Por Rodrigo Bustos. Historiador.
Aunque se les puede llamar grupos paramilitares de autodefensa por las matanzas y pogromos a comunidades judias en la década de 1920 y 1930, fueron considerados ilegales por los británicos. Estos grupos sionistas que tomaron las armas fueron el Haganah, Irgún y Leji que se dedicaron a atacar tanto a los gobernantes del Mandato Británico como a los árabes con atentados terroristas porque continuaban cerradas las puertas de Palestina para los refugiados judios después de la Segunda Guerra Mundial. Ante esta problematica, los británicos se convencieron de poner fin a su presencia en la región de Palestina, y por consiguiente, del Mandato Británico (1920-1948) en la zona y el comienzo de la creación del Estado de Israel (1948).
Los grupos extremistas de ideología sionista se describen a continuación:
1.- Haganah.
Fue creado el año 1920 por la Histadrut (Federación General de Trabajadores Hebreos) para salvaguardar la seguridad de los judios, a partir de la década de los 30 también llevó a cabo actos de represalia contra los ataques árabes y respondió a las restriciones británicas de la inmigración judia con sabotajes.
Durante la revuelta árabe de 1936-1939, colaboró con la policía inglesa, e incluso se creó la policia supernumeraria, que estuvo vigente hasta 1948. Y en la Segunda Guerra Mundial, miembros de la Haganah se enrolaron en las Fuerzas Armadas Británicas.
Así fue creciendo: adquirió Cuerpo de Campaña, un Servicio Médico, un Servicio de Inteligencia y una industria de armamentos. Llegó a ser la mayor fuerza militar judía, y terminada la guerra, se volcó contra los británicos. Liberaba inmigrantes detenidos, saboteaba los radares, la red ferroviaria, las carreteras y los barcos que deportaban inmigrantes.
En junio de 1946, la Compañía Judía le encargó preparar la defensa ante un posible ataque de los vecinos árabes. Desde noviembre de 1947 hasta la evacuación de las tropas británicas, quedó a cargo de la defensa de la comunidad judía y se reorganizó bajo el comando de un Estado Mayor nacional. El 26 de mayo de 1948, el Gobierno Provisional fundó a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que las incorporaron.
2.- Irgún o Etzel.
Luego de los disturbios de 1929, una facción de comandantes de la Haganah, liderada por Abraham Tehomí, decidió formar un nuevo grupo, el Etzel, también conocido como Irgún Tzvaí Leumí (Organización Militar Nacional), porque rechazaban la moderación de la Haganah.
En abril de 1938, tres de sus miembros atacaron un autobus árabe camino a Safed, en venganza por el asesinato de uno de sus compañeros. La acción fracasó y los tres fueron capturados por los ingleses.
La Segunda Guerra Mundial y la alianza con Inglaterra en la lucha contra los nazis los llevaron a declarar un cese de los atentados hasta febrero de 1944, cuando su nuevo Comandante y futuro Primer Ministro de Israel, Menajem Begin, que había llegado a Palestina durante la guerra con el ejército polaco, organizó una serie de ataques contra edificios gubernamentales dado que el Mandato seguía impidiendo el ingreso de inmigrantes judíos.
En octubre de 1945, la Haganah, el Irgún y el Leji acordaron luchar en conjunto, y así lo hicieron hasta que el Irgún bombardeó el hotel 🏨 Rey David en Jerusalén, donde estaba el Cuartel general de la Secretaria de Gobierno del Mandato. El Irgún también fue responsable de la masacre de 254 civiles árabes de la aldea de Deir Yassin, el 9 de abril de 1948.
3.- Leji.
Operó desde el año 1940 hasta 1948. Lo conformaba un grupo liderado por Abraham Stern, que se escindió del Irgún debido a que no quisieron apoyar a los británicos durante la guerra. El Leji además rechazó la autoridad de las instituciones sionistas y llegó a enfrentarse con la Haganah.
Pretendían la total retirada de los ingleses de Palestina y el establecimiento de un "Reino Hebreo desde el río Eufrates al río Nilo" y optaron por los atentados extremos. En febrero de 1942, detectives británicos capturaron y asesinaron a Stern en un departamento de Tel Aviv.
El 6 de noviembre de 1944, asesinaron en el Cairo, Egipto a Lord Moyne, Ministro británico encargado de Asuntos del Medio Oriente, encargado de impedir la inmigración judía a Palestina. Los responsables del atentado fueron ejecutados. Con la muerte de Moyne, los sionistas perdieron definitivamente la simpatía de Winston Churchill.
En coordinación con la Haganah y el Irgún, el Lejí voló los talleres ferroviarios de Haifá en junio de 1946. En 1947, concentró sus actividades en Jerusalén para impedir la internacionalización de la ciudad y la partición de Palestina.
También se incorporaron a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en 1948, pero una facción quedó operando en Jerusalén.
Conclusión.
La masiva inmigración judia a Palestina trajo consigo una tensión social en la región entre la población judia, árabe y británica qué se tradujo en pogromos, matanzas y atentados terroristas.
Sólo durante el periodo del climax insurgente que duró de agosto de 1945 a agosto de 1947, solo las bajas británicas llegaron a 141 muertos y 475 heridos.
La suma de presiones hizo que los británicos declararan el Mandato obsoleto. Hastiados, en abril de 1947 transfirieron el problema a las Naciones Unidas.
Fuente.
1.- Revista Ercilla: "La historia de Israel y Palestina. Tomo 1" Número 3300. Agosto del 2006.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario