marzo 29, 2021

Las 6 Reformas Agrarias mas Importantes de América Latina en el Siglo XX

El siglo XX en América Latina fue el siglo de la reforma agraria y de las luchas campesinas por la tierra que se constituyeron en algunos de los ejes centrales de las grades trasformaciones económicas y sociopolíticas del continente. Entre las reformas agrarias mas importantes se encuentra sin duda la de México, con que comienza el siglo y que derivó en un cambio sustancial del règimen agrario existente hasta ese momento. Pero también están las reformas de Cuba y Bolivia que formaron parte de importantes revoluciones sociales. Otras reformas mas moderadas fueron impulsadas en el marco de la Alianza para el Progreso como una respuesta al triunfo de la revoluciòn cubana; Chile, Ecuador, Costa Rica y Colombia son ejemplos de esto ultimo. Varias tentativas de reforma agraria fueron abortadas, como las de Guatemala en 1954 y Brasil en 1964. Todas tuvieron como antecedentes importantes luchas campesinas, salvo en Argentina donde ese problema en términos comparativos con el continente estuvo ausente (1).

Las reformas clásicas comienzan con la de México en 1910, sigue con la boliviana en 1953 y culmina con la cubana de 1959. Todas son reformas disimiles a tal punto que la mexicana es percibida como de estabilidad y de modernización capitalista, mientras que la cubana es percibida como una amenaza mas allá de sus fronteras. Aunque en América Latina el problema de la tierra no ha sido ampliamente debatido en el mundo académico, social y político no puede negarse que constituye una problemática esencial para entender una parte importante de los procesos socioeconómicos y políticos del siglo XX


1) REFORMA AGRARIA DE MEXICO 1910: La revolución mexicana es una referencia obligada de este proceso en toda la regiòn. Se trata del proceso mas importante en el continente por su masividad y duración. La reforma agraria en México tuvo un impacto positivo en el sistema político de ese país pero en el aspecto del desarrollo agrario y rural su impacto no fue tan positivo.

No es casualidad que el proceso de reforma agria en América Latina comience por México. No hay que olvidar que es el lugar donde la conquista española y la colonia se desarrollaron con mayor intensidad, en el que entonces se conocía como "Virreinato de Nueva España", donde las grades haciendas se desarrollaron con toda su fuerza, imponiéndose sobre los pueblos originarios. También en ese paìs el grado de desigualdad había llegado a un grado insostenible, lo que sirve para explicar por que fue en México donde tuvo lugar la primera revoluciòn del siglo XX, anticipándose incluso al proceso revolucionario bolchevique en Rusia.

La reforma agraria se inicia en 1910-1911 con la revoluciòn mexicana y el movimiento armando que toma Ciudad Juárez y provoca la huida de Porfirio Diaz a Francia, pero se extiende durante todo el siglo XX. En este proceso fueron claves las luchas zapatistas que se dieron en Morelos a partir de 1912, la presidencia de Lázaro Cárdenas en la década de 1930, así como el gobierno de Luis Echeverria en la década de 1970. El proceso termina en la década de los 90 cuando el gobierno mexicano firma el NAFTA con los Estados Unidos y deroga el articulo 27 de la constitución.

Del fracaso de este proceso siempre se culpa a la repartición de tierras desde abajo y la incapacidad del campesinado para explotar la tierra. Sin embargo el problema es mucho mas complejo: un hecho clave fue la lìnea obrerista del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) que apoyado por el sindicalismo obrero, encabezo un programa nacional-popular, que además de nacionalizar recursos como el petróleo, intento fomentar la estructura ejidal, de propiedad de la tierra para los campesinos. Con el desarrollo de la segunda guerra mundial y la llegada al poder del general Manuel Ávila Camacho (1940-1946), las bases sociales que sustentaron la lìnea nacional popular y socialista de Cárdenas perdieron poder, y los centros de decisión dentro del partido único, el partido revolucionario institucional (PRI), pasaron desde el sector obrero, a la nueva burguesía y las clases medias. Esto provoco la anulación casi completa del sistema ejidal-comunitario y su sustitución por una repartición de la tierra de acuerdo a patrones capitalistas y de propiedad privada, la reforma que durante la primera mitad del siglo XX se formo "desde abajo" finalmente el estado la desmantelo verticalmente y "desde arriba"(2).


2)-REFORMA AGRARIA DE BOLIVIA 1953: Fue una de las reformas agrarias mas radicales de la historia del continente. A pesar de que en términos cronológicos es la segunda reforma mas profunda de la historia de América Latina en el siglo XX, es la que ha dejado menos huellas hasta el presente.

En abril de 1952 se desatan en Bolivia varios levantamientos que dan lugar a la revolución nacional, proceso de trasformaciones con fuerte participación ciudadana, con distribución de tierras y control del estado de los recursos naturales. Especial protagonismo en este proceso tuvo el dirigente Víctor Paz Estensoro, perteneciente al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). La radicalidad de la reforma agraria boliviana se debió a que en el país altiplánico en 1950 solo el 3,5% de los propietarios poseía el 95% de la tierra y el coeficiente de uso económico era de apenas el 0,8%. Era necesario pues que la reforma fuera radical y cuando se aplico fue con cuatro finalidades:

1)-Proporcionar tierra a los labriegos que no las poseían, expropiando para ello a los latifundistas.

2)-Proscribir los servicios personales y gratuitos de carácter de servidumbre, instituyendo el règimen de salario como única forma de pago al peón por su trabajo.

3)-Reivindicar la tierras despojadas a los indígenas, valiéndose del fraude, la influencia política y la extorción administrativa, para convertirlas en cooperativas de producción.

4)-Conseguir la explotación racional e intensiva de la tierra a fin de asegurar el autoabastecimiento alimenticio del paìs

El proceso beneficio a 126.000 familias con 4.251.600 hectáreas. Efectivamente la reforma termino con el sistema de latifundio y servidumbre que había en el altiplano, aunque en los valles de Cochabamba donde fue aplicada la reforma hasta hoy se nota estancamiento y pobreza. Hoy el centro del desarrollo agrario se encuentra en Santa Cruz donde nunca se aplico la reforma.

Dicho lo anterior, no de todos los resultados negativos se puede culpar a la reforma de 1953. Es importante hacer notar que Víctor Paz Estensoro quien protagonizo esta reforma junto al MNR tuvo cuatro mandatos (1952-1956) (1960-64), (agosto-noviembre de 1964) y (1985-1989). Si en los tres primeros aplico políticas de carácter nacional-popular y de nacionalizaciones masivas, su ultimo gobierno adquirió notoriedad por lo contrario: fue en este periodo, cuando llego la poder por cuarta vez, que abandono el programa nacionalizador, para reemplazarlo por un paquete de ajuste estructural, de privatizaciones masivas de corte neoliberal, para el cual se hizo asesorar por el economista de Harvard Jefreey Sachs, quien poco tiempo después se haría celebre por asesorar con las mimas políticas a varios gobierno del ex-campo socialista que tenían teóricamente un programa distinto del "shock privatizador". Ejemplo de esto fue el primer gobierno de "Solidaridad" en Polonia.


3)-REFORMA AGRARIA EN CUBA 1959-1963: El caso de la reforma agraria en Cuba debe ser analizado en dos dimensiones: A) El impacto de la reforma en el propio país; y, B) El impacto continental que desata una dinámica en toda América Latina.

Cuando se analiza el periodo pre-revolucionario en Cuba, existe una matriz de opinión que postula que Cuba tenia una economía agraria moderna. La realidad que muestran diversos estudios, sin embargo, es que hasta 1959 solo veintidós personas naturales o jurídicas-(trece de ellas extranjeras)- controlaban el 70% del área azucarera del país y el 20% de la superficie agrícola en fincas.

Una de las primeras medidas tomadas una vez triunfa la revolución cubana fue dictar la ley de reforma agraria de 1959, que luego fue complementada por la segunda ley de reforma agraria de 1963. La reforma agraria expropio latifundios en manos de cubanos, y nacionalizo los que estaban en posesión de compañías norteamericanas. El estado cubano controlo directamente el 84% de las tierras y el resto quedo en manos del sector campesino lo que ilustra por que esta fue la reforma mas rupturista de la historia latinoamericana.

Luego de este periodo, se observa un proceso de marcada "recampesinizaciòn", a través de la entrega individual de tierras en usufructo y aun masivo programa de agricultura urbana. Sobre la recampesinizaciòn, al año 2012 se habían entregado en usufructo 1.538.000 hectáreas a 172.000 usufructuarios.

Las tierras se han ido entregando paulatinamente desde los primeros años de la década de los noventa, a inicios del periodo especial, y después de la caída del campos socialista europeo.

En un inicio se entregaron para la producción del tabaco, después se entregaron para el cultivo del café, para la producción de alimentos en huertos populares, para fortalecer el autoconsumo familiar; para la siembra de arroz, pero después del año 2008 cuando se dicta el decreto ley 259 es que se acelera la entrega de tierras que estaban ociosas.

Otros aspectos que distinguen a la reforma agraria cubana del resto de procesos de este tiempo en América Latina, es su impacto en el continente. En efecto, para contrarrestar la influencia política de la revoluciòn cubana, el presidente Kennedy propuso a los paìes latinoamericanos el pacto de la Alianza para el Progreso firmado en Punta de Este, Uruguay en 1961. Mediante este pacto los gobiernos de América Latina se comprometían a realizar cambios estructurales-(entre otros la reforma agraria)-a cambio de la ayuda económica norteamericana. Analistas norteamericanos hicieron una doble evaluación sobre las causas de la revoluciòn cubana: 1) que los campesinos cubanos habían jugado un activo papel en la revoluciòn, y 2) que valía la pena aliarse con otros sectores progresistas de la regiòn para encabezar los cambios, en caso contrario revoluciones como la cubana se repetirían en el continente. Esto explica por que a partir de 1961, se dictaron leyes agrarias en toda América Latina.

Sobre la reunión de la OEA en punta del Este hay tres hechos para resaltar 1)-Se expulso a Cuba de la Organización de Estados Americanos y se inicia el bloqueo de Estados Unidos hacia la isla, 2)-Se estableció el programa de la alianza para el progreso y 3)-Estados Unidos tuvo que reconocer con su accionar en este proceso que la tesis de los opositores a la revoluciòn cubaba no era correcta; Cuba no había sido un paìs moderno y prospero, así como tampoco su sistema agrario, de ahí la motivación del paìs del norte para acometer con la gigantesca empresa de alentar reformas en muchos piases latinoamericanos con estructuras sociales y económicas similares a los de la cuba pre-revolucionaria.










4)-REFORMA AGRARIA EN GUATEMALA 1953: La reforma agraria guatemalteca de 1953 es un ejemplo de reforma frustrada. El 29 de octubre de 1944 tuvo lugar en el paìs un levantamiento popular y militar ante la negativa Federico Ponce, lugarteniente del hasta entonces hombre fuerte de Guatemala Jorge Ubico, a hacer reformas políticas y económicas. El levantamiento fue encabezado por los mayores Francisco Arana y Jacobo Árbenz.

Este levantamiento inauguro un periodo en Guatemala, al que no puede denominarse en sentido estricto como una revoluciòn y que en ese paìs se conoció como "los diez años de primavera" haciendo alusión a los mandatos de Juan José Arévalo (1945-1950) y Jacobo Árbenz (1951-1954). A pesar de que estos fueron unos gobiernos que estuvieron muy lejos de tomar medidas económicas de corte socialista su relaciòn con Washington fue empeorando progresivamente a raíz del comienzo de la guerra fría en 1948. En efecto el gobierno de Árbenz no era socialista y lo demostró realizando reformas mucho mas políticas que económicas que apuntaban a establecer una democracia representativa de corte tradicional. A pesar de esto compañías como la United Fruit Company se manifestaron en contra del gobierno "en nombre de la democracia". Aun así los gobiernos de Arévalo y Árbenz fueron extremadamente negociadores ante las presiones de Washington y no legalizaron al partido comunista, ni a ningún partido con vínculos internacionales, además de limitar mucho la organización sindical (3).

En 1953 comenzó una campaña desestabilización concertada por parte de Estados Unidos contra Guatemala, con la salida del presidente Truman y la llegada de Eisenhower al poder y con los asensos de John Foster y Allen Dullens a los cargos de secretario de estado y director de la CIA respectivamente. Estos últimos habían trabajado y tenían acciones en la United Fruit Company.

Al mismo tiempo comenzaba la segunda fase del "decenio de la primavera" cuando, después de terminado el mandato de Arévalo, Jacobo Árbenz lanza el proyecto de reforma agraria que lejos de ser una medida económica conducente al socialismo fue recomendada incluso por una misión del banco mundial en 1950. Esto fue así por que en Guatemala apenas el 2% de la población controlaba el 74% de la tierra, por lo que el gobierno se aboco la desarrollo de una agricultura capitalista mediante el aumento del sector de los pequeños agricultores, siendo apoyados por créditos para alentar la producción. La reforma redistribuyo la tierra a unas cien mil familias campesinas en todo el paìs. A pesar de ser una reforma limitada fue retrotraída por Estados Unidos y por la United Fruit Company. Árbenz fue derrocado por el Coronel Castillo Armas en 1954, y a pesar de que la reforma agraria fue retrotraída, en 1962 se instauro una reforma limitada y parcial que cumplía con los requisitos de la Alianza para el Progreso y que no distaba demasiado de la promulgada por el gobierno de Árbenz.


5)-REFORMAS AGRARIAS DE CHILE (1958-1964) (1964-1970) (1970-1973) (1973-1980): El proceso se inicia con la primera ley de reforma agria dictada durante el gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964) conocida como la "reforma del macetero", que cumpla cabalmente con los estándares recomendados por la Alianza para el Progreso, y que fue aplicada en predios que eran propiedad del estado y no de privados. Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), se dicta una nueva ley que profundiza el proceso, en el que se llega a expropiar en 34% de la tierra utilizable en el paìs. Este proceso sienta las bases para la etapa siguiente. En el gobierno de Salvador Allende, (1970-1973) el proceso de reforma agraria alcanza su mayor radicalidad. En los treinta y cuatro meces que duro su gobierno se expropiaron 4490 predios, unos 6,6 millones de hectáreas. Al termino de su gobierno el gran latifundio había desaparecido en Chile.

Sin embargo el proceso culmina con el golpe militar; para dar paso a un periodo de contrarreforma (1973-1980), que logra revertir parcialmente el proceso anterior a través de: la revocaciòn de las expropiaciones; trasferencias de tierras a privados; remates de predios; destinación tierras a organismos públicos y las fuerzas armadas; la suspenciòn de todas las organizaciones campesinas; la suspensión de la ley de reforma agraria y la sindicalización campesina y la creación de un mercado libre de tierras.

6)-REFORMA AGRARIA EN PERU 1969-1979: En el caso de Perú se debe destacar que fue una de las reformas mas radicales en la historia del continente y fue llevada a cabo por militares progresistas. Tras el derrocamiento de Fernando Belaunde el 2 de octubre de 1968, asume tras un golpe de estado el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), que iniciara un gobierno de corte estatista, caracterizado por nacionalizaciones masivas de los recursos naturales, del aparato productivo, del sistema educativo y de la banca, al tiempo que se autodenomino como anti-imperialista y revolucionario, estableciendo relaciones con el bloque socialista de Europa del Este. Durante este gobierno se llevo acabo una reforma agraria que logro cambiar casi por completo la estructura de tenencia de la tierra, llegado a quedar el 70% en manos de la pequeña producción, situación que se mantiene en la actualidad. Los resultados son evaluados como positivos en términos de democratización de la posesión de tierras, no así en términos de modernidad y productividad.

Otro aspecto interesante a destacar fue la movilización social que se desato en el campo para apoyar la reforma. Desde el propio estado se creo una institución para apoyarla conocida como el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS), que promovió la organización campesina y estructuro formas colectivas o semi colectivas de gestión de unidades productivas expropiadas. Estas fueron las cooperativas agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS) que luego se atomizaron en procesos espontáneos de parcelación.

En la actualidad en Perú la reforma agraria es una temática obsoleta y la mayoría de los gobiernos que han llegado al poder después del periodo de Velasco Alvarado, se han preocupado por los altos índices de pobreza de la población.

Claudio Palma, Licenciado en historia UAHC.

                                                      BIBLIOGRAFIA

(1)-García, Antonio. "Proyección social de las reformas agrarias en América Latina".

(2)-Gómez, Sergio. "La tierra y las reformas agrarias en América Latina".

(3)-Bethell, Leslie. "Historia de América Latina", vol.14.



marzo 18, 2021

Elecciones presidenciales en Bolivia: Fraude o legitima elección?

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




Ahora con la detención de la ex presidenta de Facto Jeannine Añez, se no hace menester reflexionar cómo es posible que haya habido fraude electoral en las elecciones presidenciales del 2019 en la qué competían principalmente Evo Morales (actual presidente de esa época) y el ex presidente Carlos Mesa. 

El origen de las desconfianzas lo podríamos ubicar en el plebiscito Constitucional del 2016 en la qué se le preguntaba a la ciudadanía sí se cambiaba o no una cláusula de la Constitución boliviana (artículo 168) para habilitar la reelección de dos veces de manera continua. Esto servía para que Evo Morales pudiera participar en las elecciones presidenciales antes mencionadas. Los resultados le dieron un estrecho triunfo a la opción NO, lo qué fue un revés político para Evo Morales. Así y todo éste acudió a resquicios legales para revertir los resultados del plebiscito. Por eso el Tribunal  Constitucional Plurinacional le dieron luz verde para participar en las elecciones presidenciales del 2019 con el argumento de no violar sus derechos políticos. Ante esto creemos que Evo debió haberse restado de esta elección y darle paso a sus delfines políticos ya que gobernaba el país desde el 2006 y postulaba a su cuarto periodo teniendo ambiciones desproporcionadas de poder teniendo el afán de estar en el mando hasta el 2025 (año del bicentenario). Este criterio lo establecemos más allá de las virtudes y defectos qué tuvo su gobierno y creemos qué tendrá sus méritos haber gobernado en tres períodos y con buenos índices económicos inéditos reconocidos por organismos internacionales.

Explicado el contexto vamos a analizar los resultados de las elecciones presidenciales del año 2019 y 2020.

La ley boliviana establece que el ganador de una elección (salir electo) en primera vuelta tiene que tener el 50% más uno de los votos válidamente emitidos, una segunda condición para resultar electo es tener entre el 40% y el 50% de los votos siempre y cuando el más cercano perseguidor no alcance el 10% de diferencia. 

Las elecciones de octubre de 2019 se realizaron en medio de cuestionamientos por la presentación de Evo Morales a la reelección y que terminaron de la peor manera y con demora para conocerce el resultado final.

Luego de cinco días de incertidumbre el Tribunal Supremo de Justicia (TSE) de Bolivia dió como ganador a Evo Morales en Primera Vuelta sin necesidad de ir a una Segunda por lo que resultaba reelecto en esta pasada con más de 47,08% de los votos, mientras que Carlos Mesa obtenía un poco más del 36,51% de los votos.

Tras denuncias de fraude y la recomendación de organismos internacionales de que se celebrara una segunda vuelta de cualquier modo, el TSE dijo que acepta una auditoría sobre el recuento para terminar con las suspicacias. 

Las sospechas de fraude surgieron por la interrupción de la transmisión de resultados parciales que hasta ese momento apuntaba a una Segunda Vuelta entre Morales y Mesa. Cuando el servicio fue reanudado los resultados daban el triunfo a Evo en Primera Vuelta. 

Los conflictos comenzaron después que el TSE suspendiera el conteo veloz de las actas de votación cuando el recuento era del 83%.

En ese momento, Evo obtenía el 45% de los votos mientras Mesa alcanzaba el 38%, lo que obligaba a la realización de una Segunda Vuelta. 

Pero 23 horas después, la entidad electoral anunció nuevos resultados con más del 95% de votos escrutados, otorgando entonces a Evo la ventaja de más de 10 puntos necesaria para triunfar en Primera Vuelta. 

Ante este contexto se incentivó la insurrección civil de la oposición para derrocar a Evo teniendo como principal bastión el Departamento de Santa Cruz surgiendo caudillos como Luis Camacho. Ante la ola de protestas Evo ofreció hacer una nueva elección y cambiar a los miembros del Tribunal Supremo Electoral para garantizar la transparencia de los resultados, incluso después ofreció realizar una nueva elección a la brevedad, pero no lo dejaron proseguir. Minutos después de este anuncio Evo presenta su renuncia al cargo asilándose en México. Bolivia estuvo 2 días acéfalo ya qué no quiso asumir la presidenta de la Cámara de Diputados Adriana Salvatierra, corriendo la lista para una personería de la oposición que recayó en la segunda Vicepresidenta del Senado Yeannine Añez, fue elegida por sus pares sin el quórum requerido acatando eso sí la línea de su sucesión Constitucional.


Fue golpe de Estado de parte de la oposición a Evo Morales?

En el sentido clásico de la palabra no fue golpe de Estado, pero sí reúne visos de conspiración y sedición, ya que no solo la insurgencia fue civil, sino que también castrense, no olvidemos la ´´sugerencia'' que le hizo el Comandante en jefe para que renuncie Evo Morales y así pacificar el país.  

Ya en sus 11 meses de gobierno se militarizó el país y se amedrentó a los simpatizantes de Evo. Son bien conocidas las masacres de Sacaba  y Senkata en la que un equipo de la CIDH investigó y constató 36 muertes y más de 500 heridos ocasionados por la represión militar avalado por el decreto 4078 promulgado por Añez que eximia de responsabilidad penal a los efectivos de las Fuerzas Armadas bolivianas 

Ya en medio de esta polémica llama a elecciones generales siendo postergado en varias ocasiones por la Pandemia del Coronavirus, la que finalmente se realiza en octubre de 2020. 

Los resultados de esta elecciones nos llama la atención con respecto a la hipótesis de fraude en las elecciones del 2019, como que carece de lógica política ya que el delfín de Evo Morales, Luis Arce Catacora del MAS (Movimiento al Socialismo) obtuvo una categórica victoria electoral sacando un 55% de los votos en Primera Vuelta, sacando una diferencia de un 26% con respecto a su más cercano perseguidor que fue el ex presidente Carlos Mesa sacando un 29% de los votos. 

Dado estos datos objetivos y considerando que la diferencia de tiempo entre ambas elecciones es menos de un año y si fue fraude electoral como es posible que Luis Arce obtuviera más porcentaje de votos que el propio Evo Morales en Primera Vuelta y como si fuera poco el MAS (el partido de Evo) obtuvo la mayoría en ambas cámaras parlamentarias. También Luis Arce obtuvo más votos que Evo Morales con una diferencia de 400.000 votos aproximados. Si hay fraude una persona común y silvestre supondría que Evo realmente obtendría mucho menos votos de los resultados oficiales.

La OEA lo calificó como fraude en dos informes, no obstante, la Universidad de Michigan, CELAG, investigadores del MIT, el periódico The Washigton Post dieron por validos los resultados electorales. 

Lo que no han considerado algunos medios es que el voto rural con una tecnología más precaria y siendo bastión principal del MAS en el altiplano es más lenta su contabilidad.

Con todo esto, saque sus propias conclusiones porque todo indica que el fraude proviene de la OEA, un organismo multilateral proclive a los intereses imperialistas.


Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia. Chile.

marzo 10, 2021

Quién fue el General Manuel Baquedano (1826-1897)?. Representa a todos (as) los (as) chilenos (as)?

En medio de la polémica por una eventual remoción de la estatua del General Baquedano instalada en la Plaza Dignidad (ex Plaza Italia) ha estado en discusión su presencia física en aquella Plaza porque los manifestantes no se sienten identificados con la figura de Baquedano. Primero porque fue parte del ejército que ha protagonizado muchas masacres contra su propio pueblo, segundo, no representa las demandas de dignidad del pueblo chileno sino que de la oligarquía y de los capitales foráneos, tercero una Plaza que es símbolo de reunión, rebelión y protesta no debería estar ahí al no representar lo valores democráticos. Que el ejercito trate de ´´antichilenos'' a los que quieren sacar una estatua que representa a una minoría económica es una evidente demostración de querer defender intereses corporativos con carácter de arrogancia y altanería, carente de mea culpa por los casos de corrupción en la última década y por las violaciones a los Derechos Humanos en Dictadura y para la rebelión de Octubre ubicándose en contra de la Constitución al deliberar una ideología de la persecución al enemigo interno y del patriotismo impostor. 

Volviendo a Baquedano su biografía militar y política comienza en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana al participar en la Batalla de Yungay (1839). En ese momento comenzó una carrera militar ascendente. En la guerra civil de 1851 participó en la Batalla de Loncomilla contra las fuerzas liberales y más tarde en la invasión del Wallmapu violando el Tratado de Tapihue de 1825. Qué Chile no se jactaba de respetar tratados?. En 1870 obtuvo el grado de Coronel y seis años después el de General. Durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) tuvo una destacada participación en la Batalla de Tarapacá. En 1880, tras la renuncia de Erasmo Escala, asumió el mando de las fuerzas chilenas que triunfaron en Tacna y en la Toma del Morro de Arica. Como General en Jefe contendió en la Batalla de Chorrillos y Miraflores, Coronada con éxito la campaña militar invadió Lima en enero de 1881 no exento de polémicas por los abusos a la población civil peruana. El gobierno lo nombró generalisimo del Ejército y consejero del Estado. Al concluir el gobierno de Anibal Pinto (1876-1881) fue proclamado candidato a la presidencia por el Partido Conservador, pero dimite por considerarse un ´´soldado`` y no un estadista. Fue Senador por Santiago (1882-1888) y Colchagua (1888-1894). Cuando derrotan a Balmaceda las fuerzas del Congreso, el Presidente le entrega el mando interino de la nación que luego Baquedano depositaría en la Junta de Gobierno y en su Presidente, Jorge Montt Álvarez. 

En realidad lo que pasó para la Guerra Civil de 1891 al estar al mando de la nación Baquedano permitió los saqueos y los destrozos de las propiedades de los partidarios del Presidente Balmaceda. 



El monumento ecuestre del General Baquedano pintado de rojo como símbolo de la represión y genocidio contra el pueblo de Chile y Mapuche. 


Fuente:

1.- Enciclopedia de Chile. Diccionario Oceano. 

Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia. Chile. 



marzo 03, 2021

Las 7 olas migratorias más importantes de la Historia de la Humanidad

Las migraciones han ocurrido desde tiempos inmemoriales y han ocurrido por diversos factores, entre ellos son las bélicas, económicas, políticas, religiosas, ambientales, trata de personas, entre otras. Para ir entendiendo lo vamos a definir como el desplazamiento de las personas que se produce de un lugar de origen a otro destino. Las migraciones modernas se pueden dividir en nacionales e internacionales y la qué más ha tenido trascendencia ha sido está última. Actualmente las migraciones exaltan la xenofobia y el chauvinismo en los países de destino como en Europa Occidental, Estados Unidos y Sudamérica, algo que saben instrumentalizar muy bien los partidos de ultraderecha. 

Lo qué más nos llama la atención es que este tema carece de un tratamiento académico desarrollado ya que es una constante en la historia de la geografía humana, por eso nos vemos en la responsabilidad de escribir sobre este tema.

Ante esta introducción vamos a mencionar y describir a los grandes movimientos migratorios que ha tenido la humanidad. 


1.- Las Invasiones Bárbaras (o germánicas) al Imperio Romano (Siglo III al V D.C.)


Está ´´invasión'' fue una de las causas de la caída del Imperio Romano de Occidente y fue un proceso que duró siglos. Los germanos era un pueblo heterogéneo. Se dividían en diversos grupos, cada uno con su rey, religión, instituciones y economía. Sus principales grupos eran los visigodos y ostrogodos, al este y al norte del Danubio, y los vándalos, suevos, francos y burgundios que ocupaban las regiones próximas al río Rin. El único elemento de unidad era la lengua, pues sus diferentes dialectos pertenecían al grupo lingüístico Indoeuropeo. Ahora lo que hay qué preguntarse es porqué atacaron al Imperio. A continuación les explicamos.


A.- Explosión demográfica y pobreza de las tierras de los germanos, cuyos territorios de bosques y pantanos no les permitía alimentar bien a la población (es lo que ahora podríamos considerar razones humanitarias).


B.- El anhelo de integrarse a la civilización romana, pues los germanos no pretendían conquistar ni destruir el Imperio, sino disfrutar de sus condiciones de vida. Muchos legionarios y generales bárbaros que fueron admitidos, fueron fieles a Roma cuando pelearon en sus ejércitos, hasta llegar a ocupar cargos políticos.


C.- La decadencia del Imperio Romano llevó a los emperadores a reclutar soldados bárbaros y estimuló a las tribus para obtener por la fuerza autorización de entradas masivas. 




   

2.- La expansión del Islam. 

Durante la denominada Edad Media la cultura Islámica vivió su época de mayor esplendor en Europa.

Los habitantes de la desértica península de Arabia no fueron importantes durante la Edad Antigua; no fueron conquistadores de los imperios del Cercano Oriente, ni tampoco cayeron bajo ellos. Los árabes eran de lengua y etnia semita; no estaban constituidos en nación, sino que se dividían en numerosas tribus. La mayoría era beduina y otros eran sedentarios. Sus religiones eran politeístas con adoración a ideas y objetos asimiladas a el Judaismo y el Cristianismo.

A pesar de su desunión los árabes tenían la misma lengua y hacía el siglo VI existían fuertes tendencias a convertirse en una nación tenaz. Faltaba el profeta que les diera ese impulso. Ese caudillo fue Mahoma. Éste fue el fundador del Islam como religión.

En el año 622 Mahoma se vio obligado a abandonar la Meca, en un acontecimiento conocido como la Hégira o huida para buscar refugio en Medina. 

A la muerte de Mahoma se produjeron desórdenes sucesorios, de los cuales resultó vencedor Abu Bakú (632-634), con quién se inició la política expansionista del Islam.

En pocos años, los árabes obtuvieron éxitos militares, conquistando el Imperio Persa y arrebatando al Imperio Bizantino importantes provincias como Palestina, Siria, Mesopotamia, Anatolia y Egipto. 

En la segunda mitad del siglo VII y en la primera mitad del siglo VIII, los musulmanes conquistaron el norte de África y el sur de España (711). Incluso amenazaron con conquistar Francia, pero fueron detenidos en Poitiers (732) por los Francos. Hacia el oriente, esta segunda expedición llevó a los árabes a conquistar hasta el valle del Indo. De esta forma los ejércitos musulmanes extendieron la nueva religión del Islam a través de la yihad o guerra santa y crearon un gran imperio. 

La historia de esta expansión religiosa y política se divide en tres grandes etapas:

A.- El Califato ortodoxo.

B.-La dinastía Omeya.

C.- La dinastía Abasida. 





3.- El descubrimiento y conquista de América.

Hay una gran discusión filosófica e historiográfica sobre este proceso migratorio ya que hay versiones que hablan de un Redescubrimiento del Continente por la hipótesis de la llegada de los Vikingos al norte del Continente a principios del milenio 1000, otros hablan de un Encubrimiento de América, ya que se subestima o borra de un plumazo la historia y cosmovisión de los pueblos originarios del continente que tuvieron una gran riqueza cultural y científica como los Mayas, Aztecas e Incas. Ante esta visión se critica la historiografía eurocentrica legitimando el genocidio de las primeras naciones, la evangelización forzada y el despojo de sus territorios. 

Más allá de esta discusión, este proceso fue bien complejo en muchos sentidos, sobre la heterogeneidad de pueblos y sobre los imperios coloniales que la conquistaron.

Según la historiografia oficial el inicio de este proceso fue el 12 de Octubre de 1492 con la llegada del Almirante Cristóbal Colón. al Continente que inicia un proceso de tres siglos de colonización, conquista, evangelización y exterminio de los pueblos autóctonos. 

Esta la evidencia histórica de que los colonizadores durante tres siglos migraron sin ningún tipo de control (con contadas excepciones como fue la Guerra de Arauco en el sur de Chile, estableciendo una frontera entre el imperio español y la nación Mapuche en el río Bio-Bío) imponiendose por la fuerza la cultura occidental globalizadora. 





4.- Tráfico de esclavos de África Occidental a Haití por parte de la Monarquía Francesa.

Haití fue considerado la perla de las Antillas ya que los colonizadores franceses la convirtieron en una de las colonias más ricas y lucrativas del Caribe. 

Para 1789, el 75% de la producción de azúcar provenía de Haití, así como gran parte de la gloria y riqueza de Francia. 

La colonia producía además café, tabaco,cacao y algodón.

La alta demanda en el tráfico de esclavos era producto de la alta mortalidad de ellos: su esperanza de vida era de 21 años y muchos morían tan solo tres meses después de haber llegado.

Enfermedades, explotación laboral y el sadismo de los supervisores eran los factores de muerte.

Estos abusos no se toleraron más y desemboca en la rebelión de esclavos de 1791 y en la posterior declaración de independencia de Francia. 




5.- Las olas migratorias durante la Segunda Guerra Mundial. 

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto bélico más sangriento de la historia de la humanidad. Uno de los principales factores migratorios en este caso son las masivas deportaciones a campos de concentración y de trabajo forzado, organizados en Europa por la Alemanía Nazi que se convertirían en campos de exterminio donde tendría lugar el holocausto hacia los judíos. Todo esto enmarcado bajo la ideología del antisemitismo  que también provocó una ola migratoria hacia Palestina en donde las consecuencias nefastas se ven en la actualidad. 

Una faceta del conflicto que se prolongó a la misma son que al mismo tiempo que combatían contra la Alemania Nazi, dentro de los países Aliados se produjeron guerras civiles y étnicas que estuvieron detrás de los desplazamientos forzosos de la población. 

El caso más extremo fue Yugoslavia ya que en 1945 miles de italianos fueron masacrados y expulsados por los partisanos yugoslavos. En el periodo Post-Guerra, Yugoslavia fue el único país del este de Europa que no llevó a cabo un programa de deportaciones étnicas debido a la Guerra Fría.   





6.- Crisis de refugiados en Europa. 

También se le denomina la crisis de refugiados del Mediterráneo y que ha provocado discusiones dentro de la Unión Europea. Uno de los países más afectados es Italia y Grecia al ser los países de puerta de las migraciones. Se trata de una situación humanitaria crítica que se agudizó el 2015 con el flujo indiscriminado de refugiados y solicitantes de asilo. 

La mayoría de estos movimientos de población se caracterizan por una migración forzada de víctimas de conflictos armados, pobreza, cambio climático o violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, y por las bandas criminales de tráfico de personas con el propósito de explotación y abuso.  De los países que provienen estos inmigrantes son principalmente de Eritrea, Nigeria, Afganistán, Marruecos, Sudán, Egipto, India, Siria, Yemen, etc. 

Hay muchos conflictos en África y en el Medio Oriente  que han provocado una crisis de refugiados sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Estos son los siguientes:


A.- La Guerra de Irak (2003-2011).

B.- La insurgencia de Al Qaeda en Yemen.

C.- Guerra civil de Somalía.

D.- Guerra civil Sudanesa.

E.- Guerra civil en Siria y Libia.

F.- La Primavera Árabe.

G.- Guerra contra el Estado Islámico. 





7.- El éxodo venezolano. 

La crisis inflacionaria y humanitaria de Venezuela ha provocado un éxodo sin precedentes en la Historia de Latinoamérica. Según estimaciones de la ONU han salido de su país unos 5 millones de venezolanos a la fecha.

La migración de venezolanos ha puesto en jaque a los gobiernos de América Latina, que ven como la llegada masiva de ciudadanos a sus países puede desbordar los sistemas locales y empieza a generar brotes xenófobos. 

Algunos expertos ya lo describen como la mayor ola migratoria que ha vivido la región en los últimos 50 años en términos demográficos y de impacto regional que solo puede ser comparado con las migraciones del Salvador por la guerra civil entre el Estado y las guerrillas y el conflicto armado colombiano. 

El dilema que se presenta en Chile y en América Latina es que actitud tomar frente a los inmigrantes irregulares. Es la regulación migratoria, la deportación, analizar caso por caso?. Los juicios al respecto se los dejo al (a) lector (a).



Acá vimos distintos casos de migraciones, unas son voluntarias y otras son forzadas. Unas son de índole política qué buscan la expansión de su imperio colonial. 

Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia. Chile. 

febrero 03, 2021

Las 7 grandes traiciones políticas de la Historia de Chile del siglo XX.

Basándonos en el libro Una historia de la traición en Chile de Paulina Fernandez y Sebastián Sampieri hemos seleccionado siete de los veinte y dos episodios de deslealtad política que recopiló aquél libro. Las 7 traiciones no están exentas de eventos complejos y dolorosos, que nos permite apreciar como se ha configurado el poder político en nuestro país.

Para que nos vayamos entendiendo con los (as) lectores (as) es menester hacer una definición básica del verbo traición. Acorde a la RAE traición es la falta que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener. Ante esto la lista de deslealtad es la siguiente: 


1.- La traición de Carlos Dávila a la República Socialista. (1932).

En medio de los efectos devastadores de la Crisis financiera de 1929 el gobierno del Radical Esteban Montero estaba con serios problemas de gestión.

La República Socialista fue una alianza entre ibañistas, alessandristas y socialistas que derrocó al presidente Juan Esteban Montero el 4 de junio de 1932, fue un gobierno efímero qué duró apenas 12 días, pero tuvo un gran legado. 

Se conformó de un movimiento cívico-militar integrado por jovenes socialistas liderado por Eugenio Matte, Gran Maestre de la Masonería, Alvaro Puga, cercano a Alessandri, militares seguidores del Coronel Marmaduke Grove y partidarios del ex dictador Ibáñez del Campo aglutinados en torno a la figura de Carlos Dávila. 

Las medidas que se adoptaron fueron la Amnistia a presos políticos, la prohibición de los desahucios y obligar a que la Caja de Crédito Popular devolviera los instrumentos de trabajo empeñados. 

La proclamación de la República Socialista dividió a la opinión pública de entonces. Sectores comunistas y Federaciones Obreras rechazaron el movimiento revolucionario por considerarlo militarista. En simultaneo, estudiantes de la Universidad Católica y los gremios profesionales y empresariales rechazaron el movimiento. No obstante sectores demócratas, socialistas y Federaciones de empleados le manifestaron su apoyo. 

Esta división también se manifestó al interior de la Junta de Gobierno, donde los sectores ibañistas liderados por Carlos Dávila rechazaron la radicalización del movimiento socialista que impulsaron Grove y Matte, procediendo a expulsarlos del gobierno y a exiliarlos a Rapa Nui. Como si fuera poco se decreta el Estado de Sitio y se censura a la prensa. Se intentó ejercer un control ferreo de la economía a través de la creación de un Comisariato de Subsistencias y precios. 

Al declararse Presidente Provisional, Dávila tenía la pretensión de eternizarse en el poder. Él había convocado a una Asamblea Constituyente, destinada a redactar una Constitución Socialista y llamó a elecciones presidenciales. No obstante, sublevaciones del ejército y la marina lo obligaron a renunciar. Al final le pagaron con la misma moneda....   



Marmaduke Grove, jefe de la aviación, proclama la República Socialista de Chile.





2.- La traición del Presidente Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) al campesinado.

En un ambiente convulsionado y en unas elecciones presidenciales estrechas, el Frente Popular logra ganar las elecciones siendo clave el voto del campesinado. El conglomerado de gobierno fue una Alianza pluriclasista inédita que supuestamente daba inicio a un proceso de declive del Estado Oligárquico.  

Más allá que para algunos el Presidente Pedro Aguirre Cerda fuera unos de los mejores de la historia de Chile tuvo una falencia importante en su efímera administración que fue el problema agrario. Aguirre Cerda escribe un libro en 1929 llamado El Problema Agrario en donde proponía que el Estado debía redistribuir las tierras improductivas y que su propio programa de gobierno contemplaba la Reforma Agraria que no sucedió en su gobierno. Fue fundamental la presión de los terratenientes de su propio partido en qué el Presidente prohíba las huelgas campesinas en tiempos de cosecha y en rechazar la sindicalización que los latifundistas tanto temían y a la que sí tenían derecho los obreros industriales. A pesar de estas leyes gubernamentales, en 1939 se crean nuevas organizaciones campesinas, y a través de la movilización y concentraciones se da inicio a variadas huelgas y se multiplican los pliegos de peticiones de los subyugados. Los terratenientes responden a las nuevas demandas mediante el despido y la creación de listas negras. 

Ya recién en la década de los 60 hay una Reforma Agraria y una ley de sindicalización campesina. 


Pedro Aguirre Cerda, Presidente de Chile (1938-1941). No cumplió su promesa de una Reforma Agraria.




3.- La traición de González Videla al Partido Comunista.(1948).

En 1946 cuando el Presidente Gabriel González Videla era candidato presidencial era apoyado por Radicales, Demócratas y comunistas.

Ya en 1948 decreta la ley de defensa de la democracia que proscribe al Partido Comunista de la vida política. Hay variadas hipótesis de esta medida. Una plantea que en medio de la Guerra Fría las presiones diplomáticas de Estados Unidos sobre el mandatario fueron determinantes, otra más específica plantea que el Partido Comunista chileno tenía influencia en los sindicatos del carbón de Lota incentivando una huelga que buscaba poner en jaque al gobierno.

El Partido Comunista fue ilegal durante 10 años, cuando Carlos Ibáñez al final de su gobierno los devuelve a la legalidad.

En la posteridad González Videla apoyó el criminal golpe de Estado de 1973. Saquen sus propias conclusiones.


                                                  El Mercurio y su típica campaña del terror.



4.- La traición de Carlos Ibáñez al poder Femenino.

El General de la ´´Esperanza'' había usado la plataforma del movimiento feminista para llegar al poder en 1952. Además recordemos que era el Primer Presidente en Chile elegido por el voto femenino.

María de la Cruz era la líder y fundadora del Partido Femenino de Chile. Apoyó la candidatura de Ibáñez. En 1953 es elegida Senadora (primera mujer en el cargo de la Historia de Chile) pero fue desaforada a los pocos meses de asumir el cargo por supuestos vínculos económicos con el régimen de Perón. Su expulsión del Congreso no solo significó el termino de su carrera política, sino que la desintegración de su partido al que representaba. 

 La supuesta antítesis del político convencional es elegido presidente. En reconocimiento a De la Cruz, Ibáñez le ofrece el Ministerio de Educación. Pero la ´´Evita'' chilena lo rechaza para postularse al Senado.  

Cuando Ibáñez ya era gobierno María de la Cruz y las integrantes de su partido reciben la visita de Perón y de representantes del Partido Femenino argentino. Estas últimas le habían ofrecido dinero a cambio de garantizar que las distintas agrupaciones feministas dejen su autonomía política y apoyen formalmente a Ibáñez. Una de las mujeres de la reunión filtra esto a la prensa y todo se convierte en una encándalo mediático. 

El hecho de que las mujeres se presentaran como el antónimo del modo de hacer política masculina y como entes depuradores de la corrupción las dejaba en una posición más que vulnerable ante el escrutinio público. El golpe brutal las lleva a la desmovilización, en medio de la burla de los partidos tradicionales sobre la capacidad femenina para organizarse de manera autónoma. 

La situación permite que las mujeres entiendan las limitaciones que la supuesta apoliticidad desentrañaba a la hora de negociar ciertas cuotas de poder. Lo anterior deslegitima el núcleo ideológico moralizante desde el que hablaban, y las hace caer  en la ingenuidad e inmadurez política.

De la Cruz al ser un cadáver político,  toman su lugar en el simposio los partidos tradicionales y masculinos. El Caudillo Ibáñez no escapa de esta vorágine de desprestigio hacia el movimiento femenino ya que deja de promover oportunidades para las mujeres. 

Se vendrán dos décadas en que los partidos, dudando de la capacidad autónoma de las mujeres para ejercer la política formal, capturarán a ciertas figuras del movimiento femenino para sus respectivas tiendas, pero sin recoger sus demandas de género, es decir las mujeres en política eran tratadas de forma instrumental. 

Carlos Ibáñez del Campo usó como plataforma de poder el voto femenino, pero al final termina ´´desterrándolas'' de la política activa y de sus demandas.




5.- La traición de Pinochet a Salvador Allende. (1973).

Esta es la deslealtad que más está presente en el inconsciente colectivo y que trasciende generaciones. Por recomendación del General Carlos Prats a Salvador Allende por considerarlo Constitucionalista y leal asume en el mayor rango del ejército el General Augusto Pinochet el 23 de agosto de 1973. Tres semanas más tarde concreta un golpe de Estado en el cuál Pinochet "sale del Clóset" ideológico y llama a perseguir a todos sus opositores como al MIR, el Partido Comunista, Socialista, MAPU, etc. Violó el Estado de Derecho y la Constitución de 1925 quebrantando la institucionalidad vigente. Así aprovecha de dicar su propia Constitución a sangre y fuego: la de 1980. Su régimen se convierte en una dictadura de 17 años condenado por organismos internacionales.

Esta deslealtad tuvo un costo humano considerable en lo que respecta a crímenes de lesa humanidad, entre ellos la prisión política y tortura.

También tuvo un costo en el orden Constitucional y económico. Imponiendo un modelo de sociedad individualista y privatizador.



                                                   La traición de Pinochet por la ´´espalda''....



6.- "La Oficina" y su traición al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).


En 1991 a menos de un mes del atentado a Jaíme Guzmán, el fundador de la UDI y luego de entrevistarse con Pinochet en la Moneda, Aylwin creó por Decreto Supremo Nº 363 el Consejo de Seguridad Pública, un organismo de inteligencia  dependiente del Ministerio del Interior, que pasó a ser conocido como La Oficina: su rol fundamental fue desarticular a los grupos subversivos y su método consistió en un trabajo coordinado con las policías para espiar e infiltrarse en las cúpulas de estos grupos.

El primer organigrama de la Oficina contó con la participación de varios ministros de la Concertación. El caso más emblemático es Marcelo Schilling, militante socialista que asume el cargo de Secretario Ejecutivo bajo el supuesto de que poseía conocimientos en seguridad e inteligencia por haber sido parte del GAP y guardaespaldas personal de Allende.   

A esta organización de políticos inexpertos en la materia se sumaron el militante socialista Antonio Ramos que cumplió labores de documentación y análisis de información. También Oscar Carpentier, socialista con instrucción militar y uno de los miembros más antiguos  de los servicios de inteligencia en democracia, quien fue clave para contactar a varios informantes que se movían en terrenos complicados.

Otras funciones de la Oficina fueron la ´´pacificación'' y control de los grupos rebeldes a partir de estrategias de ´´reinserción social y laboral'' de los excombatientes. Una de estas iniciativas fue apoyada por la Iglesia Católica bajo la gestión del obispo González que consistió en apoyar  a los militantes con programas de estudios y promover la entrega de armamento protegiendo la identidad. Si bien alrededor de veinte subversivos aceptaron el trato, el plan no logró implementarse con la cobertura esperada. En cambio, sí fue útil para ampliar la red de informantes. 

A modo de balance, Marcelo Schilling se muestra satisfecho por el trabajo de la Oficina ya que dice haber erradicado a los grupos armados, los empresarios andan sin resguardos en seguridad y la democracia no está amenazada. Aún así este traidor por su expresa orden asesinó a sangre fría a muchos hombres que al igual que él- y como lo atestiguan sus dichos en el Congreso del PS en Chillán (1967)- creyeron en la vía armada como método revolucionaria para llegar al socialismo. 


                                       

7.- La traición de la Concertación a su ideario (1990-2018)

Esta deslealtad es una de las causas de la rebelión social de Octubre de 2019 porque si la Concertación hubiera aplicado otras medidas más acordé a los Estados de Bienestar de Europa tal vez estuviéramos hablando de otra historia.

Una de estas tradiciones fue mantener vigente las privatizaciones irregulares de la dictadura que había prometido Aylwin a principios de la década de los 90, la privatización de algunas sanitarias bajo el gobierno de Freí Ruiz-Tagle, la implementación del CAE un crédito para financiar la educación a través de bancos usureros que fue un mazazo para los futuros profesionales y la implementación del Transantiago que fue la peor cara de la tecnocracia durante el gobierno de Lagos, el paso de la LOCE a la LGE fue una medida gatopardista para seguir fortaleciendo a la educación privada y excluyente, la vigencia del sistema de las AFPs durante los gobiernos de este conglomerado fue pudoroso ya que al mantener el legado de la dictadura en temas de pensiones agregaron regalías a las AFP en desmedro de sus cotizaciones.

El modelo neoliberal colapsó socialmente y esperamos en no convertirnos en Zombies por otros 30 años. 

Dónde quedaron las promesas de una Asamblea Constituyente que ofrecía Freí Montalva en 1980 como reemplazo a la fraudulento plebiscito Constitucional de ese año? 

La Concertación se acomodó en el poder y administraron casi sin contrapeso el modelo económico y constitucional de la Dictadura sin pudor alguno ante sus originales convicciones políticas de la década de los 70 y 80. 


                                                           La caricatura lo dice todo...

Fuente.

1.- Una historia de la traición en Chile. Paulina Fernández y Sebastián Sampieri. Editorial Planeta.2019. 


Rodrigo Bustos. Historiador UAHC. Chile.

enero 27, 2021

identidad, sexo y conflictos en la historia

                                                            

El tratamiento del sexo va mucho mas allá del mero acto sexual, ya sea de pareja, grupal o en solitario. Para un análisis de las tendencias sexuales de un individuo es necesario tratar el tema de la identidad, en estos tiempos tan sometida a debate.

En estos últimos diez años marcadamente se ha impuesto la idea de que la gente puede y debe categorizarse únicamente según un sistema de división singular y abarcador. Esta tendencia ideológica fue representada a finales del siglo XIX por la moral victoriana y a mediados del siglo XX por el puritanismo y hoy en el siglo XXI por el llamado progresismo bien pensante y por el feminismo. Esta ideológica fomenta el sentimiento de que tenemos una identidad única e inevitable-(con frecuencia beligerante)- que a menudo nos exige cosas desagradables.

Mediante este modo de razonar se ha perseguido durante casi todos los tiempos las tendencias sexuales vistas por la moral como conductas sexuales inapropiadas o desviadas que sin embargo y a pesar de todos los intentos de ser abolida, prohibida o modificada culturalmente ha sobrevivido en las sociedades hasta el día de hoy. Esto demostraría que mas allá del origen cultural de los distintos grupos sociales, existe en cada ser humano un conjunto de identidades que se superponen y actúan en contra de una separación estricta a lo largo de una única lìnea rígida de división inseparable(1).

Por que a pesar de todas las disposiciones legales, políticas, religiosas, morales y culturales con la intención de suprimir las conductas sexuales como la pornografía y la masturbación han fracasado y las "conductas sexuales desviadas" han sobrevivido a prácticamente todas las ideológias que han intentado abolirlo o eliminarlo?. Ante este hecho el intelectual europeo André Gorz, postulaba que las políticas de disiplinamiento de la sexualidad fracasan por que contrariamente a los que postulan las religiones y el feminismo radical, "Es imposible que el individuo coincida totalmente con su ser social, ni que su ser social integre  todas las dimensiones de la existencia individual. Esta no es enteramente socializable. Ella incluye regiones por esencia secretas, intimas, inmediatas y no mediatizables, que escapan a todas posibilidad de ponerlas en común"(2).

Este articulo pretende ir mas allá del abordaje de la historia reciente del sexo solitario o en pareja. Su finalidad mas importante, es mostrar con ejemplos históricos disimiles, los desastrosos efectos del empequeñecimiento de los individuos y de las diversas identidades que en el conviven. Para esto es necesario ir mas allá de las inclinaciones sexuales de los individuos y volver a evaluar y examinar algunas cuestiones como la globalización económica, el multiculturalismo, el poscolonialismo histórico, el fundamentalismo religioso o las ideologías con pretensiones universalistas. Solo desde este punto de partida se pueden revisar algunos capítulos generalmente desconocidos de la sexualidad y la identidad.

La pornografía y el erotismo son constantemente confundidos por gran parte de la sociedad. Esto se debe la hecho de que ambos conceptos se tornan imprecisos al punto de que todavía no hay un consenso de donde termina el erotismo y donde comienza la obscenidad. Esta dificultad para conceptualizar la pornografía se debe a una historia no menos de persecuciones por parte de los sensores o guardianes del buen orden moral, social y cultural que creen tener una definición muy precisa de lo que debe ser respeto en una sociedad.

El caso de Marilyn Chambers en 1972 sorprendió a la opinión publica norteamericana al reemplazar una prometedora carrera de modelo con un alto salario, para dedicarse a ser actriz de cine porno. Su trayectoria sorprende mas aun por el hecho de que se quisiera casar con el primer marido de Linda Lovelace, una actriz que fue explotada y obligada por este a ingresar en el cine porno. El hecho de que Marilyn Chambers optara un una carrera en el cine porno le valió que la marca de jabón "invory" retirara su rostro de todos sus productos. El caso Chambers fue significativo para darse cuenta que no todas las mujeres que estaban en la industria de la pornografía lo hacían forzadas por estar necesitadas de dinero.

Otro caso mas conocido fue la celebre trayectoria recorrida por Hugh Hefner y su celebre creación playboy. La revista estuvo en una larga lista de publicaciones que el feminismo radical por un lado y el puritanismo bíblico intentaron censurar durante años. Sin ir mas lejos la líder feminista radical Andrea Dworkin, a finales de la década de los setenta mantuvo un dialogo con varios lideres ultraconservadores, con miras a prohibir la literatura pornográfica. El intento legislativo fracaso pero, contrario a la versión oficial, no fue solo por la causa de que el porno fuera un negocio rentable, también quedo en evidencia que playboy era algo mas que porno y al tiempo que publicaba mujeres desnudas, también era capaz de realizar reportajes y entrevistas de interés, como la que le realizó a la representante del feminismo liberal Camille Anna Paglia. La teórica del feminismo post-moderno que en las paginas de la revista dirigida por Hefner denuncio al feminismo radical de histérico y castrador y partidario de la censura(3).

El tercer caso, tal vez el mas ilustrativo en esta lìnea fue el caso de la revista española interviú. Desde su inauguración en 1976 la revista mezclo el porno con los reportajes de alto contenido político entre ellos una entrevista al presidente del gobierno de la transición Adolfo Suarez o los reportajes a la ETA y el caso GAL, uno de los celebres casos de asesinatos extrajudiciales en una democracia. El inédito estilo de interviú la llevo a mezclar el erotismo, el porno, la política y los reportajes de interés social, temáticas todas prohibidas por casi cuarenta años por la dictadura fascista de Francisco Franco, lo que le valió varios ataques como quemas de ejemplares de la revista. Sin embargo el fenómeno interviú sirvió para mostrar hasta que punto las identidades de los individuos no parecen ser de corte binario, ni divisibles dentro de una mente matemáticamente diagramada. Era posible que al mismo publico el interesara la alta política y la sociología, al tiempo que las mujeres desnudas que posaban y solo contaban sus historias personales(4). A principios del 2018 interviú anuncia su cierre, que se produce no tanto por un cambio cultural, sino mas bien por una época marcada por la internet y las redes sociales donde el acceso masivo al porno es fácil de constatar, no es pues un asunto de cambio de gustos en el publico masculino, sino solo un cambio de medios, para satisfacer los mismos gustos lo que gatillo el cierre de ese baluarte del periodismo de habla hispana. No pocas revistas con contenido erótico han sufrido el mismo destino en muchas partes del mundo, lo que no debe ser interpretado como un abandono por parte del consumidor del erotismo o el porno.

El reduccionismo identitario como vehículo para desatar la intolerancia no es nuevo ni remite solo al ámbito de la sexualidad. De hecho, muchos de los conflictos y las atrocidades se sostienen en la ilusión de una identidad única que no permite elección. El arte de crear odio se manifiesta invocando el poder mágico-(y muy poco científico)- de una identidad supuestamente predominante que sofoca a cualquier otra.

Así en parte se explica como, durante el siglo XX, sobre todo en América Latina se midió a las sociedades en términos de clase, raza, eficiencia económica, genero y una serie de categorizaciones con pretensiones universales y científicas que no pudieron construir otro modelo de sociedad "superior" a esta. Al revés, si hay algo que se constato en el pasado siglo es que el reduccionismo de la alta teoría contribuyo la mayoría de las ocasiones a la violencia de la baja política. El siglo XXI, con luchas por los cambios bastante mas ficticias, superficiales e ingenuas, amenaza sin embargo con convertirse nuevamente en caldo de cultivo, para nuevos enfrentamientos sin sustento, por la manera de clasificar las identidades de las personas, sin considerar que la interior de cada ser humano hay diversas filiaciones identitarias que compiten entre si.

En la vida cotidiana de un individuos esta este esta mediado por distintos rasgos identitarios, aparentemente contradictorios que compiten entre si. Mas aun , nos consideramos miembros de varios grupos y pertenecemos a todos ellos. La ciudadanía, el origen geográfico, la clase, el genero, la política, la profesión, los gustos personales, las creencias sobre el mundo convierten al individuo en miembro de varios grupos a la vez. Estos grupos a los que pertenecen los individuos le confieren una identidad particular. Ninguna de ellas puede ser considerada la única identidad: como resultado de nuestras filiaciones podemos ser admiradores de las mujeres por su físico y al mismo tiempo tener una gran impresión por las intelectuales feministas, se puede ser heterosexual y defender los derechos de las minorías sexuales, ser aficionado la porno y al mismo tiempo ser pro inmigrante y anti racista. Un ejemplo demostrativo de esto ultimo es que las academias europeas han salido varios de los autores mas lucidos del orientalismo; quien intenta investigar mas científicamente las culturas de oriente y conceptualizarlas como teorías alternativas a la visión eurocéntrica del mundo es, aunque parezca contradictorio, la propia academia europea y norteamericana. Ejemplo notable de esto ultimo es Eduard Said uno de los grandes teóricos del orientalismo e iniciadores de los estudios post-coloniales, defensor de la causa palestina y al mismo tiempo ciudadano norteamericano, graduado de la universidad de Columbia y miembro de la organización para la liberación de palestina. Otro caso no menos conocido es el de Amartya Sen, economista graduado de la universidad de Cambridge, ciudadano ingles declaradamente ateo, pero de creencias hinduistas la tiempo que feminista.

Paralelamente con el trascurso del joven siglo XXI han surgido en las mismos circulos académicos una serie de corrientes de pensamiento en la vereda opuesta a las tesis que defienden la coexistencia de identidades. entres estas corrientes esta el feminismo queer que tienen como principal exponente a Judit Battler y las distintas Corrientes escépticas y anti-cospiranoicas que en el mundo de habla hispana tienen en España uno de sus centros neurálgicos. Siendo ambas rivales en muchos aspectos están cruzadas por una característica común: la degradación de quien tiene una visión del mundo opuesta. Esta degradación incluye la tergiversación descriptiva y la ilusión de una identidad singular que otros deben atribuir a la persona que se envilece. Así para la tesis feminista queer, si alguien evalúa a una mujer por su belleza física, inevitablemente debe ser machista, misógino, apologista de la violencia de genero, derechista extremo , anti inmigrante y racista. En le caso de la anti-conspiranoia se repite este patrón de mentalidad estrecha, de tal manera que si una persona sospecha legítimamente de la responsabilidad de Estados Unidos en los atentados a las torres gemelas se infiere que seguramente cree en los extraterrestres, es vegano, opositor a la industria transgénica y promotor del pensamiento mágico.

La proliferación de estas corrientes, que intentan encasillar a los individuos con múltiples identidades, dentro de una estrechez estereotipada, tuvo consecuencias devastadoras a lo largo de casi toda la historia, siendo los casos mas emblemáticos, tal ves, los ocurridos a lo largo de los siglos XIX y XX.

Uno de los casos mas demostrativos del pasado siglo fue el que sufrió Sudáfrica, bajo el apartheid. En ese proceso dejaron de tener importancia las identidades que los individuos se autoasignaban. Si quien vivía bajo el apartheid era de raza negra o pertenencia a alguna tribu como la de los zulú, tenia que atenerse a la categoría que el estado y la clase dominante-(en este caso la minoría blanca europea)- le tenían reservada. La libertad para definir nuestras identidades personales se puede ver muy limitada por los demás independientemente de como nos veamos nosotros.

Hay otros ejemplos que llaman aun mas la atención como el conflicto de la década de 1940 en la india, con motivo de la política de partición del paìs. En un período de tiempo increíblemente corto el conflicto entre hindúes y musulmanes se volvió explosivo, y paso de los tolerantes negociadores de marzo de 1947, Muhamad Ali Jinnah, líder del que se iba a trasformar en Pakistán y Jawaharlaqh Nehru, primer ministros de la India a una violenta guerra civil que ese mismo año iba a estallar poco antes de la independencia de ambos paìses el 15 de agosto de ese año. Así, identidades que durante siglos vivieron en una razonable armonía, en tiempo récord se volvieron antagónicas, y de una transición negociada por una independencia de "baja intensidad" se paso a una de las guerras civiles mas cruentas del siglo XX. Entre los factores que detonaron este conflicto una vez mas fue importante el antagonismo basado en identidades "necesariamente beligerantes", fomentada por Inglaterra y su política de "divide y vencerás" y la introducción de un nacionalismo que el islam veía como un concepto foráneo y occidental(5).

La construcción de identidades beligerantes a estado presente en este siglo también. Ejemplo de esto fueron las guerras preventivas llevadas a cabo por Estados Unidos y sus aliados en el medio oriente. La guerra contra el terrorismo y el fundamentalismo islámico se torna muy confusa, cuando no se logra distinguir entre la historia islámica y la historia del pueblo musulmán, que tiene muchas facetas diferentes que no pueden ser reducidas a una única identidad basada en su fe. Estados Unidos sin embargo, llevado por razones económicas y geopolíticas, invadió uno de los pocos paìses con tolerancia religiosa del medio oriente, Irak. Apoyado en la Guerra contra el terrorismo, no contemplo siquiera la posibilidad de pedir cuentas a su aliando, Arabia Saudita, que si tiene como política de estado el fundamentalismo islámico y sus conexiones con grupos como Al-Quaeda hace tiempo estaban comprobadas.

La exacerbación de identidades beligerantes ha significado una tragedia para el medio oriente, mas si se tiene en cuenta que no existe ninguna razón empírica por la que el mundo musulmán tenga que dar primacía solo a las creencias religiosas. Dentro de la herencia del mundo musulmán habría que destacar también a las ciencias y las matemáticas a las que la sociedad árabe y musulmana han contribuido tanto y que sin embargo las clasificaciones identitarias rudimentarias y reduccionistas han puesto en la canasta de logros de las ciencias occidentales.

Desde luego que no se puede decir que este fenómeno es nuevo. Sin ir mas lejos, el lugar escogido por Estados Unidos, para iniciar su campaña de "guerras preventivas" contra el terrorismo fue Irak, y específicamente Bagdad, donde estuvo alguna vez ubicada la casa de la sabiduría en el siglo VIII, lugar de nacimiento de conceptos matemáticos tan trasformadores como el cero común o los números arábigos modernos. En ese entonces Bagdad también tuvo que soportar el asedio mongol en el 1258 que destruyo la biblioteca. Los adelantos científicos del mundo árabe fueron una vez mas aprovechados por Europa. En ese capitulo fue protagonista el matemático italiano Fibonacci, quien después de su viaje al medio oriente, publico uno de los primeros libros para describir el sistema numérico hindu-àrabe en momentos que unos pocos intelectuales europeos conocían este sistema(6).

Sin en los conflictos religiosos, guerras de independencia o lucha de genero, el arte de crear odio, alentando el reduccionismo identitario ha engendrado enfrentamientos que desfiguran con mucho sus intenciones redentoras, en el terreno de la alta política no ha sido distinto. Una de las causas principales de la desaparición del campo socialista en el siglo XX y la caída en desgracia del marxismo como programa político y manera de analizar la realidad, tiene su comienzo en el siglo XIX. Fue en ese siglo donde la lucha de clases y la confrontación entre poseedores del los medios de producción y trabajadores-obreros comenzó a ser criticada por su carácter reduccionista identitario. Uno de los primeros en criticar esta clasificación identitaria fue el propio Karl Marx en la "critica del programa de Gotha", en 1875-(un cuarto de siglo después del manifiesto comunista). La critica de Marx al plan de acción propuesto por el Partido Obrero Alemán, incluía un argumento, entre otros, contra el hecho de ver a los trabajadores "solo" como trabajadores haciendo caso omiso de sus diversas identidades(7). Resulta irónico pues que una de las razones para la renovación teórica del socialismo y el abandono masivo del marxismo en la segunda mitad del siglo XX haya sido el reduccionismo obrerista.

La insistencia, aunque solo sea implícita de una singularidad no elegida de la identidad humana no solo nos empequeñece a todos, sino que hace que el mundo se torne mucho mas violento. La alternativa no consiste en decir que todos somo iguales, pero si en  afirmar que en el ser humano existen una pluralidad de identidades que se cruzan entre si y no identidades separadas por una tajante lìnea recta que no es posible atravesar.

Este breve repaso de los conflictos generados por el aspecto identitario no apunta a afirmar que el ser humano puede elegir cualquier identidad, sino a ver esa elección con mayor altura de miras y poder elegir entre identidades alternativas o una combinación de ellas que provoquen que las prioridades en esa elección generen una sociedad menos inflamable y mas armónica.

CLAUDIO PALMA A. LICENCIADO EN HISTORIA 

(1) Amartya Sen. "IDENTIDAD Y VIOLENCIA".

(2) Andre Gorz en: Enrique Montalvo. "ADIOS AL PROLETARIADO, ¿ADIOS AL MARXISMO?

(3) Amalia Rivera. "Andrea Dworking y la guerra contra la pornografía". www.pvp.org.uy

(4) Carmen Rigalt. "La Historia Secreta de Interviu: Éramos los defensores del pueblo". www.elmundo.es

(5) Mario Galdames Cáceres. "EL CONFICTO INDOPAQUISTANI". Tesina para optar la grado de Licenciado en Historia, Santiago 2004.

(6) Adrienne Bernhard. "La Biblioteca Islámica perdida donde surgieron las matemáticas modernas". www.bbc.com

(7) Karl Marx. "Critica del Programa de Gotha". Buenos Aires. Ed atneo, 1972.



enero 06, 2021

Los 5 montajes comunicacionales más importantes de la dictadura militar.

Como en toda dictadura, los medios de comunicación están fuertemente controlados por el régimen de turno. Y lo que pasó en el periodo de 1973 a 1990 no fue la excepción a la regla en el Chile de Pinochet. A través de este ferreo control se cometieron montajes comunicacionales con el objetivo de manipular la realidad y desinformar moldeando la conductas sociales de la población telespectadora teniendo como enemigo interno al ´´marxismo''.  Los montajes fueron los siguientes: 


1.- Operación Colombo o caso de los 119. (1975).

Recuerdan la portada del Diario la Segunda con el título ´´Exterminados como ratones''?, bueno ese slogan quería decir que los militantes del MIR se estaban matando entre ellos en el extranjero. Pero, que fue lo que realmente pasó?. Esta operación montada por la DINA (policía secreta del régimen) tenía la finalidad de encubrir la desaparición forzada de 119 opositores del régimen (Del MIR a la DC). El objetivo de la operación fue hacer creer a la opinión pública nacional e internacional que los detenidos desaparecidos habían fallecido en el enfrentamiento con fuerzas de seguridad extranjera y víctimas de purgas internas. Este montaje también se publicó en dos revistas, una en la revista argentina Lea y el Diario O Día de Brasil creada la primera y hecha reaparecer la segunda exclusivamente para este fin y reproducida por la Agencia API.

En 2006 el Colegio de Periodistas de Chile constató faltas a la ética profesional por parte de la prensa cómplice de la dictadura como La Segunda, La Tercera, El Mercurio y las Últimas Noticias.


                                           Uno de los titulares más deleznables de la dictadura. 


2.- No hay tales desaparecidos. (1977)

Esta fue la infame portada del Diario La Segunda del día 9 de febrero de 1977 negando las violaciones a los Derechos Humanos acusando "una felonía marxista".

El titular de refería a los 13 miembros de la dirección clandestina del Partido Comunista qué habían sido exterminados por una división de la DINA, la Brigada Lautaro. 

En enero de 1977 fue designado para investigar este caso un Ministro de la Corte de Apelaciones Aldo Guastavino. Un mes después descartó estás detenciones ya que las autoridades de gobierno habían  informado que se exiliaron a la Argentina. 

La investigación realizada por el Juez Carlos Cerda y después por la Comisión Rettig determinaron que la información difundida por el Medio Vespertino es totalmente falsa. 



                                  Los medios del régimen negando a los detenidos desaparecidos.


3.- La Conferencia del MIR (1975).

Más allá de que para algunos compañeros (as) del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)  sea una traición, está conferencia emitida por TVN ocurrió en el Edificio Diego Portales (actual GAM) y consistía en qué el Comité Político del MIR ´´voluntariamente'' hacía un  llamado a abandonar la lucha revolucionaria, en otras palabras a rendirse. Todo parecía que la conferencia fue voluntaria, pero en realidad estos "desertores" habían sido detenidos y torturados para prestarse para este montaje. El destino final de dos de aquellos fue la tortura, el descuartizamiento y la muerte. 



                                                    Conferencia ´´voluntaria'' del MIR.


4.- Caso Marta Ugarte (1976).

Uno de los Montajes más vergonzosos del periódico El Mercurio alías, "Diario de Agustín".

En 1976  su cuerpo estrangulado emergió del mar y fue la constatación de la forma en qué el régimen hacía desaparecer a sus opositores. Se estima que 500 personas fueron desaparecidos en los llamados ´´vuelos de la muerte''.

La persona víctima de esta siniestra operación se llamaba Marta Ugarte y era una militante del Partido Comunista y profesora que estuvo detenida en el centro de tortura Villa Grimaldi.

Fue lanzada al mar a manos de la Dina, pero por una mala maniobra de los agentes represores en amarrar su cuerpo al riel se descubrió su cadáver en la costa de los Molles, V región. En este tiempo el Mercurio reportó el hecho como un crimen pasional de una joven mujer. En realidad Marta Ugarte tenía 42 años haciéndola pasar por veinteañera. Su cuerpo fue reconocida meses después por su hermana y el odontólogo Luis Ciocca. 

En el año 2016 se dictó sentencia contra 28 agentes de la dictadura militar implicados en el secuestro y homicidio de Marta Ugarte. 

Su caso está registrado en el Informe Rettig (1991). 



                                     Montaje del Mercurio tratándola de ´´hermosa joven asesinada''.


5.- Plan Z (1973).

Fue el mito fundacional de la dictadura y una acción de propaganda. Fue la gran justificación del golpe de Estado de 1973 que derrocó al socialista Salvador Allende.

Primero expliquemos el contexto. Hoy existe un consenso generalizado de que las Fuerzas Armadas consiguieron el control del país el mismo 11 de septiembre sin problemas. La escasa resistencia fue dispersa y no había posibilidades de desarrollar una guerra convencional. Entonces, ¿Cómo justificar la violencia con que se actuó para el golpe de Estado en contra del Palacio de la Moneda, las autoridades y colaboradores? ¿Cómo justificar la guerra de exterminio contra los civiles desarmados de la Unidad Popular?. Te lo explicamos a continuación. 

Este ficticio plan consistía en que agentes del MIR, guerrilleros cubanos y los socialistas elenos tenían concertado una conspiración en contra de la oficialidad de las Fuerzas Armadas y civiles de clase alta que serían fusilados el mismo día de la Parada Militar, 19 de septiembre. Así implantarían un Estado socialista. En otras palabras sería un autogolpe de Estado encabezado por Allende o Carlos Altamirano. Al final todo fue un pretexto para sepultar las ideas de Salvador Allende, razón para que muchos en Chile pensaran que estaba bien matar a miles de personas por que ´´eran ellos o nosotros''.  La misma Cía, Merino y Wilgobhy han reconocido que el Plan Z nunca existió.




                                   La Prensa daba por real el Plan Z, pero se trato de un montaje. 


Y eso que solo estamos hablando del periodo oscuro de la dictadura. Por eso no descartamos mencionar más adelante los montajes de la transición como la Operación Huracán, el Caso Bombas, los detenidos del estallido social, etc.



Fuente: 

1.- El Diario de Agustín. Ignacio Agüero. Lom. 2008.

2.- Una historia de la traición en Chile. Paulina Fernández y Sebastián Sampieri. Planeta. 2019.


Rodrigo Bustos. Historiador. Chile.