abril 21, 2025

Las 5 lecciones que debe sacar la izquierda política y social del estallido social de 2019.

Por Rodrigo Bustos. Historiador.


Ya han pasado más de 5 años desde que ocurrió el estallido social y se tienen qué sacar muchas lecciones de estilo históricas y sociológicas de lo qué a pasado desde el 18 de octubre de 2019 hasta la actualidad en Chile, repasando la voragine de plebiscitos y elecciones, y del brusco viraje político en 2021. Por lo tanto se pueden sacar las siguientes lecciones:


1.- Chile no es un país ideologizado y politizado.

El ciudadano promedio no es una persona ideologizada, sino qué apolitica y no está atenta a la coyuntura política porque simplemente está preocupado de otras prioridades, como muestra de aquello, menos del 3% de la población chilena está afiliada a partidos políticos. Porque sacamos está conclusión?, una de las razones es que desde la perspectiva conservadora se apunta al "comunismo" como la ideologia detrás del estallido social y, por consiguiente, de una supuesta conspiración contra Piñera (no hay ninguna prueba de una conspiración interna o externa contra Piñera), cuando en realidad había un movimiento social inorgánico mostrando un descontento con el sistema político y económico vigente en ese entonces donde los partidos políticos quedaron a segundo plano, pero esta frustración colectiva no quiere decir qué el movimiento buscara el fin del capitalismo o que tuviera la finalidad de una revolución política, sino qué simplemente que se terminaran los abusos, la privatización de los derechos sociales y las alzas. Por lo tanto la izquierda política en ese entonces tuvo una mala lectura social del estallido.


2.- Se debe hacer una Nueva Constitución neutral y no maximalista.

Si en Octubre de 2020 se aprueba hacer una Nueva Constitución con casi el 80% de los votos, con constituyentes-electos- que no provengan del mundo politico y después de dos años se rechaza la Constitución redactada (progresista), y un año después se vuelve a rechazar una segunda propuesta constitucional (conservadora), usted qué conclusión puede sacar de aquello? Que Chile no quiere una Nueva Constitución? Que los constituyentes redactaron propuestas ideologizadas y carentes de sentido común? Los ciudadanos no saben lo qué es una Constitución?. El caso de nuestro país es inédito a nível mundial, ya que es primera vez que se fracasa en dos propuestas constitucionales siendo qué la mayor parte del proceso fue democrático. 

Nuestra conclusión es qué los partidos y movimentos políticos detrás de la redacción de ambas propuestas tuvieron como prioridad un exceso de politización e ideología, despreocupandose de los reales problemas sociales, no obstante, hay una propuesta qué pasó desapercibida ante la opinión pública, qué es la propuesta de los expertos en el segundo proceso qué cumpliría con ser una Constitución neutral y carentes de maximalismos. Cuál es el problema? Es que los expertos fueron electos por los partidos de todo el espectro político simulando el cuoteo de la Cámara de Diputadas y Diputados. Por lo tanto su redacción carece de deliberación democrática, pero no es descabellado pensar qué esa Constitución puede ser aprobado a futuro en un plebiscito y que puede ser estable en el tiempo. Por añadidura el Partido Comunista, la ex Presidenta Michelle Bachelet y el actual Presidente Gabriel Boric se han mostrado como mínimo conformes con la propuesta de los expertos. 

Por qué la Nueva Constitución tiene qué ser neutral y de cara a la ciudadanía? 

Porque le daría mayor legitimidad, estabilidad y certeza jurídica al país en donde gran parte del mundo politico le quitaría cuestionamientos y se cerraría la herida constitucional qué tiene el país.


3.- Una Nueva Constitución no tiene qué ser un programa de gobierno. 

Creer que una Nueva Constitución tiene qué ser un programa de gobierno es un pensamiento infantilista ya que no garantiza estabilidad. Una Nueva Constitución tiene qué ser un bosquejo general de como tiene qué conformarse la institucionalidad, para que un programa de gobierno pueda tener el margen de maniobra correspondiente. Por algo nuestro país rechazó 2 propuestas constitucionales de distinto signo político entre sí y hay qué sacar lecciones de ella.


4.- Debe existir una autocrítica y explicación del porqué hay un viraje político tan brusco entre julio y noviembre de 2021.

El 18 de julio de 2021 gana Gabriel Boric la elección primaria a Daniel Jadue dentro de la coalición Apruebo Dignidad. Éste le gana a la vez en cantidad de votos a Chile Vamos (derecha). Así se cerraba un proceso eleccionario exitoso para la izquierda y el progresismo en Chile desde el inicio del estallido social. 

A continuación vamos a nombrar las elecciones en donde el progresismo fue exitoso y su posterior declive:

A.- Plebiscito constitucional de entrada en octubre de 2020: El Apruebo a una Nueva Constitución arrasa con el 78% de los votos demostrando un contundente cuestionamiento a la Constitución de la dictadura cívico-militar. Además la opción-del órgano redactor- de la Convención Constitucional arrasa con el 79% de los votos ante la Comisión Mixta.

B.- Elección de miembros a la Convención Constitucional en mayo 2021: La derecha fracasa al no alcanzar el tercio necesario para bloquear normas.

C.- En simultáneo también se realizó la elección de gobernadores, alcaldes y concejales, en donde en la primera elección la derecha solo obtiene un solo gobernador de 16. En la segunda elección la derecha no superó el 30% de los votos.

Y como dijimos en un principio en la primaria de Apruebo Dignidad de julio de 2021 Gabriel Boric se impone a Daniel Jadue por una diferencia de más de 20 puntos. Además esta coalición se impuso ante la derecha.

Ya en la siguiente elección pasa lo inexplicable y el partido Republicano que representa a la extrema derecha empieza a tomar fuerza en el electorado. Su candidato presidencial, José Antonio Kast saca la primera mayoría relativa en Primera Vuelta con el 27% de los votos, y no sólo eso, también consigue sus primeros 15 parlamentarios. Todo un éxito para ser un partido emergente.

Después,  en septiembre de 2022 gana la opción Rechazo a la primera propuesta constitucional con el 62% de los votos envuelto en una desinformación brutal y confusión ciudadana. Así las ideas progresistas fueron derrotadas y la ola conservadora tomaba fuerza en la sociedad chilena.

Ya en mayo de 2023 arrasa la extrema derecha en la elección de los consejeros constitucionales en donde el Partido Republicano fue el gran ganador en donde junto a la derecha tienen la mayoría necesaria para imponer sus normas constitucionales, no obstante, su propuesta constitucional fue un fracaso ante la ciudadanía ganando el EN CONTRA con más de 55% de los votos. Esto último fue un alivio para las fuerzas progresistas.

Ante esta reseña eleccionaria hay qué preguntarse cuáles fueron las causas de un viraje político tan brusco en tan sólo 4 meses en el año 2021. Será la inmigración descontrolada?, el aumento en los casos de homicidios?, la sensación de inseguridad ciudadana? Será el mal desempeño de los miembros de la Convención Constitucional? El aumento de la inflación? El mito mediático de qué te iban a expropiar tus fondos de pensiones?. Estas preguntas son las qué hay qué hacerse a la hora de realizar una autocrítica reflexiva para evitar que vuelva a pasar.


5.- Demonizar el quórum constitucional de 2/3 persé fue un error.

El imaginario colectivo del quórum de 2/3 tiende a relacionarlo con los 2/3 que impuso el jurista Jaime Guzmán en la Constitución de 1980, uno de los civiles cómplices de la dictadura. No obstante en el primer proceso Constituyente del año 2021 existía el quórum de 2/3 para la aprobación de normas constitucionales en sala, pero lo qué muchos subestimaron fue la ley 21.200 qué normaba la hoja en blanco, es decir, la Nueva Constitución se haría sin el telón de fondo de la vetusta Constitución de 1980 (con sus respectivas reformas). Esta hoja en blanco solo estaría normada bajo 4 bordes constitucionales básicos qué eran el respeto del régimen democrático, preservar la República, respetar los Tratados internacionales que se encuentren vigentes y respetar los fallos judiciales. 

El quórum de 2/3 no es un invento genuino de Jaime Guzmán, porque por ejemplo la derecha para destituir constitucionalmente a Salvador Allende- en marzo de 1973- necesitó de 2/3 de sus miembros en el parlamento, lo que no logró. También en muchos países del mundo se utilizó el quórum de 2/3 para hacer una nueva Constitución o para reformar las vigentes (es muy distinto el caso de la Constitución de 1980 que se hizo en dictadura y con plebiscito fraudulento). Por ejemplo las Constituciones de Cuba, Ecuador, Bolivia y Venezuela establecieron el quórum de 2/3 para reformar sus normas constitucionales. Inclusive Nelson Mandela, ex presidente de Sudáfrica y un luchador contra el Apartheid estaba de acuerdo con el tal quórum porque el no quería qué la mayoría negra tuviera las condiciones de imponer la Constitución de modo unilateral. El deseaba que una qué incluyera también a los perdedores, es decir, a la minoría blanca. Por lo tanto, el quórum de 2/3 es necesario para redactar una Nueva Constitución porque está conformada de amplios acuerdos políticos que le den estabilidad al país. 

Por favor, aprendamos de nuestra historia, para sacar buenas lecciones. 

marzo 26, 2025

Los temas pendientes entre Chile y Argentina.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 

Ante las tensas relaciones diplomáticas entre Chile y Argentina- a pesar de ello nunca a habido una guerra entre ambas naciones- desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el día de hoy, se han firmado diversos tratados bilaterales qué se han encargado de apaciguar los conflictos limitrofes. A pesar de ello siguen existiendo temas pendientes como la resolución de las fronteras de Campos de Hielo Sur y la Plataforma Continental Extendida. Por eso a continuación vamos a detallar en qué consisten ambos temas pendientes. 


1.- Campos de Hielo Sur.

El 16 de diciembre de 1998, los Presidentes de Chile y Argentina, Eduardo Freí y Carlos Menem, firmaron el Acuerdo para precisar el recorrido de límites desde el monte Fitz Roy hasta el cerro Daudet, con el objetivo de solucionar los puntos de conflicto de carácter limítrofe entre ambas naciones. 

Así se trató de ajustar la demarcación de las fronteras de la zona de Campo de Hielo Sur, denominación que tiene en el país la gran extensión de glaciares situada en los Andes patagónicos y posee una superficie aproximada de 16.800 kilómetros cuadrados. 

Los litigios para establecer estos límites comenzaron en 1881. No obstante, las diferencias entre las partes fueron solucionadas en 1898 dejando una frontera definida por peritos de ambos países, siendo ratificado en el artículo IV del Laudo Arbitral Británico de 1902.

Posteriormente, durante el gobierno de Patricio Aylwin se aceptó la revisión del trazado limítrofe, establecido en 1902, para su delimitación definitiva recurriendo a tecnologías qué no existían en esa época.

En 1998, bajo el gobierno de Eduardo Freí Ruiz Tagle, se acordó con Argentina una nueva demarcación. 

Tras el acuerdo entre Freí y Menem, la zona en cuestión se dividió en dos partes: A y B. La primera va desde el cerro Murallón hasta el cerro Daudet, y la segunda,  entre el monte Fitz Roy y el cerro Murallón. 

Seguido de ello, se estableció que una Comisión Mixta binacional, sería la encargada de realizar los estudios geográficos y confeccionar una carta para dirimir definitivamente este conflicto. 

1.1.- En qué va la negociación?

Se señala que la zona A ya fue delimitada en común acuerdo entre ambos Estados, pero todavia falta su demarcación. En tanto, la B aún estaría pendiente de ambos trámites, pero existiría un avance, en el qué Argentina se a visto favorecida, trás la entrega de la Laguna del Desierto y su respectiva proyección. 

A continuación presentamos una ilustración del litigio de Campos de Hielo Sur: 





2.- Plataforma Continental Extendida: mirando hacía la Antártica. 

Para comenzar a tratar el tema tenemos que definir que es la Plataforma Continental Extendida. Según la Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre Derechos del Mar, se sostiene que los Estados ribereños tienen un mar territorial que se extiende por 12 millas más y una zona económica exclusiva de otras 176 millas, con lo que se completa un total de 200 millas marinas. 

Este territorio puede llegar a extenderse hasta las 350 millas, si es que la plataforma continental geomorfológica se extiende más allá de las 200 millas. Esta es la Plataforna Continental Extendida, donde los países tienen la soberanía para explorar y explotar los recursos naturales, aunque sin afectar la navegación de otros países. 

Argentina haciendo una interpretación de los límites marítimos, fijados a perpetuidad e inamovibles en el Tratado de Paz y Amistad de 1984, realizó su carta de plataforma continental extendida.

Éste último tratado definió seis puntos para fijar el límite marítimo al sur de cabo de Hornos. La plataforma continental reclamada por Argentina se extiende más al sur del punto más austral, lo que a juicio de Chile se sobrepone sobre su territorio marítimo.


2.1- Hitos de este nuevo diferendo.

En diciembre de 2019, el ex Presidente Alberto Fernández anunció que defenderá los derechos soberanos de la Argentina sobre las islas Malvinas, la plataforma continental, la Antártida argentina y los recursos naturales que estas extensiones tienen. 

Está aspiración trasandina se oficializó en agosto de 2020, cuando el parlamento argentino aprobó la ley 27.557 sobre Espacio Marítimo, qué fijó los límites de la plataforma continental, pasando a llevar el Tratado de 1984.

Ante esto la respuesta chilena se manifestó en agosto de 2021, ahí el gobierno de Chile publicó en el Diario Oficial la Carta Náutica Número 8, qué establece las áreas jurídicas marítimas nacionales.

La nueva carta, que fue objetada por Argentina, establece los límites de la plataforma continental de Chile en el Mar Austral, desde Punta Puga a islas Diego Ramírez, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Lo ratificado en el Tratado de 1984 establece que el denominado punto F constituye un punto definitivo de la delimitación marítima, del suelo y subsuelo de ambos países. Esto genera el efecto geopolítico de impedir expresamente proyectar el meridiano del Cabo de Hornos hacia el sur, más allá del punto F, hacia el territorio Antártico. 

Es por estas razones que la reivindicación argentina de un sector de la plataforma continental extendida, conforme a las normas de la Convención del Mar, posteriores a la ratificación del Tratado de 1984, violan la letra y el espiritu del tratado. 


Conclusión.

Citando la historia de nuestra relaciones diplomáticas con Argentina, se puede determinar un patrón de conducta que, con certeza, señala que Argentina actuará a futuro al igual como lo hizo en los casos de la Patagonia, el Beagle, la Puna de Atacama, Laguna del Desierto y Campos de Hielo Sur, es decir, con un afán expansionista.

Ya han dado el primer paso, que es dibujar una nueva cartografía. Continua la segunda parte, qué es el llamado a dialogar, para finalmente negociar. A negociar algo que no estaba en litigio, pero que artificialmente fue instaurado como tal.

A continuación les presentamos la disputa por la plataforma continental extendida en el Mar de la Zona Austral entre Chile y Argentina: 


Fuente.

1.- Parvex, Guillermo: "la tormentosa historia limítrofe entre Chile y Argentina". Ediciones B, Santiago 2022.

enero 15, 2025

Las 5 claves de la historia limítrofe entre Chile y Argentina.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 


A 40 años del tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina se nos hace necesario hacer un recuento histórico de la relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Haciendo una somera revisión de nuestra historia común de diferendos, se deja de manifiesto que desde la primera mitad del siglo XIX se han sucedido tratados, que, al ser aceptados, son cuestionados rápidamente, generando nuevos conflictos. 

Creiamos todo solucionado en 1818, también en 1856, pero los conflictos continuaron por nuevas reclamaciones territoriales argentinas y así llegamos al tratado de 1881, que teoricamente puso fin a todo desencuentro. Al poco tiempo vinieron nuevos pactos, protocolos y tratados hasta hoy, cuando nos hallamos expectantes ante dos nuevos problemas de frontera, en Campos de Hielo Sur y Plataforma Continental Austral. 

A pesar de qué nunca a habido una guerra entre ambos países, no han estado exento de conflictos diplomáticos serios, como fue la casi guerra de diciembre de 1978. La mediación papal evitó la barbarie para después acordar un tratado sumamente importante: El de Paz y Amistad de 1984.

Ante estos antecedentes queremos mencionar en esta publicación las cinco claves en la historia de las relaciones de ambos países, que son las siguientes:


1.- Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación de 1956.

Los antecedentes a este tratado lo podemos establecer desde 1810 cuando se conforman las Juntas de Gobierno de ambos países como efecto del cautiverio del Rey español Fernando VII. En ese año el prócer venezolano Simón Bolívar proponía que las nuevas naciones hispanoamericanas, se siguieran rigiendo por el Uti Posidetis Juris (usarás lo qué posees acorde a la ley), es decir, el territorio ya asignado por diversas cédulas reales en la era colonial.

Este criterio, aceptado por Argentina 🇦🇷 y Chile 🇨🇱 en 1810, fue ratificado por los próceres O'Higgins y San Martín en 1818.

Ante esta premisa, cuáles eran los territorios originales de Chile 🇨🇱 y Argentina 🇦🇷?

En el Congreso Nacional Constituyente de 1826 de las Provincias Unidas de La Plata se establece que la frontera sur estaba en el río Salado, quedando toda la Patagonia, de Atlántico a Pacífico, como perteneciente a Chile, tal como era la división política colonial.

Por tanto, los límites de Chile 🇨🇱 reconocidos por Argentina 🇦🇷 en 1810, 1818 y 1826, fueron los siguientes: 

Al norte, el río Loa.

Al este, la cordillera de Los Andes, desde el extremo norte hasta el volcán Maipo. De allí la línea fronteriza el curso del río Diamante hacia el este hasta el punto en que este río se unía con el río Quinto, siguiendo paralelamente la costa Atlántica hasta el río Chubut, de ahí hasta el Polo Sur.

Esta delimitación, que claramente entrega el  dominio chileno de toda la Patagonia, fue elaborada en base a las Reales Cédulas de 1554, 1555 y 1558. Además, las actuales provincias argentinas de Mendoza y Tucumán pertenecieron a la Capitanía General de Chile. No obstante, la Corona española separó de Chile la Gobernación de Tucumán, mediante Real Cédula de 1563 y, más tarde, el rey Carlos III hizo lo mismo con Cuyo, que fue incorporado al Virreinato del Río de la Plata en 1776.

Los primeros conflictos bilaterales se dan por la disputa del Estrecho de Magallanes después del periodo emancipatorio. Así el 30 de octubre de 1843, el capitán de Fragata Juan Williams Rebolledo inauguró en el estrecho el Fuerte Bulnes manteniendolo como un enclave militar. Ante esto, en 1847, el dictador argentino Juan Manuel de Rosas protestó por la ocupación chilena del Estrecho de Magallanes, pese a que estaba dentro del territorio chileno, acordado en 1810 y ratificado en 1818.

Así Argentina había instalado el primer conflicto limítrofe con Chile, viviéndose entre 1843 y 1859 una tensa situación que deterioró las relaciones bilaterales. 

Así y todo, se llega a un acuerdo diplomático, que se traduce en el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación de 1856 qué establecia fundamentalmente el reconocimiento de parte de Argentina de lo qué poseía territorialmente desde tiempos coloniales al momento de independizarse de la Corona española. También se estableció la posibilidad del arbitraje como forma de resolver conflictos y se postergó la discusión en detalle, que permitiera la definición de las fronteras de cada Estado.

Este tratado fue firmado por Argentina 13 años después de que Chile instalara su Fuerte en el Estrecho, de lo qué claramente se deduce qué Argentina no refutó la existencia del Fuerte Bulnes ni de Punta Arenas, dejando de esta manera aclarado las líneas fronterizas entre ambos países. No obstante,  la violación del mismo tratado vino a producirse 3 años después, en 1859, cuando Argentina intentó la colonización del Estrecho e inició una reclamación de ese territorio. 

El presidente argentino Justo José Urquiza ordenó fundar una colonia indígena dirigida por autoridades, junto al Estrecho de Magallanes.

Para esto, se valieron de los servicios del marino Luis Piedrabuena, quién llevó a 6 familias de étnia tehuelche qué eran parte de su servidumbre en la isla fluvial Pavón, situada en el río Santa Cruz, que le había sido regalada por Justo Urquiza. 

La instalación de este enclave en territorio chileno dió origen a una seguidilla de notas de protesta del Presidente chileno Manuel Montt (1851-1861). Estas, finalmente, llevaron al gobierno argentino a desarmar el enclave y devolver a las 6 familias tehuelches a la estancia de Piedrabuena en la Isla Pavón.


2.- La Patagonia, el precio de la neutralidad argentina. 

Al comenzar la Guerra del Pacífico los apetitos argentinos por la Patagonia se desbordaron. Tenían plena conciencia de que había que aprovechar el complicado contexto por el que atravesaba Chile para dar el golpe de gracias y apropiarse de la Patagonia.

Mientras las tropas chilenas se desplegaban hacia el norte, Argentina inició su denominada "Campaña del Desierto", que no fue otra cosa la invasión del territorio de las pampas, controlado por el cacique Mapuche Kalfukura, quién mantenía su reinado en la Patagonia chilena.

Esta campaña, impulsada por el Presidente Avellaneda y materializada por el general Julio Argentino Roca tuvo el objetivo de aniquilar a los pueblos originarios que poblaban la pampa.

A mediados de 1879, Bolivia 🇧🇴 y Perú intentaron frecuentemente que Argentina se les unieron a su Pacto Militar Secreto y mucho avanzaron en ello. Esto habría significado, ni más ni menos, la entrada de Argentina 🇦🇷 a la Guerra del Pacífico, con lo que Chile 🇨🇱 habría quedando en una frágil situación. 

Los negociadores chilenos se sintieron aún más presionados para obtener la neutralidad argentina 🇦🇷 a cualquier costo.

Así se fue redactando el borrador de un nuevo tratado de límites hecho a voluntad de Buenos Aires. Así se llega al tratado de 1881 en donde Chile 🇨🇱 pierde juridicamente el actual sur de Argentina 🇦🇷,  o sea, la Patagonia Oriental.

Según este acuerdo se establecía que la frontera natural entre ambos países es la Cordillera de los Andes y el paralelo 52, quedando establecida la frontera por las cumbres más elevadas que dividían las aguas entre uno y otro lado. De este modo, el territorio de la Patagonia, qué no había sido ocupado en forma efectiva por personas, ni capitales chilenos, pasó a perpetuidad a Argentina. No obstante, los problemas fronterizos continuaron a lo largo del siglo XX.


3.- La Operación Soberanía, el punto más tenso de las relaciones bilaterales. 

La Operación Soberanía fue el plan de invasión de Argentina a Chile para obligarlo a ceder las Islas del Canal Beagle. Este plan fracasó por la mediación diplomática del Papa Juan Pablo II. 

Los antecedentes de este conflicto lo encontramos en qué ambos países decidieron someterse a un arbitraje Internacional a cargo del gobierno del Reino Unido. Este arbitraje formal estaba establecida en el Tratado General de Arbitraje de mayo de 1902. Así, acorde al derecho Internacional, los jueces dictaron sentencia el 22 se mayo de 1977, asignando las islas Nueva, Picton y Lennox a Chile. Sin embargo el 25 de enero de 1978 el Canciller argentino, Óscar Montes, informó qué su país declaraba nula la decisión de la Corte Arbitral, negandose a reconocer ningún tipo de soberanía que Chile se arrogara invocando el laudo arbitral británico. 

Entonces hay qué preguntarse qué motivó a Argentina a adoptar una postura bélica soslayando la vía diplomática? Esto se dió por 4 razones principales.

A.- Argentina pasaba por una dictadura militar a cargo de Jorge Rafael Videla, y para exaltar el espiritu nacionalista-militarista dejaron como enemigo externo a Chile.

B.- Chile se encontraba en una frágil posición en el contexto internacional. 

C.- Se estaba próximo al centenario de la Guerra del Pacífico y estaba latente el anunció de Perú de recuperar Arica e Iquique antes de 1979.

D.- Las Fuerzas Armadas chilenas eran superadas por las argentinas.

Esta postura agresiva de Argentina hacía Chile se concretó con la denominada "Operación Soberanía" qué era la idea de invadir Chile, confiando absolutamente en su superioridad militar. Ante esto ambos países se prepararon para una inminente guerra, ya sea dentro de sus fuerzas castrenses, como con los civiles.


3.1.- Cuál era el plan específico de la Operación Soberanía?

Los registros documentales de la Operación Soberanía dan a conocer qué el plan de Argentina de invadir Chile consistía en el enfrentamiento simultáneo de ambas escuadras en la zona Austral y la invasión de las islas en litigio, la Fuerza Aérea Argentina debía caer sobre Santiago, Valparaíso, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas, intentando un ataque sorpresa que permitiera la destrucción de los aviones en tierra. Posteriormente vendrían los bombardeos estratégicos, tanto de carácter civil como militar.

Mientras eso sucedía en los aires y en la zona Austral, las tropas de tierra argentinas invadirían Chile a lo largo de toda la frontera, concentrados en la zona centro sur y Austral. La finalidad de esto era balcanizar el territorio chileno, derrotarlo militarmente y forzarlo a su rendición.

Se barajaba la posibilidad de qué Perú invadiera Chile para recuperar Arica y Tarapacá perdidos en la Guerra del Pacífico y qué Bolivia se uniera a la ofensiva contra Chile para obtener una salida al mar por Antofagasta.

Finalmente, los planes de guerra fueron visados por la cúpula militar Argentina y se determinó la fecha de inicio de hostilidades: la noche del 22 de diciembre de 1978.

Tomando conocimiento de aquello, Chile no se dejó amedrentar y había solicitado en los últimos meses la mediación del Vaticano que dió resultados a favor de la paz, ya que solamente dos horas antes del comienzo del ataque se suspendieron las hostilidades. Las malas condiciones climáticas de ese día también ayudaron a apaciguar los ánimos bélicos.


4.- El tratado de 1984.

Luego de un difícil proceso de negociaciones y con la mediación del Papa Juan Pablo II, Chile y Argentina suscribieron en el Vaticano,  el 29 de noviembre de 1984, un tratado de Paz ✌️ y Amistad.

Es cierto que este Tratado permitió superar una de las etapas más críticas de la relación bilateral y se reitero el compromiso mutuo de recurrir a la diplomacia entre ambos países.

En lo fundamental, los términos contenidos en el Tratado eran los mismos de la mediación papal. Chile lo ratifica el 11 de abril de 1985.

Se establecieron límites geográficos claros (con excepción de Campos de Hielo Sur y el territorio Antártico) qué son supuestamente inamovibles y perpetuos entre Chile y Argentina en la zona Austral, ambos países se comprometieron a respetar al ratificar el documento. Sin embargo, a 40 años de la firma de este tratado vemos algunos cartógrafos qué han realizado una curiosa interpretación de esta delimitación, generando un nuevo conflicto diplomático con Chile.


5.- Entrega de Laguna del Desierto y el perito argentino que cambió el curso de un río.

En 1994, supuestamente, se puso fin a otras de las disputas territoriales que a confrontado a Chile con Argentina: Laguna del Desierto, zona situada entre el Lago O'Higgins  y el monte Fitz Roy. Se solucionó entregando suelo qué había sido concedido a Chile en 1881 y ratificado en el arbitraje de 1902.

Remontandonos al germen de este conflicto,  a fines del siglo XIX, al no estar claramente demarcada la frontera en este sector, ambos países decidieron establecer los límites definitivos, para lo cuál nombraron comisiones de peritos que recorrieron la zona cordillerana durante meses. Por Argentina fue nombrado Francisco Moreno y por Chile,  Diego Barros Arana. 

En enero de 1894 el perito chileno Barros Arana pregonó que entendía que el encadenamiento principal de Los Andes era la línea no interrumpida de cumbres que dividen las aguas y qué forman la separación de las Regiones hidrográficas tributarias del Atlántico por el este y del Pacífico por el Oeste.

El perito argentino Francisco Moreno respondió que ellos no tenían potestades para definir que significaba encadenamiento principal de Los Andes, ya que solo eran demarcadores.

Argentina sostuvo que el límite debía ser esencialmente una frontera orografica por las más altas cumbres de la cordillera de los Andes. El gobierno chileno sostuvo la divisoria Continental de las Americas, tal como estaba establecido en el Tratado de Límites de 1881.

Al no llegar a un consenso, se decidió en 1898, recurrir al artículo VI párrafo 2 del Tratado de Límites de 1881 y solicitar a la reina Victoria del Reino Unido, una sentencia arbitral en la cuestión,  quién designó tres jueces británicos.

Los peritos continuaron su labor, con la finalidad de entregar todo este trabajo topográfico y cartográfico para que la potencia británica pudiera emitir un fallo.


5.1.- Perito Moreno cambia el curso del Río Fénix.

En la Provincia de Santa Cruz, el perito Moreno mandó a cambiar el curso del Río Fénix en 1898, qué tenía dirección hacia el Oceáno Pacífico y lo dejó escurriendo su caudal hacia el Atlántico. 

Este curso de agua nacia de una cuenca cordillerana y corría históricamente hacia el oeste. Esta razón era suficiente para determinar el límite internacional, acorde al principio de divisoria de aguas. 

El perito Moreno le encargó al geografo italiano Clemente Onelli reclutar a un centenar de campesinos, provistos de pala y picota, para que removieran estas morrenas, formando un murallón hacia el lado chileno y abriendo un declive hacia el territorio argentino. Así lograron su objetivo de torcer el curso natural del río en cuestión y convertirlo en un afluente del río Deseado, con pendiente hacia el Atlántico. 

Posteriormente, los peritos chilenos notaron estos trabajos de movimiento de tierras y la Cancillería denunció este irregular hecho ante su par argentino, que desestimó el reclamo.

Este artificial cambio de frontera en perjuicio de Chile generó fuertes controversias en los integrantes de la comisión binacional, pero no se llegó a ningún acuerdo.

El 20 de mayo de 1902 el rey Eduardo VII dictó una sentencia. Esta dividía los territorios de las cuatro secciones en disputa dentro de los límites definidos por las reclamaciones extremas en ambos lados. A la vez, designaba un oficial británico para que demarcada cada sección.

La maniobra del perito Moreno surtió efecto, ya que si bien no le permitió apropiarse de todo el territorio chileno, sí consiguió más de la mitad.


5.2.- Comienza la exploración de la Laguna del Desierto. 

A partir de 1921 empezaron a instalarse colonos en la zona declarada chilena, y dos años después, pobladores y exploradores nacionales descubren la Laguna del Desierto. El gobierno chileno acorde a la legislación vigente, otorgó títulos de propiedad en 1934 y 1937.

Pese a la sentencia británica de 1902, Argentina siguió alegando más territorios en esa área. Los gobernantes chilenos cedieron ante las presiones de Buenos Aires y aceptaron, el 16 de abril de 1941, la propuesta trasandina de crear una Comisión Mixta Chileno-Argentina de Límites. 

Buenos Aires, en forma unilateral, solicitó a Estados Unidos la ejecución de una carta a través de aerofotogrametría. En 1947 la Fuerza Aérea de Estados Unidos hizo el levantamiento y elaboró una carta de la divisoria continental de aguas.

Basados en esa carta, se determinó que el cordón montañoso Mariano Moreno era de vertiente atlántica ya que desaguaba por el río de las Vueltas hacia el lago Viedma y de este al océano Atlántico. 

Esas fotografías aéreas, que por sí solas no tenían ningún sustento jurídico, llevaron a la Gendarmeria de Argentina, en 1949, a informar a los colonos chilenos qué vivían en la cuenca de la laguna que debían regularizar su situación ante el Estado argentino,  para lo que debían concurrir a la brevedad a Río Gallegos.

En 1953, el Instituto Geográfico Militar de Chile, elaboró un mapa provisional que dejaba la Laguna del Desierto en el lado argentino basándose en el mapa hecho por los Estados Unidos en 1947, así llevó el límite a la divisoria continental de aguas. Hasta ese momento los mapas chilenos se guiaban por el mapa arbitral. En 1956, el gobierno chileno retiró ese mapa, elaborando uno nuevo en 1958 con los límites un poco más al este del qué se publicó en 1953.

La cartografía oficial argentina mantuvo hasta 1968 el mapa del demarcador británico, sin qué figurará en él la Laguna del Desierto. A partir de 1969 adoptó el mapa norteamericano de 1947.


5.3.- El asesinato del teniente Merino.

El 4 de octubre de 1965 una patrulla de Gendarmeria Argentina, al mando del comandante Andrada, acompañados por un periodista del diario La Opinión de Río Gallegos, notificó al colono chileno domingo Sepúlveda Cárdenas qué instalarían un puesto de avanzada en su predio. Además, se le ordenó concurrir hasta la Oficina Agraria de Río Gallegos a inscribir sus tierras, ya que de lo contrario sería erradicado de allí por la fuerza e incautado su ganado, al estar su campo y casa en territorio argentino.  Se le dió un plazo menor a un mes para el trámite.

El colono chileno envió a uno de sus hermanos a solicitar protección al retén de Carabineros de lago O'Higgins. Tenía absoluta certeza de que su terreno estaba en la República chilena, ya que se le había concedido oficialmente la propiedad. De allí salió una patrulla montada, integrada por seis efectivos, qué llegó a la zona el 17 de octubre. 

El 30 de octubre los Presidentes Eduardo Freí Montalva, de Chile y Arturo Illia, de Argentina,  se reunieron en Mendoza, acordando el retiro de la policía 👮‍♂️ chilena y argentina de la zona para evitar inconvenientes. Días después, las cancillerías de ambos países acordaron el inmediato retiro del personal armado. Chile solicitó 48 horas para realizar la evacuación de su reducido grupo de policías 👮‍♂️, considerando las dificultades de comunicación con la patrulla 🚓 de avanzada. 

Ese mismo día, por la tarde, se recibió en el retén de Lago O'Higgins la orden de que Carabineros evacuara la Laguna del Desierto. Al no haber comunicaciones radiales con la zona, se despachó una patrulla 🚓 para que emitiera la orden.

Al contrario de lo acordado por ambos presidentes, y mientras los policías 👮‍♂️ chilenos se preparaban para retirarse, entre 80 y 90 gendarmes argentinos armados iniciaron la aproximación al precario cuartel de Carabineros emplazado provisoriamente en el predio del colono chilenos Sepúlveda. 

Los gendarmes estaban tendidos entre la maleza y los gruesos troncos, con sus armas automáticas listas para hacer fuego, ante lo que el sargento Manríquez les dijo que podían salir y conversar, ya que ellos no tenían intenciones de disparar.

Fue entonces que uno de los gendarmes argentinos disparó directamente al pecho del teniente Merino. De inmediato el resto de los gendarmes abrieron fuego con sus armas automáticas.  Merino falleció en el mismo lugar y Manríquez quedó gravemente herido.

El mayor Torres, el carabinero Victor Menar y el herido sargento Manriquez fueron hechos prisioneros. Se llevaron el cadáver del teniente Merino sobre el lomo de un caballo para llevarlo hasta el Cuartel de infanteria de Río Gallegos. Mientras tanto, en el lugar de los hechos, se instaló un escuadrón de Gendarmeria Argentina, haciendo ocupación definitiva de Laguna del Desierto. 


5.4.- Negociaciones de 1991.

Fue en 1991 que los Presidentes Patricio Aylwin y Carlos Menem acordaron, según lo previsto en el Tratado de Paz y Amistad de 1984, ir a un arbitraje Internacional. 

Al contrario de las voces que solicitaban en Chile que se fuera a una corte internacional de prestigio, La Moneda aceptó la postulación trasandina de concurrir a una corte latinoamericana. Este tribunal, que se constituyó en Río de Janeiro, el 15 de diciembre de 1991, estuvo integrado por un juristas de Colombia, Venezuela, El Salvador, Argentina y Chile.

Finalmente, el 21 de octubre de 1994, la Corte desestimó el recurso de revisión planteado por Chile, cediendo alrededor de 560 km cuadrados de territorio a Argentina. Un año más tarde se rechazó la apelación de Chile.


Fuentes.

1.- Parvex, Guillermo: "la tormentosa historia limítrofe entre Chile y Argentina". Ediciones B, Santiago 2022.