mayo 13, 2019

Se endurece el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba. El caso de la ley Helms-Burton de 1996.

El anuncio del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, de endurecer el embargo a Cuba a través de la entrada en vigor de la aplicación del polémico título III de la ley Helms-Burton puede marcar un nuevo hito en la política exterior del imperio del norte. Esto significa que por vez primera, los ciudadanos estadounidenses en su calidad de demandantes podrán entablar juicios contra personas que sacan provecho con los bienes que fueron confiscados por el gobierno revolucionario de 1959.

Pero que es la Ley Helms-Burton, que objetivos busca y que medidas aplica?

La ley de ´´Libertad Cubana y Solidaridad Democrática'', más conocida como la ley Helms-Burton es la aplicación de sanciones económicas de Estados Unidos sobre Cuba y que fue aprobada en 1996 por el Congreso bajo el gobierno de Bill Clinton y que busca extender su aplicación internacional.

Esta ley busca 3 macro- objetivos.

1.- El fortalecimiento del bloqueo contra el gobierno de Cuba y su economía.

2.- El apoyo a una ´´transición democrática'' en la isla.

3.- Protección de los derechos de propiedad de ciudadanos estadounidenses en el país caribeño.


Para poder cumplir aquello, la norma incluye una vasta lista de medidas, entre las que se incluyen:

A).- La autorización de apoyo a organizaciones democráticas y de defensa de los derechos humanos en la isla.

B).- La prohibición de importación de ciertos bienes procedentes de Cuba.

C).- La oposición activa de Estados Unidos a la posibilidad de que Cuba se integre en instituciones financieras internacionales.

D).- El condicionamiento de la autorización de los permisos para enviar remesas y limitaciones de viajes desde Estados Unidos a la isla con fines no familiares. 

E).- La defensa de los derechos de propiedad de los ciudadanos estadounidenses en Cuba y la probabilidad de que aquellos a quienes le fueron expropiados sus propiedades tras la revolución de 1959 pudieran acudir a tribunales federales con la finalidad de demandar a las empresas que presuntamente estén usufructuando actualmente de esos bienes. 

Estas últimas medidas pertenecen al Título III de la ley, cuya aplicación se ha mantenido en suspenso desde la aprobación de la norma hace 23 años atrás.

Desde la aprobación de la norma Helms-Burton todos los presidentes de Estados Unidos enviaban al Congreso una notificación semestral en la que notificaban la entrada en vigor de los Títulos III y IV de la norma.

Desde la llegada al poder de Trump, éste último redujo los plazos de esta moratoria de 6 meses a 45 días, hasta llegar finalmente a las 2 semanas.


¿Este conflicto geopolítico es una relación exclusiva entre Estados Unidos y Cuba?

Cuando se aprueba la ley Helms-Burton tuvo la oposición de parte de la Unión Europea y de otros países cuyas empresas tienen intereses económicos en la isla.

Por efecto la UE inició un proceso en contra de Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio que suspendió en 1998 llegando a un consenso con el gobierno de Bill Clinton, quién se comprometió a mantener la suspensión semestral de estas medidas.

Se estima que más del 50% de los proyectos de inversión en Cuba provienen de la Unión Europea, siendo España el mayor socio comercial participando en el rubro del turismo y operaciones financieras.

Otro inversor destacado es Canadá con proyectos en el rubro de energía, minería y turismo.

Otros especialistas indican asimismo la posibilidad de que la entrada en vigor pleno del Título III afecte también a algunas empresas estadounidenses que invirtieron en la isla durante el deshielo diplomático ocurrida en el anterior gobierno de Obama.

                                                El presidente Donald Trump asediando Cuba.


Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile. 

mayo 07, 2019

Las 10 intervenciones militares de Cuba en América Latina.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




Hace algunos meses se cumplieron los 60 años de la Revolución Cubana que con algunos matices se mantiene incólume en sus políticas socialistas. Cuba ha sido un gran referente para América Latina, ya que fue la primera revolución socialista de América Latina que ´´hizo temblar'' la seguridad nacional de los Estados Unidos, tiene un modelo de partido único (Partido Comunista de Cuba), algo inconcebible para la teoría política occidental de lo que consideramos ´´democracia'', resiste un embargo económico, comercial y financiero por parte de los Estados Unidos del norte por 57 años y que ha sido condenado en variadas ocasiones por la Organización de Naciones Unidas. 

Ha pasado ´´mucha agua bajo el puente'' en estos 60 años en Cuba, una de ellas han sido las intervenciones militares en el continente con el objetivo de exportar la revolución y que en la mayoría de los casos no tuvieron los resultados deseados. Alineados con la Unión Soviética durante la denominada Guerra Fría, los cubanos tienen un historial de apoyo a gobiernos y actores políticos afines. Y los han hecho con envíos de médicos pero también con asesoría técnica y soporte logístico en el campo castrense.  

Apenas triunfó la revolución en enero de 1959 que derrocó al dictador Batista, el nuevo gobierno vió la necesidad de expandir su influencia ideológica- aunque en ese entonces no se declaraba a Cuba como socialista- por la vía armada en el cuál enumeramos en la siguiente lista:


1.- Nicaragua (1959)

Los expedicionarios desembarcaron en la costa caribeña de Honduras que eran en su mayoría exiliados nicaraguences acompañados de guerrilleros cubanos y guatemaltecos que buscaban derrocar al régimen de facto de Luis Somoza Debayle. El gobierno de Honduras envió soldados a la zona que atacaron por sorpresa el campamento, causando varias bajas, heridos y detenidos.

Varios de los sobrevivientes regresaron después a Cuba para una larga estadía, donde siguieron recibiendo entrenamiento militar y se reagruparon con futuros grupos sandinistas. 

2.- Haití (1959)

Los expedicionarios contaban supuestamente con la sublevación de una parte del ejército haitiano con el fin de derrocar a Papa Doc Duvalier, pero eso nunca sucedió. Los efectos de ello fue la aniquilación de casi todos los ocupantes como la de los cuatro jóvenes que fueron capturados y deportados. 

3.- República Dominicana (1959)

El casus belli de esta ocupación era que el dictador Trujillo estaba asesorando y dando refugio a ex oficiales del ex dictador cubano Batista.

Primero aterrizaron en un avión con los colores de la bandera dominicana donde tomaron un cuartel por sorpresa al interior del país. Simultáneamente, tres barcos transportaron unos 150 guerrilleros armados. Estas naves, no obstante, llegaron con días de retraso al país dominicano lo que permitió al dictador Trujillo estar atento y emboscarlos.

El resultado de esta invasión fue la aniquilación de todos sus ocupantes.  


4.- Venezuela (1967)

Este es conocido como el desembarco de Machurucuto que fue liderada por Héctor Pérez Marcano que era parte del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) venezolano que viajó a Cuba a entrenarse como guerrilleros para luego regresar a hacer la revolución en su país.

Estaban los planes de formar un foco guerrillero del MIR que operaba en una zona andina a unos 160 kilómetros al este de Caracas. Sin embargo la captura de tres tripulantes cubanos de la lancha puso en evidencia la expedición. La situación derivó en la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Caracas y la Habana.    

5.- Panamá (1959).

Aunque los invasores lograron tomar el puerto colonial de Nombre de Dios, la rápida denuncia del mandatario Ernesto de la Guardia ante organismos internacionales y la masiva movilización de las fuerzas panameñas, guatemaltecas y estadounidenses derivó en una pronta rendición de los agresores.

La Habana ofreció garantías a Panamá de que una agresión similar no sería permitida y logró que los presos cubanos fueran repatriados, donde supuestamente enfrentarían el riesgo de ser sometidos a un tribunal militar. Apenas un mes más tarde todos estaban en libertad.

Podríamos plantear que la clave del fracaso de esta operación fue que la mayor parte de los guerrilleros eran cubanos, por lo que no tuvieron el apoyo de la población local una vez que llegaron allí. Desde entonces, Cuba cambió la estrategia y utilizó más combatientes locales.  


6.- Argentina (1964)

Esta ocupación al país trasandino fue una respuesta a la negación del reconocimiento diplomático a la revolución y el apoyo el bloqueo económico a la isla por parte de los Estados Unidos.Ante este contexto adverso, en 1962 el ´´Che'' Guevara planificó establecer una guerrilla rural en el norte de Argentina

Ya en 1964, las autoridades de Salta fueron notificados de la presencia de hombres sospechosos que repercutió en una serie de operaciones que terminaron con la incautación de todas las armas y municiones del campamento guerrillero.

Finalmente los insurgentes perecieron por inanición,detención y enfrentamiento con las autoridades.
  

7.- Perú (1965)

En la década del 60', unos 200 jóvenes de izquierda de nacionalidad peruana recibieron entrenamiento militar en Cuba. Y los más numerosos eran militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un grupo formado por desertores del APRA. También había otro conformado por disidentes del Partido Comunista del Perú, que decidieron denominarse Ejército de Liberación Nacional.

La mayoría de estas personas regresaron luego al Perú, donde ambos grupos entraron en acción por separado en 1965, concretando atentados en diversas zonas de la nación incaica. Producto de esto el  primer gobierno de Belaunde Terry (1963-1968) reaccionó con un despliegue tenaz de fuerzas, por lo tanto lograron sofocar esos primeros focos de insurgencia guerrillera en un año.

Muchos de las fuerzas castrenses de América Latina habían aprendido de lo ocurrido con la Revolución Cubana y no iban a soslayar la presencia de grupos insurgentes en el país.


9.- Colombia (1964)

La Influencia y el apoyo de Cuba se encuentra el germen de lo que hoy conocemos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) del país cafetero.

El origen de esta grupo la constituyó la ´´Brigada Pro Liberación José Antonio Galán'' creada en Cuba por jóvenes estudiantes colombianos que viajaron a la Habana con becas del gobierno de la isla.

Dos años más tarde, en 1964 con solamente 18 guerrilleros se fundó el ELN, a cuyas filas pronto se integrarían sacerdotes católicos seguidores de la Teología de Liberación como fue Camilo Torres. No obstante, una vez que el ELN se puso en marcha se convirtió en un movimiento autónomo que no dependía de la tutela de Cuba. Eso no descarta que recibieran apoyo material de la Habana.

En la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), realizada en la Habana en 1967, representantes del ELN recibieron la promesa de armas cubanas suficientes para dotar a 500 campesinos que ellos habían organizado en el oriente de Colombia.

Ya años más tarde en 1981, el gobierno de Julio César Turbay anunció que su país rompía relaciones con Cuba, acusando al gobierno de la Habana de apoyar un desembarco de armas y combatientes del movimiento insurgente M-19 en la costa pacífica colombiana En ese entonces el desembarco fue un rotundo fracaso con el ejército colombiano interceptando a los guerrilleros en la zona selvática del Chocó al poco tiempo de haber llegado a la costa. 


10.- Bolivia (1966)

Este país fue el país elegido por el ´´Che Guevara'' para crear la guerrilla Ñancahuazú y en el cuál fue su destino final. En el año 1966 se establece en la nación altiplanica de manera encubierta acompañado de decenas de guerrilleros. 

Tras unos éxitos iniciales, los guerrilleros se encontraron huyendo constantemente del ejército boliviano, que parecía incisivo. Para octubre de 1967, cuando el ´´Che'' fue capturado y ejecutado ya el grupo estaba prácticamente desarticulado.



Hay que considerar que hacia el final de la década de los 60', las intervenciones cubanas en la región disminuyeron considerablemente, fundamentalmente por el magnicidio del Che Guevara que era el principal impulsor de exportar la revolución armada en el continente y en el cuál contó con la oposición de la Unión Soviética a este tipo de tácticas.



                                                   Fidel Castro y Ernesto ´´Che'' Guevara.

*El orden de esta lista no representa necesariamente la importancia o intensidad de aquellas intervenciones del país en cuestión. 

Fuentes.

Jonathan Brown. Cuba`s Revolutionary World. Harvard University Press. 2017.

Juan F. Benemelis. Las guerras secretas de Fidel Castro.2002.


Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

febrero 25, 2019

Una reflexión literaria al Best Seller ´´la dictadura'' de Jorge Baradit.

Baradit con su saga de la Historia Secreta de Chile ha tenido una buena recepción en los lectores teniendo como resultados un record en ventas convirtiéndose en los Best Seller de los últimos seis años. El merito de este escritor es que narra la Historia de Chile en ´´fácil'' abandonando los moldes academicistas, lo que hace necesario un mea culpa por parte del gremio de los historiadores de este país, ya que creemos que los profesionales de la disciplina histórica relatan la historia para una elite académica en donde excluyen al lector común aficionado. Si queremos construir una sociedad con una educación de calidad y realmente democrática es menester acomodar el lenguaje narrativo para los aficionados a la historia de Chile, sin desconocer que la nueva corriente historiográfica de la nueva historia social ha rescatado a los sectores postergados. Esperamos que los libros de Baradit sean una lección para los futuros historiadores...


Ya en lo que respecta al libro Dictadura  no hay misterios, ni narraciones ocultas; si una trayectoria desde la asunción de Allende al poder hasta la muerte del dictador Pinochet en 2006. De entrada, un gran desafío ¿Cómo escribir algo novedoso sobre uno de los periodos más revisados de nuestra historia? En realidad no sabemos si existió tal idea en la mente del autor, pero a medida que se avanza en la lectura se decodifican varios propósitos, como es rememorar lo que pasó en Chile hace 45 años.¿Cómo se establece entonces una diferencia? Jorge Baradit introduce dimensiones nuevas en el relato, como la historia personal, o sea, el contrapunto de su niñez y adolescencia y el repaso histórico. ´´Mi crónica está basada en la experiencia de aquellos que tuvieron miedos y fueron vencidos; es la historia de mi familia y, quizá, también de la tuya'', apunta el autor en el prólogo.

En cuanto a la posición que toma el autor, es claro respecto al ángulo escogido para recrear los hechos , perspectiva que, por descontado, no tendrá simpatía de aquellos desesperados por poner la primera piedra de un ´´museo de la democracia'', esos que claman para que se cuente ´´la historia completa''. ´´Fue la dictadura una maldad necesaria para estabilizar el país después del desorden de Allende?'' pregunta retoricamente el autor. El tono es duro, las imágenes se esfuerzan por recrear el terror y la injusticia. El autor recrimina a represores y cómplices, sin olvidarse de los coletazos económicos, y también lamenta que después de 1990 el aire dictatorial no se hubiera disipado con la mal llamada transición a la democracia....


Ya en el final de la dictadura se describe la esperanza que tiene el autor respecto al porvenir: ´´Un Chile que salga de su hipnosis y recuerde quién es; un país que se alegra con la solidaridad, que celebra el triunfo de los más débiles, que fue humanista y que buscó el bien por encima de todo. No solo por nuestro bien, sino que recuperar el alma de nuestros hijos y nietos por venir''.



Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile.
      

enero 28, 2019

La importancia de la justicia internacional en América Latina.

Ya hace unos meses atrás se supo el veredicto del Tribunal Internacional de Justicia (CIJ) y el resultado fue que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida al Océano Pacífico. Todos y cada uno de los fundamentos jurídicos bolivianos fueron desechados. Tras cinco años de litigio ¿cambió algo? Nada. La CIJ reafirma que las cosas siguen tal como estaban. En los hechos, no obstante, Chile sale fortalecido con un valioso capital intangible: la credibilidad. Los esfuerzos internacionales de Bolivia por conseguir aliados para salir al Pacífico, a través del norte de Chile, han sufrido un inesperado revés. 

Es la segunda vez que la CIJ considera demandas contra Chile. La anterior fue presentada por Perú por las fronteras marítimas. En esta ocasión la Corte concedió soberanía al Perú de una remota zona de alta mar con poca relevancia económica y que no alteraba en lo fundamental el status quo. Fue también un largo y tenso pleito diplomático que tuvo un alto costo financiero. Surgieron entonces voces que aconsejaban abandonar el Pacto de Bogotá de 1948. El tratado postula que los países miembros tienes que solucionar los conflictos limítrofes por medios diplomáticos. La pertenencia al Pacto confiere juridicción a la CIJ, luego que Bolivia siguió el ejemplo peruano e interpuso su demanda, creció la propuesta de que Chile dejase aquel Pacto lo antes posible. Ante esto es valido preguntarse ¿Es conveniente retirarse del Pacto de Bogotá? Los países en vías de desarrollo como Chile que no disponen de gravitación económica, son las más interesadas en un aparato de derecho internacional a la cual apelar. En cambio, las grandes potencias están más proclives a imponer las reglas del juego de forma unilateral. Mientras menos tratados, mayor libertad de acción. Nuestro continente ha contribuido a generar una jurisprudencia de respeto a la resolución pacífica de las diferencias entre las naciones (es la región del mundo con menos conflictos interestatales). Hay que tomar en cuenta que las dos alegatos contra Chile derivan de la Guerra del Pacífico del siglo XIX y las secuelas de estas hostilidades son de muy lenta cura y nunca son olvidadas por completo. De allí que está en el interés de toda la región fortalecer los pilares de la paz internacional. Ello pasa por respetar la institucionalidad edificada a lo largo de las décadas. 

Para terminar es importante aclarar que el multilateralismo conviene a los países más vulnerables. El sistema de justicia internacional, de la ONU, es un elemento importante para contrarrestar los afanes de los países hegemonicos. Sin embargo, no es una garantía al cien por ciento, pues si una superpotencia decide ignorarla lo hará. Pero los trangresores pagarán un costo. Por lo tanto, el Pacto de Bogotá y el CIJ contribuyen a que América Latina sea una zona de paz y armonía. 

                                         Corte Internacional de Justicia de la Haya (Países Bajos)

Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Chile.

enero 27, 2019

Los 60 años de Revolución Cubana y su influencia ideológica en Chile.



Ya han pasado 60 años desde el triunfo de la Revolución Cubana encabezado por el Movimiento 26 de Julio que derrocó al dictador Fulgencio Batista en donde surgirían dos grandes líderes: Fidel Castro y Erneste ´´Che'' Guevara y que tuvo repercusión en América Latina y en los movimientos de descolonización de África y Asia. 

En el contexto latinoamericano la influencia de la Revolución Cubana significó el alzamiento de importantes organizaciones de izquierda quienes se identificaron con la lucha armada como vía para tomar el poder y por consiguiente, implementar un Estado socialista. El PRT-ERP en Argentina, los Montoneros en Uruguay, el Ejército de Liberación Nacional y las FARC en Colombia y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile son algunas organizaciones que emergieron bajo la vorágine del proceso cubano. 


El proceso chileno y el ejemplo de la Revolución Cubana.

En el caso de Chile, luego del alineamiento de Cuba a la Unión Soviética, Fidel Castro le dará el respaldo a diversos Partidos Comunistas de corte reformistas a nivel internacional, donde en el caso de Chile se expresará en la experiencia de la ´´vía pacífica al socialismo'' encabezada por el ex presidente Salvador Allende (1970-1973). Esto tiene relación con la línea estalinista de conciliación con las burguesías nacionales y que cada país tiene su propio método de llegar al socialismo. 

Por su parte emergerá el MIR, organización conformada por militantes diversas tendencias, entre ellos un sector del Partido Obrero Revolucionario de línea trotskista que adhirió a la tesis insurrecional de la revolución.

Posteriormente irá tomando fuerza la visión del ´´partido ejército'' dentro de su dirección central, influenciadas por las tesis estratégicas del guevarismo y de ´´guerra popular prolongada'' teniendo como actor central al campesinado y al trabajador rural ( en el caso del MIR se reflejaba en los pobres del campo y la ciudad). Esta postura los separará del sector trostkista a quienes terminará expulsando en 1969.
 

Reformismo, autogestión y la vía insurreccional durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973).

En el Chile convulsionado de Salvador Allende distintas estrategias emergieron durante el proceso revolucionario. Una de ellas era la vía reformista, la cual postulaba a la implantación del socialismo por un canal constitucionalista, confiando en el aparato estatal y la conciliación con la burguesía nacional. Por otra parte, la vía revolucionaria que pregonaba la toma del poder y la lucha armada como método para conseguir el socialismo. Siguiendo esta línea el MIR tomará la experiencia de la Revolución Cubana, entendiendo al partido ejército como vanguardia del proceso revolucionario, lo cuál mostrará importantes límites a comienzos de 1973, producto de nuevas formas de autogestión de la clase obrera como serían los Cordones Industriales y los Comandos Comunales.

Los Cordones Industriales que fueron el primer germen de poder popular en Chilecobra mucha fuerza posterior al paro patronal de octubre de 1972 y que enfrentó al boicot económico norteamericano y de la oposición interna. Esta será la primera experiencia concreta en que los trabajadores toman conciencia de sus derechos pudiendo generar alianza con otros sectores historicamente subyugados de la sociedad como campesinos, pobladores y estudiantes. 

A pesar de la innegable relevancia que adquiría esta forma de organización obrera no se le tomó la importancia suficiente ni por parte del gobierno chileno ni del cubano.


¿Qué estrategía debió haber seguido la Unidad Popular?

La polarización social llevó a miles de trabajadores y a las clases populares a desconfiar a mirar criticamente el proceso de la vía chilena al socialismo. El Partido Comunista que era de la línea constitucional del proceso, buscó neutralizar a los sectores más avanzados de la clase obrera que apostaban hacía una revolución social. El Partido Socialista y el MIR, quienes actuaron de forma más activa en los Cordones Industriales, presentaban una serie de limitaciones tácticas.

Para el Partido Socialista su influencia dentro de los Cordones Industriales, representaba un aspecto estratégico que debía ser como un elemento donde podía reafirmar y fortalecer el proceso no armado que era el sello original de la Unidad Popular.

En cambio el MIR intentaba adoptar un modelo acorde a la experiencia cubana- actuaba dentro de los Cordones Industriales a través de su célula La Federación de Trabajadores Revolucionario (FTR)-, no colocó a la clase obrera como vanguardia, considerando también a los pobres del campo y la ciudad como sujetos de reivindicación, lo que los llevó a concebir a los Comandos Comunales como organismos centrales de la revolución socialista por ser organizaciones de base que trascendía a los trabajadores asalariados, siendo una experiencia de poder popular que incluía a pobladores, estudiantes, campesinos, etc.

Todo esto estaba enmarcado en un contexto donde la clase obrera toma conciencia de sus derechos, en medio de un proceso de expropiaciones de fábricas y fundos, respondiendo con autonomía política ante los ataques de la burguesía y cuestionando la asfixiante burocracia y su dirección política.


La revolución cubana y su discusión teórica- ideológica dentro de la izquierda chilena. 

Importantes sectores de estudiantes y trabajadores en el Chile de los 60' fueron influenciados por la conquista de la revolución socialista del país caribeño. Por eso la vía armada era un ejemplo a seguir, sin embargo los tiempos han cambiado, Chile vivió una dictadura cívico- militar por 17 años encabezada por Augusto Pinochet, los gobiernos de la Concertación administraron el modelo económico de la dictadura (con matices), Cuba tuvo serias dificultades económicas a principios de los 90 a raíz de la caída de la Unión Soviética y de los ´´socialismo reales'', lo que se ha denominado como El Periodo Especial en la isla. Ya en 1999 asciende al poder Hugo Chávez en Venezuela lo que permitió tener a Cuba un importante aliado estratégico y así poder persistir ha pesar del bloqueo económico de más de 50 años de parte de los Estados Unidos.

Ya con el advenimiento de Raúl Castro desde el 2008 como Presidente del Consejo de Estado y de Ministros se hicieron importantes reformas económicas de tímida apertura económica manteniendo el carácter socialista en su Constitución política 

Ante esto la discusión política en Chile ya ha superado la discusión de la revolución socialista por la vía armada y se ha optado por sectores de izquierda al reformismo del sistema neoliberal por la vía constitucional. Por otro lado la derecha instala a Cuba en la palestra como un ´´régimen totalitario'', con falta de libertades y con atropellos a los Derechos Humanos. Vemos que estamos en la etapa postmoderna del debate sobre la revolución cubana, donde se intenta universalizar los Derechos Humanos con carácter injerencista, es decir se intenta juzgar a Cuba desde la realidad político- económica chilena, sin considerar su historia y su tradición.
 


                                         Fidel Castro de Cuba y Salvador Allende de Chile.

Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia de la Academia de Humanismo Cristiano.

noviembre 23, 2018

América Latina y el Abya Yala: concepto y etimología.

América Latina es una región del mundo que ha sido definida de diversas formas y que ha intentado distinguirse del imperio de los Estados Unidos de América. 

Desde la perspectiva geográfica:  

Se le define como todo el continente americano que se encuentra ubicado al sur del río Bravo (frontera natural entre EE.UU y México) e incluye a México (que forma parte de América del Norte), Centroamerica, el Caribe y Sudamerica. Acorde a esta definición, el subcontinente está conformada por 33 países y 5 dependencias europeas. 


Desde la perspectiva cultural: 

Está conformado por 21 países y 5 dependencias de países del viejo continente, en los que se habla español, francés y portugués, o sea, lenguas romances (derivadas del latín), que tienen caracteristicas en común que provienen de la colonización europea desarrollada entre los siglos XVI y XIX. Acorde a esta definición se excluyen países ubicados al sur del río Bravo, tales como Surinam, Guyana, Bélice y algunas islas de las Antillas (islas del Caribe), en las que se habla inglés y holandés. Además se excluyen Canadá, en donde sí bien se habla francés, pertenece a Norteamerica y forma parte de la Common Wealth inglesa. 

Al parecer el concepto América Latina se usó por primera vez en 1856 que son de reivindicación identitaria y de manifiesto político con motivo de la invasión de Nicaragua por parte de los Estados Unidos de América que trataba de expandirse hacia el sur, luego de haber avanzado en sus afanes con México. No obstante, fue en Francia donde el término cobró fuerza. Un grupo de americanos conscientes del peligro que constituía Estados Unidos si no se implantaba una identidad colectiva que frenara sus afanes expansionistas. Este grupo de americanos constituía una élite intelectual y política (como José Martí y Francisco Bilbao), que en un contexto histórico de revalorización de lo latino adoptaron el concepto, que sí bien no está exento de ambigüedades pudo delinear las fronteras entre las dos Américas.

Ante cualquier debate respecto del concepto de Latinoamerica, no hay duda de que es una región caracterizada por la construcción de una identidad colectiva y diversa integrada por los pueblos originarios, los mestizos, los afrodescendientes, los criollos y descendientes de europeos. 

Ya en este periodo post-moderno los pueblos indígenas han replanteado su identidad al denominar al continete americano como Abya Yala...pero a que se debe este léxico dentro de las ciencias sociales?. Es producto de una manifestación de reivindicación étnica y cultural que sería el real des-cubrimiento del continente. El concepto proviene de la lengua Kuna que significa ´´tierra madura'' o ´´tierra viva''. El pueblo Kuna es oriundo de la Sierra Nevada ubicada al norte de Colombia y actualmente vive en la costa caribeña de Panamá.

La expresión Abya-Yala ha sido utilizada por los pueblos originarios del continente para autodesignarse, en oposición a América, esta última utilizada por primera vez en 1507 por el cosmológo Martín Waldseemuller (1475-1552), solo se consolidó a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, cuando las elites criollas trataban de afirmarse frente a los conquistadores europeos en pleno proceso de independencia política. Aunque los diferentes pueblos originarios que habitan el continente atribuyan nombres propios a las regiones que ocupan- Tawantinsuyu, Anahuac, Pindorama-, la nomenclatura Abya Yala viene siendo usada frecuentemente con el objetivo de construir un sentimiento de unidad y pertenencia y forma parte de un proceso de construcción político- identitario que cumple un papel relevante en la descolonización del pensamiento...


Fuente: Paul Strade: ´´Observaciones a Manuel Alvear y demás académicos sobre el uso legítimo del concepto de América Latina'', Programa de Estudio Cuarto Medio, MINEDUC, 2001.

Porto-Goncalvez; Carlos Walter: Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Unión Geográfica Internacional,2013.



Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile.

octubre 07, 2018

Los 6 argumentos jurídicos-históricos de la diplomacia chilena que le dieron la razón en la Haya ante Bolivia.

Ya sabido el veredicto de la Corte Internacional de Justicia de la Haya que enfrentó a la diplomacia de Chile y Bolivia,buscando éste último que el CIJ declare que Chile debe negociar de forma obligatoria una salida soberana al océano pacífico, ante esto la decisión fue clara y contundente; Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar, no obstante el fallo no tiene que interpretarse como algo que impida buscar el diálogo sobre este asunto entre las partes. Ante este fallo es preciso aclarar cuáles fueron los argumentos jurídicos fundamentales que le dieron la razón a la diplomacia chilena y cuáles son los acuerdos que suscribieron Chile y Bolivia a través de la historia. Estos son los siguientes:

1.- El tratado de 1904.

Acorde a la defensa, Chile no tiene ninguna obligación de negociar porque los límites con Bolivia están fijados a perpetuidad  en el Tratado de Paz y Amistad de 1904. Este es el recurso vigente y que fijó de manera perpetua la situación territorial entre ambos países. Este tratado no sólo resuelve la relación territorial en un pacto de tregua sino que además, establece con precisión la frontera entre Chile y Bolivia. Punto clave es que cuenta con el consentimiento de ambos estados y fue ratificado por los parlamentos de los dos países, algo que la corte tomó en cuenta.


2.- Los tratados no resueltos.

En 1895, ambos países suscribieron tres tratados que buscaran terminar con el estado de tregua sostenido desde 1884 (post-Guerra del Pacífico). Bolivia dijo que esos acuerdos obligaban a Chile a transferirles las provincias de Arica y Tacna si es que no quedaban en manos de Perú. (de los contrario le transfería la Caleta de Vitor o la quebrada de Camarones, u otra analoga). La defensa chilena asegura que esos acuerdos no son legítimos porque no fueron aprobadas por el parlamento boliviano. Este tratado no se perfeccionó. Al no perfeccionarse no constituyen una fuente en derecho internacional. En cambio el tratado de 1904 si es un tratado que se perfeccionó. Fue ratificado por ambos estados y se incorporó en el derecho internacional y al derecho interno de ambos.


3.- La importancia subestimada del tratado de Lima de 1929.

Posterior al tratado de 1904, Chile aceptó escuchar las propuestas de Bolivia para darles salida al mar. Las ideas fuerza era la de entregarles Tacna y Arica, provincias que en ese momento estaban bajo administración chilena. Pero en 1929, Chile y Perú llegaron al tratado de Lima y la idea de cederlas a Bolivia quedó desestimada. Hay que considerar que Arica nunca fue boliviana desde su fundación como nación en 1825. 


4.- Las cartas diplomáticas de 1950. 

En 1950 ambas cancillerias intercambiaron notas que Bolivia argumenta constituyen un tratado. Por su parte, Chile desestima esto y explica que son notas que no establecen obligaciones sino que la mera voluntad política para dialogar. Un tratado es una declaración formal en que dos países acuerdan algo como son las fronteras y límites o acuerdos económicos.


5.- El intento de canje territorial en el Abrazo de Charaña.

En el reinicio de las relaciones diplomáticas en 1975 gracias al Acuerdo de Charaña entre los gobernantes de facto de Chile y Bolivia, Pinochet y Banzer, Chile estableció la voluntad de entregarles acceso soberano al mar a Bolivia a través de una faja de tierra al norte de Arica, a cambio de una canje territorial. Estas negociaciones no tuvieron buen puerto porque Perú no quiso perder la frontera con Chile y simultáneamente Bolivia no aceptó entregar una compensación de territorio a Chile. Ante esto el país altiplanico postula que Charaña contiene una obligación jurídica y que Chile la incumplió porque le pidió una compensación territorial desigual. Por añadidura, Bolivia reclama que como Chile ha negociado tantas veces con ellos, se ha creado un derecho. Y resulta que todas las negociaciones diplomáticas son libres y sólo comprometen cuando se firma un tratado.


6.- Juridicción versus política.

Acorde a Bolivia, Chile estaría además obligado a negociar ante la Organización de Estados Americanos (OEA), debido a las once resoluciones de este organismo internacional adoptadas entre 1979 y 1989. Pero la defensa chilena explica que no existe tal obligación, porque la OEA es una organización que establece efectos políticos y no jurídicos, que es lo que realmente vale. Bolivia apeló a la multilateralidad comprometiendo indebidamente a la comunidad internacional en su conjunto. Es absolutamente imposible que Chile haya aceptado una resolución en la OEA, porque este es un tema bilateral.  



Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile. 


agosto 01, 2018

El litio en Chile. Definición e importancia en el mercado internacional.


Ante los temores de que el cobre algún día se agote, la esperanza está en el litio. Y es que a pesar de las buenas expectativas pocos comprendan a cabalidad qué es, para que sirve y que potencialidad tiene en el mercado internacional. Conociendo hace unos años la noticia de que Codelco está buscando socios para explotar este recurso. 

Qué es litio?

Es un metal blando de color plata, popularizado gracias a las baterías recargables fabricadas a partir de el. Se cree que éstas serán la principal fuente de energía de automóviles y aparatos electrónicos. En un mundo que parece ser más consciente en el cuidado de nuestro ecosistema, el litio se plantea como clave en la sustitución de los hidrocarburos como el petróleo y otras fuentes contaminantes.

Gracias a sus peculiares propiedades físico-químicas, se han desarrollado baterías que pueden acumular una gran cantidad de energía.

Son tres las nueva aplicaciones que destacan y abren oportunidades de investigación y desarrollo. En primer lugar el litio se usa para almacenamiento de energía con el uso de energía eléctrica y acumuladores termosolares. Esto es relevante para la industria automotriz, electrónica y para el uso continuo de las energías renovables no convencionales (solar, eólica, geotermica). 

En segundo lugar contribuye a la eficiencia energética con el empleo de aleaciones de aluminio-litio en aviones y barcos. Esto permite tener materiales estructurales livianos y resistentes en la industria aeronáutica y de transporte terrestre que permitiría un gran aporte de energía.

En tercer lugar, este metal es el elemento del cual se produce el tritio, que es el combustible de la futura fusión nuclear.

En Europa varios fabricantes de vehículos han anunciado que dejaran de fabricar vehículos con motores a gasolina y/o combustibles fósiles en un futuro próximo. Esto significará un aumento por las baterías recargables, donde las baterías de litio, por su alta densidad de energía las hace eminentemente competitivas.

Chile tiene una de las reservas mundiales de litio junto a Bolivia y Argentina conformando un triangulo geopolítico estratégico. En el altiplano de estos tres países se concentra el 85% de las reservas mundiales. Con sus 7,5 millones de toneladas nuestro país concentra el 54% del total mundial. Sin embargo, la producción mundial es drasticamente menor y alcanza las 35 mil toneladas lideradas por Australia y Chile.

El negocio genera 250 millones de dólares al año, lejos de los 130.000 millones de dólares que da el cobre. Con un crecimiento de la demanda de un 9%, en unos años más el litio debiera reportar 600 millones de dólares. El Estado es su dueño y solo Codelco tiene facultad de explotarlo, mientras que Corfo concesiona áreas especificas. Así, SQM y abermale realizan la actual producción del país.

Por desgracia de nuestra soberanía económica, el litio y otros minerales que provienen de los salares se exportan con escaso valor agregado lo que merma los ingresos para el fisco. Hace falta una política pública ambiciosa y de interés público con respecto a las riquezas naturales que se obtienen de los salares. Estos fueron cedidos a la explotación de privados, sin control del Estado como es el caso de la Sociedad Química y Minera cooptando al grueso de la clase política para que legisle para sus intereses.

Por eso el año 2014 la Presidenta Bachelet creó la Comisión Nacional del Litio para diseñar una política nacional del mineral y de gobernanza de los salares del norte. En su análisis, entregado en un informe en el 2015 y titulado Litio: una fuente de energía, una oportunidad para Chile, la Comisión destacó al litio y los salares como bienes estratégicos para Chile, destacando que el Estado debe ser genuinamente el dueño de estas riquezas. 

Ante esto es menester constituir la gran empresa nacional del litio. Esta nueva empresa debiera desarrollarse a partir de la actividad minera que en la actualidad realiza SQM, buscando nuevos socios que estén interesados en el desarrollo económico del país y en agregar valor a un mineral que es clave para el desarrollo energético del orbe.

Evitemos volver a repetir los errores en su estrategia de desarrollo como fue en el pasado con el salitre y el cobre. Evitemos ser dependientes del mercado internacional a ultranza a través de la monoexportación y de nuestros commodities.




Fuente: economiaparatodos.cl

Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile.

julio 05, 2018

¿Qué es el Tribunal Constitucional en Chile y cuáles son sus funciones fundamentales?

Muchos le llaman la tercera Cámara legisladora con cuoteo político binominal, por lo polémico que ha sido en los últimos años en Chile. Su origen se remonta al año 1970, año de su establecimiento, siendo suspendida de sus funciones de 1973 a 1980. Se rige por la ley 17.997 de la ley Orgánica Constitucional y se trata de un órgano del Estado con potestad jurídica, es decir, resuelve conflictos jurídicos entre poderes públicos o que se derivan de ejercicios de la autoridad por parte de los principales órganos del Estado. Resuelve lo que llamamos los conflictos constitucionales, cuya función es velar por la correcta jerarquía de las normas y leyes ante la Constitución.

En el año 2005, en medio de las reformas constitucionales se produjo una transacción política para reformar el TC. La derecha aceptaría eliminar algunos enclaves autoritarios, como los senadores designados y vitalicios a cambio de fortalecer las atribuciones y el veto político del TC. 

Actualmente está compuesto de 10 miembros, todos abogados con al menos 15 años de ejercicio. Tres de ellos son designados por el Presidente de la República, dos por el Senado, dos por la Cámara de Diputados, con acuerdo del Senado, y tres por la Corte Suprema. 

Los aspectos de control constitucional más relevantes de este Tribunal se aplican a:

1.) El Parlamento:

A) Cuando examina una regla de un proyecto de ley a requerimiento de parlamentarios o del Presidente. 

B) Cuando examina un proyecto de ley de rango orgánico constitucional (ley o tratado internacional) o interpretativa de la Constitución, que debe enviarle el Congreso Nacional (control preventivo obligatorio).

C) Cuando analiza una ley vigente que genera efectos inconstitucionales.

D) Cuando analiza la ley vigente en abstracto.


2.) Del Presidente de la República:

A) Cuando se le pide examinar la constitucionalidad de algunos decretos supremos a requerimientos del parlamento.

3.) De los Tribunales de Justicia:

A) Cuando analiza requerimientos de inconstitucionalidad formulados en contra de acuerdos de las Cortes de Apelaciones, de la Corte Suprema y del Tribunal Calificador de Elecciones.

B) Cuando resuelve conflictos de competencia entre autoridades políticas y administrativas.



Fuente: Clínica jurídica Universidad Católica.

Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile.

junio 22, 2018

El legado que dejó Raúl Castro en Cuba y los cambios constitucionales.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




Por primera vez, desde que la revolución triunfó en 1959, el país va a estar dirigido por alguien que no sea de la familia Castro, ni de la generación revolucionaria. Se trata de Miguel Diaz Canel, quién asumió la presidencia del consejo de ministros y de Estado de Cuba como sucesor de Raúl Castro (2008-2018). Ante esta nueva era política en la isla hay que destacar las principales obras del gobierno que dejó el cargo hace algunos meses. Estas son las siguientes:

1.- El restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos.

Este histórico acercamiento con la mediación del Vaticano empezó con un trueque de prisioneros. Ambos gobiernos (el de Raúl Castro por Cuba y Barack Obama por EE.UU) habían hecho negociaciones secretas. De forma oficial el 20 de julio de 2015 se reabrieron las embajadas de ambos países lo que significó una concreta apertura en las relaciones de ambos países, que estuvieron quebradas durante décadas. 

El embargo comercial y financiero que impone Estados Unidos a Cuba desde 1962 sigue vigente y la relación entre ambas naciones se han deteriorado desde que Trump asumió el poder ya que se impulsó la restauración de la limitación a los viajes de ciudadanos estadounidenses que ha privado de ingreso al sector turístico, vital para la economía de la isla. 


2.- Aumento de la inversión extranjera.

La formula para esto fue diseñar un megapuerto para convertirlo en el principal polo industrial del país. El sitio seleccionado fue el puerto de Mariel, a unos 45 kilómetros de la capital. 

Antes de inaugurar esta obra, Castro renegoció la deuda con el Club de París en 2015. 



3.- Compra- venta de bienes raíces y automóviles.

Desde 2011 el gobierno autorizó la compraventa de automóviles usados y desde el 2013 la venta de automóviles nuevos. Sin embargo, los precios de este medio de transporte están al alcance de muy pocas personas en la isla. 

También desde ese mismo año el gobierno permitió la compraventas de casas en el país, tras mantenerlas prohibidas por décadas, surge así un mercado inmobiliario que sigue creciendo en la isla.



4.- La apertura a la propiedad privada o cuentapropismo.

En el año 2010 se decidió ampliar el trabajo por cuenta propia. Según los datos dados por el Ministerio del Trabajo los que poseen este tipo de trabajo representan un 12% del mercado laboral del país, siendo el rubro alimentario el más desarrollado, seguido del transporte y del mercado inmobiliario. 



5.- Reformas migratorias.

En 2013 el gobierno de Raúl Castro eliminó los requisitos de viaje y autorizó a los cubanos a salir legalmente del país hasta por dos años sin perder sus bienes o residencia



6.- La irrupción del internet.

Desde 2013 hubo una apertura para el acceso de internet para los cubanos. Si bien cada vez mas crecen las posibilidades de conexión, las condiciones para acceder a ella siguen siendo rudimentarias y limitadas por su baja calidad y su alto costo comparado con los precios del resto del orbe. 

En todo el país existen 635 áreas públicas con conexión de wifi y el gobierno a habilitado servicios de internet a domicilio .   



7.- Limites de tiempo de los cargos públicos.

Raúl Castro dejó de ser presidente por decisión propia. Una proposición suya al Partido Comunista de Cuba terminó modificando la vetusta forma de gobierno en la isla y estableció límites de edad y de tiempo para los cargos públicos.

Los mandatos de los dirigentes fueron limitados a dos periodos de cinco años y se fijó los 60 años como edad máxima para ingresar al Comité Central del partido.



8.- Libertad de los ciudadanos cubanos.

En 2008 el gobierno abolió la prohibición de que los cubanos puedan alojar en hoteles del turismo internacional.

Hasta ese entonces estaban autorizados solo las parejas en luna de miel o estudiantes y trabajadores destacados que se acogían a un plan excepcional. 


Ante esto quedan muchos desafíos para la actual administración de la isla como son mantener la credibilidad política revolucionaria, reactivar el crecimiento económico ante un debilitado aliado: Venezuela, la reunificación paulatina del peso cubano con el peso convertible, la extención del internet a los hogares y mejorar la tensionada relación con el gobierno de Trump.

La actual Constitución política de Cuba rige desde 1976 y ante los emergentes cambios que han surgido en la isla, en la última semana se confirmó una discusión constitucional en la Asamblea Popular de Cuba para modificar y borrar de su Carta Magna el camino comunista de la revolución, por mantener la vía socialista reconociendo a la propiedad privada y a la inversión extranjera como necesarias para el desarrollo del país en coexistencia con la propiedad estatal y la cooperativa agropecuaria. Ante esto se tiene que ratificar por parte de los legisladores y sometida a referendum. También se discuten cambios políticos como el reestreno del cargo de Primer Ministro (abolida desde 1976). Esto no es lo único relevante, ya que se abre a la posibilidad de legalizar el matrimonio homosexual al cambiar el artículo de que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer, por otro como la unión entre dos personas. Estos y muchos más cambios se esperan en la isla.....

*Este artículo fue actualizado a raíz de los posibles cambios constitucionales que está discutiendo la isla y su publicación original se remonta al 22/06/2018.




Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile.

mayo 17, 2018

Autoritarismos y miedos a lo foráneo: una reseña reflexiva sobre nuestra chilenidad en la política.

Nuestro país ha sido constantemente un laboratorio. Lo fue durante el periodo de la Unidad Popular con el socialismo con empanada y vino tinto, y también en la dictadura militar con la implementación del modelo neoliberal. Lo curioso que parte del discurso de quienes ejecutaron y planificaron el golpe de Estado de 1973 contra el gobierno constitucional de Allende se haya dirigido contra las ideologías foráneas (el comunismo internacional en este caso) que no cuadraban -según ellos-con la cultura chilena. Reconociéndonos como sociedad mestiza, todo nuestro devenir histórico y los distintos procesos políticos, sociales y económicos han sido producto, precisamente, de esa permanente y ambigua interacción entre lo externo y lo interno. En ese sentido, lo foráneo se ha vuelto parte constitutiva de nuestra idiosincracia...ya lo ejemplifica la ola de inmigrantes que han enriquecido productiva y culturalmente al país,e, incluso, el hecho de que varios de sus apellidos hayan llegado a la Presidencia de la República.

Ese discurso contrarrevolucionario pregonado por los opositores de la ´´experiencia chilena al socialismo'' apelaba insistentemente, a la defensa de lo ´´genuinamente chileno'', atrincherándose acerrimamente en el anticomunismo. Paradójicamente, los preceptos nacionalistas- como un paradigma de tinte conservador que busca universalizar presuntos valores nacionales- hallan formalmente su origen en los movimientos liberales del siglo XIX, especialmente en la Alemania de Bismarck y en la Italia de Garibaldi.

Actualmente, amparados en nuestros tiempos de globalización e interdependencia económica, los límites entre lo foráneo y lo auténtico, entre nosotros y ellos, son ciertamente cada vez más confusos.

                                 Salvador Allende Gossens. Presidente de Chile de 1970 a 1973


Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile. 


mayo 08, 2018

La historia de desencuentros y tensiones entre Chile y Bolivia.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




Sin duda las relaciones diplomáticas que se establecen entre países vecinos son claves para su desarrollo político, económico, social y cultural.

Es en este escenario en el que se ha desarrollado el vínculo entre Chile y Bolivia por más de 100 años, donde las fronteras han cambiado producto de las guerras y tratados. Esto ha provocado tensos diálogos entre ambos países, quienes llevan 40 años sin relaciones diplomáticas formales (solo a niveles consulares). 

La Guerra del Pacífico fue un momento muy traumático que cambia el escenario geopolítico entre Chile, Bolivia y Perú. Con el fin de la guerra, Chile ocupa la región de Antofagasta, de Tarapacá y posteriormente la de Arica y Parinacota.


Fundamentación histórica y jurídica sobre el origen de las repúblicas de Chile y Bolivia. 

Durante la Colonia los territorios de América Central y del Sur le pertenecían a los monarcas del imperio español en el cual se dividían los territorios en virreinatos, capitanías y audiencias. Ante esto después de la independencia de Chile y Bolivia se establecieron las fronteras según el principio jurídico del uti possidetis iure, algo que el libertador Simón Bolívar pregonaba, sin embargo, las fronteras no eran tan claras geográficamente, en donde la zona del desierto de Atacama no era la excepción para este caso. Chile en la época colonial era la Capitanía General de Chile y Bolivia era la Audiencia de Charcas (o Alto Perú a principios del siglo XIX). Cuando Chile se establece como República en su Constitución de 1833 establece como frontera norte el despoblado de Atacama, mientras tanto Bolivia establecia la frontera con Chile al sur del Departamento del Litoral. Ya con el descubrimiento y exploración de salitre desde la segunda mitad del siglo XIX, el desierto de Atacama se convierte en un territorio de interes económico y geopolítico. Por eso Chile y Bolivia establecen tratados diplómaticos que detallamos a continuación: 


Tratado de 1866.

El 10 de agosto de 1866 se suscribe un tratado de limites entre Chile y Bolivia. Se establece el límite en el paralelo 24º. Determina que ambas repúblicas se repartirán por igual los beneficios de los depósitos de guano entre los paralelos 23º y 25º de latitud sur, como también los derechos de exportación a percibir. 


Tratado de 1874.

Este tratado venía a modificar el anterior de 1866 y consistía en ratificar el paralelo 24º como límite entre ambas repúblicas, pero estableció la formula de repartir los tributos entre el paralelo 23º y 25º con la condición de que los impuestos a la exportación de minerales y contribuciones de personas, capitales y empresas chilenas en el lado boliviano, quedaran exentas de alza por un periodo de 25 años. No obstante, la crisis económica de ese entonces forzó al dictador boliviano Hilarión Daza a subir el impuesto en 10 centavos a la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, de capitales chilenos y británicos. 

A principios de 1879, y ante la resistencia de la empresa chilena de pagar los impuestos, el gobierno boliviano ordenó su remate para el 14 de febrero de ese mismo año. El desembarco de tropas chilenas en Antofagasta durante ese mismo día impidió el cumplimiento del dictamen y marcaría el inicio de la guerra. 


-Guerra del Pacífico (1879-1883)

1880: Salida de Bolivia de la Guerra.

Tras la batalla del Pacto de la Alianza (o Tacna) Bolivia se retira de la guerra sin tener mayor trascendencia en la contienda bélica.

1884: Pacto de tregua.

Fue un acuerdo entre ambos países que puso fin a las hostilidades por la Guerra del Pacífico en donde se establecía que Bolivia aceptaba la administración chilena del territorio desde el paraleo 23º latitud sur hasta el río Loa y establecia el comercio libre de aranceles para los productos de ambos países.   


1904: Tratado de Paz y Amistad.

El tratado de Paz y Amistad de 1904 privó a Bolivia de su litoral que poco supo aprovechar durante el siglo XIX y ocasiona aún disputas diplomáticas entre ambos países.

El 20 de octubre de 1904 Chile y Bolivia firmaron un tratado que puso fin a sus disputas territoriales, pero no a sus tensiones constantes.

En qué consistió este tratado?

En palabras simples, significó que Bolivia reconoció la perdida de los territorios conquistados por Chile en la guerra, todo esto a cambio de compensaciones económicas como la construcción del ferrocarril la Paz-Arica; la concesión a Bolivia del libre tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico; y el derecho a constituir agencias aduaneras en los puertos chilenos. 


Los 4 intentos de solución del conflicto. 

Acorde a Luis Maira se dieron 4 ocasiones claves para solucionar el tema marítimo para Bolivia, pero fracasaron por intransigencias, desprolijidades y por el consentimiento del Perú.

1.- Los tres tratados de 1895.

En este tratado poco conocido, Chile se había comprometido a entregar a Bolivia las ciudades de Tacna y Arica, si a futuro Perú se los otorgaba. De lo contrario le entregaría la Caleta Vitor hasta la Quebrada de Camarones u otra zona análoga. Finalmente las propuestas chilenas no fueron aceptadas por Bolivia, que exigía elegir la zona del litoral a ocupar en caso de no recibir Tacna y Arica como demandaban. 


2.- La propuesta Kellog de 1927.

Esta fue una propuesta del secretario de Estado de Estados Unidos Frank Kellog enviando un memorandum en noviembre de 1927 a los gobiernos de Chile y Perú proponiendo ceder a Bolivia a perpetuidad, todo derecho, título e intereses que ellas tengan en las provincias de Tacna y Arica. Ante esto, el gobierno chileno accedió a considerar, en un principio, la propuesta de Kellog, mientras que el Perú rechazó la cesión de territorios.


3.- La acuerdos de 1950 entre Gabriel González Videla  y el embajador Alberto Ostria.

El presidente Gabriel González Videla expresó estar dispuesto a entrar formalmente en una negociación directa para dar solución a la salida libre y soberana al mar para Bolivia, a cambio de una compensación no territorial. La formula conciliatoria para Chile contemplaba ceder a Bolivia, al norte de Arica, una faja de terreno, contigua a la frontera peruana y que correría del litoral hasta el límite, para que Bolivia pudiera acceder al Océano Pacífico, a través de su propio territorio. A cambio de ello, Chile requería aprovechar las aguas del lago Titicaca para generar energía hidroeléctrica que pudiera ser utilizada en las provincias de Antofagasta y Tarapacá. 

Bolivia vio en esta solución un disgusto y fue producto de destempledas criticas de la opinión pública, por cuanto las aguas del lago sagrado eran intocables.   


4.- El Abrazo de Charaña entre Pinochet y Banzer (1975).

Este fue un tratado qué propuso ceder un corredor terrestre a Bolivia en el extremo norte de Chile- pasando por la frontera con Perú- para darle accedo soberano al Océano Pacífico a Bolivia a cambio de un territorio boliviano equivalente que obtendría Chile. Respecto de ella, Perú hizo una contrapropuesta de un triángulo de soberanía compartida por los tres países en la zona de Arica que Chile y Bolivia rechazaron, volviendo todo a un punto muerto. También el tratado de 1929 entre Chile y Perú impedía un canje territorial entre Chile y Bolivia en territorios que fueron del Perú antes de la Guerra del Pacífico, por lo tanto, el problema de la mediterraneidad de Bolivia obliga a una negociación diplomatica de caracter trinacional. Finalmente en 1978 se da por fracasado este acuerdo al romper relaciones diplomáticas entre ambos países, algo que pasa hasta el día de hoy.   



Siglo XXI: La guerra del gas, la agenda de los 13 puntos y la demanda en la Haya de parte de Bolivia.

En octubre del año 2003 en Bolivia sucede la guerra del gas que fue un estallido social destinado a impedir que el gobierno de Sánchez de Lozada exporte gas natural a México y Estados Unidos a través de los puertos chilenos. Después de la renuncia de Sánchez de Lozada, el presidente Carlos Meza llama a un plebiscito vinculante con respecto a la política económica del gas. Con respecto a la pregunta del uso del gas como un instrumento de negociación que permitiera una salida soberana al mar tuvo un rotundo rechazo por parte de la ciudadanía boliviana. 

En este siglo podemos buscar soluciones más creativas apostando a un desarrollo integrado entre ambos países sin discutir la soberanía territorial o marítima. Siguiendo esta línea, es razonable la agenda de los 13 puntos acordado en 2006 entre Michelle Bachelet y Evo Morales que se nombran a continuación:

1.- Desarrollo de la confianza mutua.
2.- Integración fronteriza.
3.- Libre tránsito.
4.- Integración física.
5.- Complementación económica.
6.- Tema marítimo.
7.- Silala y recursos hidricos.
8.- Instrumentos de lucha contra la pobreza.
9.- Seguridad y defensa.
10.- Cooperación para combatir al narcotráfico.
11.- Educación, ciencia y tecnología.
12.- Cultura.
13.- Otros temas. 


Años después Bolivia en la Corte de la Haya se apoyó en los derechos expectaticios que consistía en respaldarse en propuestas y negociaciones diplomáticas que a habido entre ambos países, y que éstas eran validas para obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar a Bolivia, no obstante, estos derechos carecen de peso jurídico porque la Corte Internacional mencionada rechazó la demanda de Bolivia a Chile, por que este último no tiene la obligación legal de negociar una salida soberana al Oceáno Pacífico. 

Conclusión. 

Hoy en día el tema ya no está en la palestra de la opinión pública de ambas naciones, no obstante, en cualquier momento puede reflotar, porqué tenemos muchos temas pendientes con Bolivia. 

A pesar de las innumerables situaciones de negociación y relaciones diplomáticas entre ambos países para solucionar el tema de la mediterraneidad de Bolivia han fracasado rotundamente. Primero porque Bolivia tiene que entender que este problema involucra a Perú por el tratado de 1929 entre éste último país y Chile. Segundo, es la incesante inestabilidad política de Bolivia qué le quitaron coherencia en sus relaciones internacionales con Chile. Tercero, las ambiciones de Bolivia de recuperar el Departamento del Litoral qué involucra a Antofagasta, Calama, Tocopilla, Cobija y Mejillones es surrealista, desproporcionada y demagogica por parte de sus autoridades, no se condice con el derecho internacional. 
 

Fuentes. 

1.- Portales, Felipe: ´´Historias desconocidas de Chile''. Editorial Catalonia. 2016. 

2.- Hormazabal, Fernando: ´´El libro blanco de Chile. El problema marítimo boliviano''. Centro de Estudios Bicentenario. 2005. 

3.- Giebel, Florián:"Historia de Bolivia". Editorial Don Bosco.

mayo 05, 2018

¿Por qué es populista la demanda marítima boliviana a Chile ante la Haya?




Ante la expectativa de un nuevo fallo del Tribunal Internacional de la Haya en el cuál se dividen ambos pueblos por exacerbaciones nacionalistas que no tienen sentido, impulsadas por ambos Estados, es menester dar a conocer antecedentes históricos y las situaciones geopolíticas que expliquen que sigan en tensiones diplomáticas ambos países. Esto lo podemos narrar de la siguiente manera:

Antecedentes de la Guerra del Pacífico (o de salitre).

Las relaciones entre Chile y Bolivia nunca han sido tan cordiales, y está demostrado desde la fundación de ambos estados. Ya desde 1842, en el gobierno de Manuel Bulnes se mandó a explorar el norte de Chile en busca de yacimientos mineros, desde entonces propuso una ley para declarar como propiedad del Estado las guaneras situadas al sur del paralelo 23 LS, todo esto incomodó a la diplomacia boliviana interponiendo un reclamo a Chile. De ahí en adelante la falta de definición de limites claros entre Chile y Bolivia fue un patrón constante y un problema que conllevaría una serie de disputas territoriales que provocaría la tormenta bélica de 1879 ante el codiciado salitre y guano. Si bien es cierto que cuando nace Bolivia en 1825 tenía acceso al océano pacífico administrando el departamento del litoral- lo que hoy sería en parte la región de Antofagasta- no pudo consolidar en la práctica una soberanía política y económica, por lo tanto era un territorio en disputa con Chile. Uno de los argumentos sería que Bolivia nunca tuvo una marina, ni el comercio exterior pasaba por lo que hoy es Antofagasta, sino que pasaba por el puerto peruano de Arica y apenas administraba la caleta de Cobija.

El casus belli de la Guerra del Pacífico.

En el siglo XIX Chile contaba con una economía de exportación basada en el trigo, cobre y plata que miraba con buenos ojos el auge salitrero que se desarrollaba en el desierto de Atacama. Ante esto se habían suscrito dos tratados con Bolivia: el de 1866 y 1874 que ratificaba como frontera entre Chile y Bolivia el paralelo 24 con ciertas concesiones económicas a empresas chilenas y británicas. Ya en 1878 Bolivia viola este último tratado estableciendo un nuevo impuesto a la empresa chileno-británica Compañia de Salitre y Ferrocariles de Antofagasta con el pretexto de financiar los daños del terremoto del año anterior y la sequía en la agricultura. El tratado de 1874 postulaba fundamentalmente que entre el paralelo 23 y 24 ´´ las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a más contribuciones que a las que presente existen por un periodo de 25 años'', es decir hasta el año 1899. Ante la transgresión de este artículo y la consiguiente orden de remate de la empresa salitrera, se desencadena la Guerra del Pacífico con la toma de Antofagasta por tropas chilenas el 14 de febrero de 1879 y que duraría hasta la firma del tratado de Ancón con Perú (1883) y el Pacto de Tregua con Bolivia (1884) lo que significó el triunfo de Chile en la guerra, incluido al gran capital económico inglés.

¿Bolivia nació con mar como plantea Evo Morales?

En 1826 se crea la Fuerza Naval boliviana y en sus primeros años estuvo conformado por buques de guerra, bergantines, corbetas y cañoneros. No obstante la fuerza fue absorbida por el Ejército en las siguientes décadas y la flota fue desmantelada paulatinamente, al punto que la campaña boliviana en la Guerra del Salitre se hizo fundamentalmente por vía terrestre.

Posteriormente el país instaló un astillero y comenzó a lanzar embarcaciones en los ríos que posee, principalmente en su zona selvática. Sin embargo no fue sino hasta 1963 que se da origen a la Fuerza Fluvial y Lacustre como uno de los tres componentes de las Fuerzas Armadas.   

Volviendo a la Guerra del Pacífico,Bolivia tan solo poseía un enclave marítimo llamado Cobija (al norte de Antofagasta), algo que no le aseguró una soberanía efectiva en la zona. Ya cuando las milicias chilenas ocuparon el puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1879 no encontraron resistencia porque Bolivia se encontraba en desventaja militarmente, pues carecía de navíos de guerra, no contaba con una fuerza militar asentada en el lugar y la mayoría de la población en la zona de conflicto era chilena. Además acorde a los mapas de las leyes de indias (de la corona española) Antofagasta era parte de la administración de la Capitanía General de Chile, llegando hasta el paralelo 23 y medio. Ante esto el mismo fundador de Bolivia, Simón Bolívar pide respetar las fronteras acorde al principio del uti possidetis juris (como poseías de acuerdo al derecho, poseerás) que postula que las naciones que se liberan de la corona española tienen derecho a poseer las fronteras que tuvieron en la colonia como virreinatos, capitanías o audiencias.

El  desconocido tratado de 1895.

Si bien es cierto que en 1895 Chile suscribió un tratado con Bolivia para darle una salida al Océano Pacífico (de Paz y Amistad, Comercio y de Transferencia de Territorios) por el cuál ´´Chile se comprometía, una vez adquiridas definitivamente Tacna y Arica...a transferirla, también en dominio definitivo, a Bolivia, y que sí Chile no adquiría Tacna y Arica, se obligaba a ceder a Bolivia la caleta Vitor hasta la quebrada de Camarones, u otra analoga'' (Gonzalo Vial), al poco tiempo fracasó por ´´las diferencias posteriores de interpretación respecto del alcance del corredor y las protestas de Perú de que Chile dispusiera de territorios todavía disputados entre ellos...fueron aprovechadas por el Estado chileno para no cumplir con dichos tratados'' (Gonzalo Vial). En este caso el Estado chileno mostró su peor cara y ha pasado casi desapercibido en la historia diplomática de ambos países, esto explicaría el descontento de Bolivia con el tratado de 1904, ya que por diversas razones no pudo defender lo que se había acordado en este tratado. También es cierto que Chile aún no firmaba el tratado de 1929 con Perú, por lo que este último influía mucho en la demanda marítima de Bolivia porque Arica fue parte del país incaico.


 El tratado de 1904.

Tenemos suscrito el tratado de Paz y Amistad de 1904 en donde Bolivia reconoció la pérdida de los territorios conquistados por Chile, a cambio de compensaciones económicas: la construcción del ferrocaril Arica-La Paz y como el indica el artículo 4 ´´Chile reconocería a favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y por puertos del pacífico, y el derecho a establecer agencias aduaneras en Antofagasta y Arica'' (Historia de Chile, Francisco Frias Valenzuela, Tomo III) . Como consecuencia de esto, tan solo en el puerto de Arica el tráfico comercial portuario corresponde al 80% a empresas bolivianas en la actualidad.

El tren Arica-La Paz que se inaugura en 1913 ha presentado algunos problemas de implementación en la actualidad por razones climáticas y financieras que ha tenido a comienzos de este siglo y que ha significado algunos roces diplomáticos entre ambos países.


La demagogía de Evo Morales.

No consideran fuera de sí el contenido del himno del mar que pretende recuperar Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, Cobija y Calama para Bolivia? No creen que es quedarse con los resentimientos del pasado? Las autoridades de Bolivia han aterrizado lo que significa en la realidad este himno para la economía y la población de Antofagasta? ¿No consideran utópico, nacionalista y demagogico querer reivindicar el mar porque en el pasado perdieron una guerra que ellos consideran injusta? Hasta ahora el despliegue propagandístico de Evo Morales a nivel nacional e internacional ha sido impecable (entonando el himno del mar, izar una mega bandera azul del mar de La Paz a Oruro, la conmemoración del día del mar cada 23 de marzo, etc) y ha jugado muy bien con el sentimiento de inferioridad que tienen ante Chile, acusando a este último de ser un país imperialista e invasor. De verdad Bolivia quiere partir a Chile en dos? No será como mucho? Los lectores de este artículo sabrán que Bolivia tiene acuerdos bilaterales con Argentina,Uruguay, Paraguay y Brasil que le facilitan a Bolivia concesiones portuarias y zonas francas que no ha sabido consolidar, lo mismo pasa con Ilo, Perú que es su opción de acceso al pacífico. Evo Morales en diversas conferencias internacionales ha denunciado el enclaustramiento de Bolivia por culpa de Chile por su condición de mediterraneidad, algo que no parece ser tal. Te explicamos porqué.

Opciones por el atlántico.

Paraguay en medio de un tratado de paz de 1938 se garantizó a Bolivia el libre tránsito por el puerto de Villeta y en 1994 dió en concesión más de 6000 metros cuadrados de terreno para instalar una zona franca y un área de almacenamiento de carga de tránsito, no obstante, la Paz no utiliza tal concesión portuaria. Una década más tarde el entonces presidente Carlos Meza visitó el puerto y dijo que la hidrovía Paraguay-Paraná (a la cual Bolivia tiene acceso por el Puerto Bush, departamento de Santa Cruz de la Sierra) se utilizaría para las exportaciones de granos, algo que hasta el día de hoy no ha prosperado.

No muy diferente es la situación del puerto de Rosario, Argentina. En 1969 las autoridades trasandinas concedieron a Bolivia una zona franca de 54.000 metros cuadrados y casi un kilómetro de muelle en ese puerto en el río Paraná. Pero tales infraestructuras no han sido utilizadas.

En 2010 el entonces presidente de Uruguay, José Mujica ofreció a Evo Morales facilidades en el puerto de Nueva Palmira. No obstante, Bolivia no lo utiliza de manera óptima por dificultades con el canal que lo conecta con el atlántico. Un proyecto portuario que está en ejecución es el de Aguas Profundas donde Bolivia tiene que definir las condiciones sobre las cuales quiere participar.

Otra alternativa de acceso al atlántico para Bolivia ha sido Brasil. Ello, luego que el año pasado el Congreso de ese país aprobara el tratado firmado entre Brasilia y la Paz en agosto de 1990, que habilita el uso del puerto de Paranaguá. Bolivia podrá tener acceso a un depósito franco en tal puerto, considerado uno de los grandes terminales graneleros del continente.

Opciones por el pacífico.

En cuanto a las opciones para exportar e importar por el pacífico, además de los puertos chilenos ya mencionados, Bolivia también tiene alternativas por Perú. Los convenios de Ilo firmados por Jaime Paz Zamora (Bolivia) y Alberto Fujimori (Perú) en 1992 estipulaban la cesión de una playa para Bolivia llamada Bolivia Mar (sin soberanía) para fomentar el turismo, pero también otros elementos: crear una zona franca industrial en la ciudad peruana y dar facilidades a Bolivia para que usaran las instalaciones portuarias de ese lugar.

Bolivia Mar consistía en una franja de 5 kilómetros de extensión en Perú que Bolivia podía utilizar por 99 años, sin embargo hasta el día de hoy sigue en abandono

En 2010 Alan García recibió a Evo Morales en Ilo para reimpulsar este vetusto tratado, acordando que la embarcación de la Armada de Bolivia pudiesen acceder al Pacífico y la construcción de la sede de la escuela naval. No obstante, el tratado de Ilo, se encuentra durmiendo en el Congreso del Perú.

Después de 26 años del convenio bilateral, la playa de Boliviamar se encuentra prácticamente abandonado de parte de Bolivia, el monumento que se construyó en esa costa se encuentra oxidada y con peligro de derrumbe, no se ha desarrollado el turismo, no se ha explotado la pesca (solo lo aprovechan los peruanos de forma modesta),ni la industria, ni el comercio exterior en Ilo que no alcanza a llegar al 10% del trafico comercial que utiliza Bolivia en los puertos chilenos.

Ante todas estas posibilidades que se le han dado a este país, aún así Bolivia en el año 2013 interpuso una demanda a Chile en la Corte de la Haya por el tema marítimo apelando mucho a la emocionalidad en la opinión publica boliviana e internacional.


¿Es posible darle mar a Bolivia con soberanía de parte de Chile?

El slogan MAR PARA BOLIVIA (tal como lo propone el himno del mar) es irresponsable y no meditada tanto por Bolivia como por parte de la opinión pública chilena. En éste último se ha argumentado en favor de la causa boliviana porque el mar no es chileno (en el sentido económico de la palabra), sino que de 7 conglomerados económicos que depredan nuestros recursos naturales a cargo de la pesca industrial. Estoy de acuerdo con ese diagnostico, pero por qué involucrar a Bolivia en problemas internos que tiene Chile? Si le damos mar a Bolivia garantizará que el mar no esté privatizado a perpetuidad? No será mejor organizarnos y movilizarnos para poder administrar de forma más equitativa nuestros recursos del mar ante la corrupta ley de pesca? Si bien es cierto que en 1975 hubo una negociación bilateral en el acuerdo de Charaña entre Pinochet (gobernante de facto de Chile) y Banzer (gobernante de facto de Bolivia) que le permitía a Bolivia tener un corredor de 8 a 10 kilómetros de ancho por el norte de Arica, en la frontera con Perú, algo que no prosperó por la objección del país incaico y por la tozudez de Bolivia de insistir por reivindicar Antofagasta.

El dato clave de estos antecedentes es que Evo Morales y la diplomacia boliviana están omitiendo algo muy importante para su pueblo en esta demanda tan mediática: que sí Chile tiene el propósito de darle un corredor a Bolivia con soberanía hacia el océano pacífico similar al abrazo de Charaña tiene que contar con el consentimiento del Perú, algo que está señalado en el tratado de Lima de 1929 que suscribió Chile con ese país. Por lo tanto se requiere un acuerdo trinacional satisfactorio para que se superen todos los traumas y resentimientos que nos han convertido en naciones antagónicas.


¿Por qué Evo Morales insiste en una salida al mar?

Bolivia no requiere de una salida al océano pacífico necesariamente con soberanía porque nunca le ha dado importancia al mar desde su fundación como república, todos sus países fronterizos le han dado facilidades portuarias y las desaprovecha (a excepción de los puertos chilenos). Evo Morales actualmente utiliza esta demanda en la Haya como un rédito político muy estratégico para desviar la atención de los problemas de ese país. Por ejemplo en lo que respecta al caso omiso que hizo del plebiscito del 2016 en la que ganó el NO a la reforma constitucional para la reeleción de Evo Morales.




                                        


Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile.

*Este artículo fue originalmente escrito el 4 de mayo de 2018 y fue actualizado por la contingencia del fallo final del Fallo de la Haya que resuelve los litigios marítimos entre Chile y Bolivia.


                                                          Fuentes bibliográficas. 

1.- Felipe Portales ¿Por qué Bolivia quedó insatisfecha con el tratado de 1904? en Historias desconocidas de Chile.  Editorial Catalonia, 2016.

2.- Florian Giebel. Historia de Bolivia. Editorial Don Bosco.

3.- Gonzalo Vial. Historia de Chile, Volumen II, Editorial Zig-Zag, Santiago, 1982.

4.- Simon Collier & William Sater- Historia de Chile, 1808-1994, Madrid, 1998.