pregunta de sí quieren qué su país sea miembro de la OTAN. Creemos qué esto será posible solo con un cambio de gobierno (y de orientación política) para ambas naciones, qué en el corto plazo se ve difícil qué se lleve a la práctica. 


Fuentes.

1.- Pomeraniec, Hinde: "Rusos de Putín. Postales de una era de orgullo nacional y poder implacable". Editorial Ariel, 2019.

2.- Revista Muy Interesante. Especial Historia. "Rusia, así se construyó la gran potencia". Año 2018, número 5.

3.- Goehrke, Carsten: "Historia Universal siglo XXI". Volumen 32, Rusia" 11 edición. Siglo veintiuno editores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario