julio 05, 2018

¿Qué es el Tribunal Constitucional en Chile y cuáles son sus funciones fundamentales?

Muchos le llaman la tercera Cámara legisladora con cuoteo político binominal, por lo polémico que ha sido en los últimos años en Chile. Su origen se remonta al año 1970, año de su establecimiento, siendo suspendida de sus funciones de 1973 a 1980. Se rige por la ley 17.997 de la ley Orgánica Constitucional y se trata de un órgano del Estado con potestad jurídica, es decir, resuelve conflictos jurídicos entre poderes públicos o que se derivan de ejercicios de la autoridad por parte de los principales órganos del Estado. Resuelve lo que llamamos los conflictos constitucionales, cuya función es velar por la correcta jerarquía de las normas y leyes ante la Constitución.

En el año 2005, en medio de las reformas constitucionales se produjo una transacción política para reformar el TC. La derecha aceptaría eliminar algunos enclaves autoritarios, como los senadores designados y vitalicios a cambio de fortalecer las atribuciones y el veto político del TC. 

Actualmente está compuesto de 10 miembros, todos abogados con al menos 15 años de ejercicio. Tres de ellos son designados por el Presidente de la República, dos por el Senado, dos por la Cámara de Diputados, con acuerdo del Senado, y tres por la Corte Suprema. 

Los aspectos de control constitucional más relevantes de este Tribunal se aplican a:

1.) El Parlamento:

A) Cuando examina una regla de un proyecto de ley a requerimiento de parlamentarios o del Presidente. 

B) Cuando examina un proyecto de ley de rango orgánico constitucional (ley o tratado internacional) o interpretativa de la Constitución, que debe enviarle el Congreso Nacional (control preventivo obligatorio).

C) Cuando analiza una ley vigente que genera efectos inconstitucionales.

D) Cuando analiza la ley vigente en abstracto.


2.) Del Presidente de la República:

A) Cuando se le pide examinar la constitucionalidad de algunos decretos supremos a requerimientos del parlamento.

3.) De los Tribunales de Justicia:

A) Cuando analiza requerimientos de inconstitucionalidad formulados en contra de acuerdos de las Cortes de Apelaciones, de la Corte Suprema y del Tribunal Calificador de Elecciones.

B) Cuando resuelve conflictos de competencia entre autoridades políticas y administrativas.



Fuente: Clínica jurídica Universidad Católica.

Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile.

junio 22, 2018

El legado que dejó Raúl Castro en Cuba y los cambios constitucionales.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




Por primera vez, desde que la revolución triunfó en 1959, el país va a estar dirigido por alguien que no sea de la familia Castro, ni de la generación revolucionaria. Se trata de Miguel Diaz Canel, quién asumió la presidencia del consejo de ministros y de Estado de Cuba como sucesor de Raúl Castro (2008-2018). Ante esta nueva era política en la isla hay que destacar las principales obras del gobierno que dejó el cargo hace algunos meses. Estas son las siguientes:

1.- El restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos.

Este histórico acercamiento con la mediación del Vaticano empezó con un trueque de prisioneros. Ambos gobiernos (el de Raúl Castro por Cuba y Barack Obama por EE.UU) habían hecho negociaciones secretas. De forma oficial el 20 de julio de 2015 se reabrieron las embajadas de ambos países lo que significó una concreta apertura en las relaciones de ambos países, que estuvieron quebradas durante décadas. 

El embargo comercial y financiero que impone Estados Unidos a Cuba desde 1962 sigue vigente y la relación entre ambas naciones se han deteriorado desde que Trump asumió el poder ya que se impulsó la restauración de la limitación a los viajes de ciudadanos estadounidenses que ha privado de ingreso al sector turístico, vital para la economía de la isla. 


2.- Aumento de la inversión extranjera.

La formula para esto fue diseñar un megapuerto para convertirlo en el principal polo industrial del país. El sitio seleccionado fue el puerto de Mariel, a unos 45 kilómetros de la capital. 

Antes de inaugurar esta obra, Castro renegoció la deuda con el Club de París en 2015. 



3.- Compra- venta de bienes raíces y automóviles.

Desde 2011 el gobierno autorizó la compraventa de automóviles usados y desde el 2013 la venta de automóviles nuevos. Sin embargo, los precios de este medio de transporte están al alcance de muy pocas personas en la isla. 

También desde ese mismo año el gobierno permitió la compraventas de casas en el país, tras mantenerlas prohibidas por décadas, surge así un mercado inmobiliario que sigue creciendo en la isla.



4.- La apertura a la propiedad privada o cuentapropismo.

En el año 2010 se decidió ampliar el trabajo por cuenta propia. Según los datos dados por el Ministerio del Trabajo los que poseen este tipo de trabajo representan un 12% del mercado laboral del país, siendo el rubro alimentario el más desarrollado, seguido del transporte y del mercado inmobiliario. 



5.- Reformas migratorias.

En 2013 el gobierno de Raúl Castro eliminó los requisitos de viaje y autorizó a los cubanos a salir legalmente del país hasta por dos años sin perder sus bienes o residencia



6.- La irrupción del internet.

Desde 2013 hubo una apertura para el acceso de internet para los cubanos. Si bien cada vez mas crecen las posibilidades de conexión, las condiciones para acceder a ella siguen siendo rudimentarias y limitadas por su baja calidad y su alto costo comparado con los precios del resto del orbe. 

En todo el país existen 635 áreas públicas con conexión de wifi y el gobierno a habilitado servicios de internet a domicilio .   



7.- Limites de tiempo de los cargos públicos.

Raúl Castro dejó de ser presidente por decisión propia. Una proposición suya al Partido Comunista de Cuba terminó modificando la vetusta forma de gobierno en la isla y estableció límites de edad y de tiempo para los cargos públicos.

Los mandatos de los dirigentes fueron limitados a dos periodos de cinco años y se fijó los 60 años como edad máxima para ingresar al Comité Central del partido.



8.- Libertad de los ciudadanos cubanos.

En 2008 el gobierno abolió la prohibición de que los cubanos puedan alojar en hoteles del turismo internacional.

Hasta ese entonces estaban autorizados solo las parejas en luna de miel o estudiantes y trabajadores destacados que se acogían a un plan excepcional. 


Ante esto quedan muchos desafíos para la actual administración de la isla como son mantener la credibilidad política revolucionaria, reactivar el crecimiento económico ante un debilitado aliado: Venezuela, la reunificación paulatina del peso cubano con el peso convertible, la extención del internet a los hogares y mejorar la tensionada relación con el gobierno de Trump.

La actual Constitución política de Cuba rige desde 1976 y ante los emergentes cambios que han surgido en la isla, en la última semana se confirmó una discusión constitucional en la Asamblea Popular de Cuba para modificar y borrar de su Carta Magna el camino comunista de la revolución, por mantener la vía socialista reconociendo a la propiedad privada y a la inversión extranjera como necesarias para el desarrollo del país en coexistencia con la propiedad estatal y la cooperativa agropecuaria. Ante esto se tiene que ratificar por parte de los legisladores y sometida a referendum. También se discuten cambios políticos como el reestreno del cargo de Primer Ministro (abolida desde 1976). Esto no es lo único relevante, ya que se abre a la posibilidad de legalizar el matrimonio homosexual al cambiar el artículo de que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer, por otro como la unión entre dos personas. Estos y muchos más cambios se esperan en la isla.....

*Este artículo fue actualizado a raíz de los posibles cambios constitucionales que está discutiendo la isla y su publicación original se remonta al 22/06/2018.




Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile.

mayo 17, 2018

Autoritarismos y miedos a lo foráneo: una reseña reflexiva sobre nuestra chilenidad en la política.

Nuestro país ha sido constantemente un laboratorio. Lo fue durante el periodo de la Unidad Popular con el socialismo con empanada y vino tinto, y también en la dictadura militar con la implementación del modelo neoliberal. Lo curioso que parte del discurso de quienes ejecutaron y planificaron el golpe de Estado de 1973 contra el gobierno constitucional de Allende se haya dirigido contra las ideologías foráneas (el comunismo internacional en este caso) que no cuadraban -según ellos-con la cultura chilena. Reconociéndonos como sociedad mestiza, todo nuestro devenir histórico y los distintos procesos políticos, sociales y económicos han sido producto, precisamente, de esa permanente y ambigua interacción entre lo externo y lo interno. En ese sentido, lo foráneo se ha vuelto parte constitutiva de nuestra idiosincracia...ya lo ejemplifica la ola de inmigrantes que han enriquecido productiva y culturalmente al país,e, incluso, el hecho de que varios de sus apellidos hayan llegado a la Presidencia de la República.

Ese discurso contrarrevolucionario pregonado por los opositores de la ´´experiencia chilena al socialismo'' apelaba insistentemente, a la defensa de lo ´´genuinamente chileno'', atrincherándose acerrimamente en el anticomunismo. Paradójicamente, los preceptos nacionalistas- como un paradigma de tinte conservador que busca universalizar presuntos valores nacionales- hallan formalmente su origen en los movimientos liberales del siglo XIX, especialmente en la Alemania de Bismarck y en la Italia de Garibaldi.

Actualmente, amparados en nuestros tiempos de globalización e interdependencia económica, los límites entre lo foráneo y lo auténtico, entre nosotros y ellos, son ciertamente cada vez más confusos.

                                 Salvador Allende Gossens. Presidente de Chile de 1970 a 1973


Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile. 


mayo 08, 2018

La historia de desencuentros y tensiones entre Chile y Bolivia.

Por Rodrigo Bustos. Historiador. 




Sin duda las relaciones diplomáticas que se establecen entre países vecinos son claves para su desarrollo político, económico, social y cultural.

Es en este escenario en el que se ha desarrollado el vínculo entre Chile y Bolivia por más de 100 años, donde las fronteras han cambiado producto de las guerras y tratados. Esto ha provocado tensos diálogos entre ambos países, quienes llevan 40 años sin relaciones diplomáticas formales (solo a niveles consulares). 

La Guerra del Pacífico fue un momento muy traumático que cambia el escenario geopolítico entre Chile, Bolivia y Perú. Con el fin de la guerra, Chile ocupa la región de Antofagasta, de Tarapacá y posteriormente la de Arica y Parinacota.


Fundamentación histórica y jurídica sobre el origen de las repúblicas de Chile y Bolivia. 

Durante la Colonia los territorios de América Central y del Sur le pertenecían a los monarcas del imperio español en el cual se dividían los territorios en virreinatos, capitanías y audiencias. Ante esto después de la independencia de Chile y Bolivia se establecieron las fronteras según el principio jurídico del uti possidetis iure, algo que el libertador Simón Bolívar pregonaba, sin embargo, las fronteras no eran tan claras geográficamente, en donde la zona del desierto de Atacama no era la excepción para este caso. Chile en la época colonial era la Capitanía General de Chile y Bolivia era la Audiencia de Charcas (o Alto Perú a principios del siglo XIX). Cuando Chile se establece como República en su Constitución de 1833 establece como frontera norte el despoblado de Atacama, mientras tanto Bolivia establecia la frontera con Chile al sur del Departamento del Litoral. Ya con el descubrimiento y exploración de salitre desde la segunda mitad del siglo XIX, el desierto de Atacama se convierte en un territorio de interes económico y geopolítico. Por eso Chile y Bolivia establecen tratados diplómaticos que detallamos a continuación: 


Tratado de 1866.

El 10 de agosto de 1866 se suscribe un tratado de limites entre Chile y Bolivia. Se establece el límite en el paralelo 24º. Determina que ambas repúblicas se repartirán por igual los beneficios de los depósitos de guano entre los paralelos 23º y 25º de latitud sur, como también los derechos de exportación a percibir. 


Tratado de 1874.

Este tratado venía a modificar el anterior de 1866 y consistía en ratificar el paralelo 24º como límite entre ambas repúblicas, pero estableció la formula de repartir los tributos entre el paralelo 23º y 25º con la condición de que los impuestos a la exportación de minerales y contribuciones de personas, capitales y empresas chilenas en el lado boliviano, quedaran exentas de alza por un periodo de 25 años. No obstante, la crisis económica de ese entonces forzó al dictador boliviano Hilarión Daza a subir el impuesto en 10 centavos a la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, de capitales chilenos y británicos. 

A principios de 1879, y ante la resistencia de la empresa chilena de pagar los impuestos, el gobierno boliviano ordenó su remate para el 14 de febrero de ese mismo año. El desembarco de tropas chilenas en Antofagasta durante ese mismo día impidió el cumplimiento del dictamen y marcaría el inicio de la guerra. 


-Guerra del Pacífico (1879-1883)

1880: Salida de Bolivia de la Guerra.

Tras la batalla del Pacto de la Alianza (o Tacna) Bolivia se retira de la guerra sin tener mayor trascendencia en la contienda bélica.

1884: Pacto de tregua.

Fue un acuerdo entre ambos países que puso fin a las hostilidades por la Guerra del Pacífico en donde se establecía que Bolivia aceptaba la administración chilena del territorio desde el paraleo 23º latitud sur hasta el río Loa y establecia el comercio libre de aranceles para los productos de ambos países.   


1904: Tratado de Paz y Amistad.

El tratado de Paz y Amistad de 1904 privó a Bolivia de su litoral que poco supo aprovechar durante el siglo XIX y ocasiona aún disputas diplomáticas entre ambos países.

El 20 de octubre de 1904 Chile y Bolivia firmaron un tratado que puso fin a sus disputas territoriales, pero no a sus tensiones constantes.

En qué consistió este tratado?

En palabras simples, significó que Bolivia reconoció la perdida de los territorios conquistados por Chile en la guerra, todo esto a cambio de compensaciones económicas como la construcción del ferrocarril la Paz-Arica; la concesión a Bolivia del libre tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico; y el derecho a constituir agencias aduaneras en los puertos chilenos. 


Los 4 intentos de solución del conflicto. 

Acorde a Luis Maira se dieron 4 ocasiones claves para solucionar el tema marítimo para Bolivia, pero fracasaron por intransigencias, desprolijidades y por el consentimiento del Perú.

1.- Los tres tratados de 1895.

En este tratado poco conocido, Chile se había comprometido a entregar a Bolivia las ciudades de Tacna y Arica, si a futuro Perú se los otorgaba. De lo contrario le entregaría la Caleta Vitor hasta la Quebrada de Camarones u otra zona análoga. Finalmente las propuestas chilenas no fueron aceptadas por Bolivia, que exigía elegir la zona del litoral a ocupar en caso de no recibir Tacna y Arica como demandaban. 


2.- La propuesta Kellog de 1927.

Esta fue una propuesta del secretario de Estado de Estados Unidos Frank Kellog enviando un memorandum en noviembre de 1927 a los gobiernos de Chile y Perú proponiendo ceder a Bolivia a perpetuidad, todo derecho, título e intereses que ellas tengan en las provincias de Tacna y Arica. Ante esto, el gobierno chileno accedió a considerar, en un principio, la propuesta de Kellog, mientras que el Perú rechazó la cesión de territorios.


3.- La acuerdos de 1950 entre Gabriel González Videla  y el embajador Alberto Ostria.

El presidente Gabriel González Videla expresó estar dispuesto a entrar formalmente en una negociación directa para dar solución a la salida libre y soberana al mar para Bolivia, a cambio de una compensación no territorial. La formula conciliatoria para Chile contemplaba ceder a Bolivia, al norte de Arica, una faja de terreno, contigua a la frontera peruana y que correría del litoral hasta el límite, para que Bolivia pudiera acceder al Océano Pacífico, a través de su propio territorio. A cambio de ello, Chile requería aprovechar las aguas del lago Titicaca para generar energía hidroeléctrica que pudiera ser utilizada en las provincias de Antofagasta y Tarapacá. 

Bolivia vio en esta solución un disgusto y fue producto de destempledas criticas de la opinión pública, por cuanto las aguas del lago sagrado eran intocables.   


4.- El Abrazo de Charaña entre Pinochet y Banzer (1975).

Este fue un tratado qué propuso ceder un corredor terrestre a Bolivia en el extremo norte de Chile- pasando por la frontera con Perú- para darle accedo soberano al Océano Pacífico a Bolivia a cambio de un territorio boliviano equivalente que obtendría Chile. Respecto de ella, Perú hizo una contrapropuesta de un triángulo de soberanía compartida por los tres países en la zona de Arica que Chile y Bolivia rechazaron, volviendo todo a un punto muerto. También el tratado de 1929 entre Chile y Perú impedía un canje territorial entre Chile y Bolivia en territorios que fueron del Perú antes de la Guerra del Pacífico, por lo tanto, el problema de la mediterraneidad de Bolivia obliga a una negociación diplomatica de caracter trinacional. Finalmente en 1978 se da por fracasado este acuerdo al romper relaciones diplomáticas entre ambos países, algo que pasa hasta el día de hoy.   



Siglo XXI: La guerra del gas, la agenda de los 13 puntos y la demanda en la Haya de parte de Bolivia.

En octubre del año 2003 en Bolivia sucede la guerra del gas que fue un estallido social destinado a impedir que el gobierno de Sánchez de Lozada exporte gas natural a México y Estados Unidos a través de los puertos chilenos. Después de la renuncia de Sánchez de Lozada, el presidente Carlos Meza llama a un plebiscito vinculante con respecto a la política económica del gas. Con respecto a la pregunta del uso del gas como un instrumento de negociación que permitiera una salida soberana al mar tuvo un rotundo rechazo por parte de la ciudadanía boliviana. 

En este siglo podemos buscar soluciones más creativas apostando a un desarrollo integrado entre ambos países sin discutir la soberanía territorial o marítima. Siguiendo esta línea, es razonable la agenda de los 13 puntos acordado en 2006 entre Michelle Bachelet y Evo Morales que se nombran a continuación:

1.- Desarrollo de la confianza mutua.
2.- Integración fronteriza.
3.- Libre tránsito.
4.- Integración física.
5.- Complementación económica.
6.- Tema marítimo.
7.- Silala y recursos hidricos.
8.- Instrumentos de lucha contra la pobreza.
9.- Seguridad y defensa.
10.- Cooperación para combatir al narcotráfico.
11.- Educación, ciencia y tecnología.
12.- Cultura.
13.- Otros temas. 


Años después Bolivia en la Corte de la Haya se apoyó en los derechos expectaticios que consistía en respaldarse en propuestas y negociaciones diplomáticas que a habido entre ambos países, y que éstas eran validas para obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar a Bolivia, no obstante, estos derechos carecen de peso jurídico porque la Corte Internacional mencionada rechazó la demanda de Bolivia a Chile, por que este último no tiene la obligación legal de negociar una salida soberana al Oceáno Pacífico. 

Conclusión. 

Hoy en día el tema ya no está en la palestra de la opinión pública de ambas naciones, no obstante, en cualquier momento puede reflotar, porqué tenemos muchos temas pendientes con Bolivia. 

A pesar de las innumerables situaciones de negociación y relaciones diplomáticas entre ambos países para solucionar el tema de la mediterraneidad de Bolivia han fracasado rotundamente. Primero porque Bolivia tiene que entender que este problema involucra a Perú por el tratado de 1929 entre éste último país y Chile. Segundo, es la incesante inestabilidad política de Bolivia qué le quitaron coherencia en sus relaciones internacionales con Chile. Tercero, las ambiciones de Bolivia de recuperar el Departamento del Litoral qué involucra a Antofagasta, Calama, Tocopilla, Cobija y Mejillones es surrealista, desproporcionada y demagogica por parte de sus autoridades, no se condice con el derecho internacional. 
 

Fuentes. 

1.- Portales, Felipe: ´´Historias desconocidas de Chile''. Editorial Catalonia. 2016. 

2.- Hormazabal, Fernando: ´´El libro blanco de Chile. El problema marítimo boliviano''. Centro de Estudios Bicentenario. 2005. 

3.- Giebel, Florián:"Historia de Bolivia". Editorial Don Bosco.

mayo 05, 2018

¿Por qué es populista la demanda marítima boliviana a Chile ante la Haya?




Ante la expectativa de un nuevo fallo del Tribunal Internacional de la Haya en el cuál se dividen ambos pueblos por exacerbaciones nacionalistas que no tienen sentido, impulsadas por ambos Estados, es menester dar a conocer antecedentes históricos y las situaciones geopolíticas que expliquen que sigan en tensiones diplomáticas ambos países. Esto lo podemos narrar de la siguiente manera:

Antecedentes de la Guerra del Pacífico (o de salitre).

Las relaciones entre Chile y Bolivia nunca han sido tan cordiales, y está demostrado desde la fundación de ambos estados. Ya desde 1842, en el gobierno de Manuel Bulnes se mandó a explorar el norte de Chile en busca de yacimientos mineros, desde entonces propuso una ley para declarar como propiedad del Estado las guaneras situadas al sur del paralelo 23 LS, todo esto incomodó a la diplomacia boliviana interponiendo un reclamo a Chile. De ahí en adelante la falta de definición de limites claros entre Chile y Bolivia fue un patrón constante y un problema que conllevaría una serie de disputas territoriales que provocaría la tormenta bélica de 1879 ante el codiciado salitre y guano. Si bien es cierto que cuando nace Bolivia en 1825 tenía acceso al océano pacífico administrando el departamento del litoral- lo que hoy sería en parte la región de Antofagasta- no pudo consolidar en la práctica una soberanía política y económica, por lo tanto era un territorio en disputa con Chile. Uno de los argumentos sería que Bolivia nunca tuvo una marina, ni el comercio exterior pasaba por lo que hoy es Antofagasta, sino que pasaba por el puerto peruano de Arica y apenas administraba la caleta de Cobija.

El casus belli de la Guerra del Pacífico.

En el siglo XIX Chile contaba con una economía de exportación basada en el trigo, cobre y plata que miraba con buenos ojos el auge salitrero que se desarrollaba en el desierto de Atacama. Ante esto se habían suscrito dos tratados con Bolivia: el de 1866 y 1874 que ratificaba como frontera entre Chile y Bolivia el paralelo 24 con ciertas concesiones económicas a empresas chilenas y británicas. Ya en 1878 Bolivia viola este último tratado estableciendo un nuevo impuesto a la empresa chileno-británica Compañia de Salitre y Ferrocariles de Antofagasta con el pretexto de financiar los daños del terremoto del año anterior y la sequía en la agricultura. El tratado de 1874 postulaba fundamentalmente que entre el paralelo 23 y 24 ´´ las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a más contribuciones que a las que presente existen por un periodo de 25 años'', es decir hasta el año 1899. Ante la transgresión de este artículo y la consiguiente orden de remate de la empresa salitrera, se desencadena la Guerra del Pacífico con la toma de Antofagasta por tropas chilenas el 14 de febrero de 1879 y que duraría hasta la firma del tratado de Ancón con Perú (1883) y el Pacto de Tregua con Bolivia (1884) lo que significó el triunfo de Chile en la guerra, incluido al gran capital económico inglés.

¿Bolivia nació con mar como plantea Evo Morales?

En 1826 se crea la Fuerza Naval boliviana y en sus primeros años estuvo conformado por buques de guerra, bergantines, corbetas y cañoneros. No obstante la fuerza fue absorbida por el Ejército en las siguientes décadas y la flota fue desmantelada paulatinamente, al punto que la campaña boliviana en la Guerra del Salitre se hizo fundamentalmente por vía terrestre.

Posteriormente el país instaló un astillero y comenzó a lanzar embarcaciones en los ríos que posee, principalmente en su zona selvática. Sin embargo no fue sino hasta 1963 que se da origen a la Fuerza Fluvial y Lacustre como uno de los tres componentes de las Fuerzas Armadas.   

Volviendo a la Guerra del Pacífico,Bolivia tan solo poseía un enclave marítimo llamado Cobija (al norte de Antofagasta), algo que no le aseguró una soberanía efectiva en la zona. Ya cuando las milicias chilenas ocuparon el puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1879 no encontraron resistencia porque Bolivia se encontraba en desventaja militarmente, pues carecía de navíos de guerra, no contaba con una fuerza militar asentada en el lugar y la mayoría de la población en la zona de conflicto era chilena. Además acorde a los mapas de las leyes de indias (de la corona española) Antofagasta era parte de la administración de la Capitanía General de Chile, llegando hasta el paralelo 23 y medio. Ante esto el mismo fundador de Bolivia, Simón Bolívar pide respetar las fronteras acorde al principio del uti possidetis juris (como poseías de acuerdo al derecho, poseerás) que postula que las naciones que se liberan de la corona española tienen derecho a poseer las fronteras que tuvieron en la colonia como virreinatos, capitanías o audiencias.

El  desconocido tratado de 1895.

Si bien es cierto que en 1895 Chile suscribió un tratado con Bolivia para darle una salida al Océano Pacífico (de Paz y Amistad, Comercio y de Transferencia de Territorios) por el cuál ´´Chile se comprometía, una vez adquiridas definitivamente Tacna y Arica...a transferirla, también en dominio definitivo, a Bolivia, y que sí Chile no adquiría Tacna y Arica, se obligaba a ceder a Bolivia la caleta Vitor hasta la quebrada de Camarones, u otra analoga'' (Gonzalo Vial), al poco tiempo fracasó por ´´las diferencias posteriores de interpretación respecto del alcance del corredor y las protestas de Perú de que Chile dispusiera de territorios todavía disputados entre ellos...fueron aprovechadas por el Estado chileno para no cumplir con dichos tratados'' (Gonzalo Vial). En este caso el Estado chileno mostró su peor cara y ha pasado casi desapercibido en la historia diplomática de ambos países, esto explicaría el descontento de Bolivia con el tratado de 1904, ya que por diversas razones no pudo defender lo que se había acordado en este tratado. También es cierto que Chile aún no firmaba el tratado de 1929 con Perú, por lo que este último influía mucho en la demanda marítima de Bolivia porque Arica fue parte del país incaico.


 El tratado de 1904.

Tenemos suscrito el tratado de Paz y Amistad de 1904 en donde Bolivia reconoció la pérdida de los territorios conquistados por Chile, a cambio de compensaciones económicas: la construcción del ferrocaril Arica-La Paz y como el indica el artículo 4 ´´Chile reconocería a favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y por puertos del pacífico, y el derecho a establecer agencias aduaneras en Antofagasta y Arica'' (Historia de Chile, Francisco Frias Valenzuela, Tomo III) . Como consecuencia de esto, tan solo en el puerto de Arica el tráfico comercial portuario corresponde al 80% a empresas bolivianas en la actualidad.

El tren Arica-La Paz que se inaugura en 1913 ha presentado algunos problemas de implementación en la actualidad por razones climáticas y financieras que ha tenido a comienzos de este siglo y que ha significado algunos roces diplomáticos entre ambos países.


La demagogía de Evo Morales.

No consideran fuera de sí el contenido del himno del mar que pretende recuperar Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, Cobija y Calama para Bolivia? No creen que es quedarse con los resentimientos del pasado? Las autoridades de Bolivia han aterrizado lo que significa en la realidad este himno para la economía y la población de Antofagasta? ¿No consideran utópico, nacionalista y demagogico querer reivindicar el mar porque en el pasado perdieron una guerra que ellos consideran injusta? Hasta ahora el despliegue propagandístico de Evo Morales a nivel nacional e internacional ha sido impecable (entonando el himno del mar, izar una mega bandera azul del mar de La Paz a Oruro, la conmemoración del día del mar cada 23 de marzo, etc) y ha jugado muy bien con el sentimiento de inferioridad que tienen ante Chile, acusando a este último de ser un país imperialista e invasor. De verdad Bolivia quiere partir a Chile en dos? No será como mucho? Los lectores de este artículo sabrán que Bolivia tiene acuerdos bilaterales con Argentina,Uruguay, Paraguay y Brasil que le facilitan a Bolivia concesiones portuarias y zonas francas que no ha sabido consolidar, lo mismo pasa con Ilo, Perú que es su opción de acceso al pacífico. Evo Morales en diversas conferencias internacionales ha denunciado el enclaustramiento de Bolivia por culpa de Chile por su condición de mediterraneidad, algo que no parece ser tal. Te explicamos porqué.

Opciones por el atlántico.

Paraguay en medio de un tratado de paz de 1938 se garantizó a Bolivia el libre tránsito por el puerto de Villeta y en 1994 dió en concesión más de 6000 metros cuadrados de terreno para instalar una zona franca y un área de almacenamiento de carga de tránsito, no obstante, la Paz no utiliza tal concesión portuaria. Una década más tarde el entonces presidente Carlos Meza visitó el puerto y dijo que la hidrovía Paraguay-Paraná (a la cual Bolivia tiene acceso por el Puerto Bush, departamento de Santa Cruz de la Sierra) se utilizaría para las exportaciones de granos, algo que hasta el día de hoy no ha prosperado.

No muy diferente es la situación del puerto de Rosario, Argentina. En 1969 las autoridades trasandinas concedieron a Bolivia una zona franca de 54.000 metros cuadrados y casi un kilómetro de muelle en ese puerto en el río Paraná. Pero tales infraestructuras no han sido utilizadas.

En 2010 el entonces presidente de Uruguay, José Mujica ofreció a Evo Morales facilidades en el puerto de Nueva Palmira. No obstante, Bolivia no lo utiliza de manera óptima por dificultades con el canal que lo conecta con el atlántico. Un proyecto portuario que está en ejecución es el de Aguas Profundas donde Bolivia tiene que definir las condiciones sobre las cuales quiere participar.

Otra alternativa de acceso al atlántico para Bolivia ha sido Brasil. Ello, luego que el año pasado el Congreso de ese país aprobara el tratado firmado entre Brasilia y la Paz en agosto de 1990, que habilita el uso del puerto de Paranaguá. Bolivia podrá tener acceso a un depósito franco en tal puerto, considerado uno de los grandes terminales graneleros del continente.

Opciones por el pacífico.

En cuanto a las opciones para exportar e importar por el pacífico, además de los puertos chilenos ya mencionados, Bolivia también tiene alternativas por Perú. Los convenios de Ilo firmados por Jaime Paz Zamora (Bolivia) y Alberto Fujimori (Perú) en 1992 estipulaban la cesión de una playa para Bolivia llamada Bolivia Mar (sin soberanía) para fomentar el turismo, pero también otros elementos: crear una zona franca industrial en la ciudad peruana y dar facilidades a Bolivia para que usaran las instalaciones portuarias de ese lugar.

Bolivia Mar consistía en una franja de 5 kilómetros de extensión en Perú que Bolivia podía utilizar por 99 años, sin embargo hasta el día de hoy sigue en abandono

En 2010 Alan García recibió a Evo Morales en Ilo para reimpulsar este vetusto tratado, acordando que la embarcación de la Armada de Bolivia pudiesen acceder al Pacífico y la construcción de la sede de la escuela naval. No obstante, el tratado de Ilo, se encuentra durmiendo en el Congreso del Perú.

Después de 26 años del convenio bilateral, la playa de Boliviamar se encuentra prácticamente abandonado de parte de Bolivia, el monumento que se construyó en esa costa se encuentra oxidada y con peligro de derrumbe, no se ha desarrollado el turismo, no se ha explotado la pesca (solo lo aprovechan los peruanos de forma modesta),ni la industria, ni el comercio exterior en Ilo que no alcanza a llegar al 10% del trafico comercial que utiliza Bolivia en los puertos chilenos.

Ante todas estas posibilidades que se le han dado a este país, aún así Bolivia en el año 2013 interpuso una demanda a Chile en la Corte de la Haya por el tema marítimo apelando mucho a la emocionalidad en la opinión publica boliviana e internacional.


¿Es posible darle mar a Bolivia con soberanía de parte de Chile?

El slogan MAR PARA BOLIVIA (tal como lo propone el himno del mar) es irresponsable y no meditada tanto por Bolivia como por parte de la opinión pública chilena. En éste último se ha argumentado en favor de la causa boliviana porque el mar no es chileno (en el sentido económico de la palabra), sino que de 7 conglomerados económicos que depredan nuestros recursos naturales a cargo de la pesca industrial. Estoy de acuerdo con ese diagnostico, pero por qué involucrar a Bolivia en problemas internos que tiene Chile? Si le damos mar a Bolivia garantizará que el mar no esté privatizado a perpetuidad? No será mejor organizarnos y movilizarnos para poder administrar de forma más equitativa nuestros recursos del mar ante la corrupta ley de pesca? Si bien es cierto que en 1975 hubo una negociación bilateral en el acuerdo de Charaña entre Pinochet (gobernante de facto de Chile) y Banzer (gobernante de facto de Bolivia) que le permitía a Bolivia tener un corredor de 8 a 10 kilómetros de ancho por el norte de Arica, en la frontera con Perú, algo que no prosperó por la objección del país incaico y por la tozudez de Bolivia de insistir por reivindicar Antofagasta.

El dato clave de estos antecedentes es que Evo Morales y la diplomacia boliviana están omitiendo algo muy importante para su pueblo en esta demanda tan mediática: que sí Chile tiene el propósito de darle un corredor a Bolivia con soberanía hacia el océano pacífico similar al abrazo de Charaña tiene que contar con el consentimiento del Perú, algo que está señalado en el tratado de Lima de 1929 que suscribió Chile con ese país. Por lo tanto se requiere un acuerdo trinacional satisfactorio para que se superen todos los traumas y resentimientos que nos han convertido en naciones antagónicas.


¿Por qué Evo Morales insiste en una salida al mar?

Bolivia no requiere de una salida al océano pacífico necesariamente con soberanía porque nunca le ha dado importancia al mar desde su fundación como república, todos sus países fronterizos le han dado facilidades portuarias y las desaprovecha (a excepción de los puertos chilenos). Evo Morales actualmente utiliza esta demanda en la Haya como un rédito político muy estratégico para desviar la atención de los problemas de ese país. Por ejemplo en lo que respecta al caso omiso que hizo del plebiscito del 2016 en la que ganó el NO a la reforma constitucional para la reeleción de Evo Morales.




                                        


Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile.

*Este artículo fue originalmente escrito el 4 de mayo de 2018 y fue actualizado por la contingencia del fallo final del Fallo de la Haya que resuelve los litigios marítimos entre Chile y Bolivia.


                                                          Fuentes bibliográficas. 

1.- Felipe Portales ¿Por qué Bolivia quedó insatisfecha con el tratado de 1904? en Historias desconocidas de Chile.  Editorial Catalonia, 2016.

2.- Florian Giebel. Historia de Bolivia. Editorial Don Bosco.

3.- Gonzalo Vial. Historia de Chile, Volumen II, Editorial Zig-Zag, Santiago, 1982.

4.- Simon Collier & William Sater- Historia de Chile, 1808-1994, Madrid, 1998.


abril 26, 2018

Los 5 postulados del sistema económico neoliberal.


El neoliberalismo es una teoría económica desarrollada en Austria a partir de la obra del economista Friedich Hayek (1899-1992). El trabajo de este fue complementada por Milton Friedman (1912-2006), un economista e intelectual norteamericano, defensor del libre mercado y uno de los más populares de los académicos de la Universidad de Chicago. Se implemento en Chile en la década de los 70- usado como un gran laboratorio- y en los 90 en el resto de Latinoamerica con distintas consecuencias sociales.  

Este sistema económico se caracteriza por postular la reducción del rol del Estado en la economía, y por enfatizar el desarrollo del libre mercado. Para lograr esto, sobre todo en países que provenían de experiencias socialistas o de economías keynesianas, el neoliberalismo postuló:

1.- La autonomía de las instituciones emisoras de moneda (bancos centrales de los países), respecto a los gobiernos de turno.


2.- La privatización de empresas públicas: El neoliberalismo estima que el Estado es una institución ineficiente en el manejo económico, ya que la mayor parte de los recursos se destinan a cubrir gastos de administración. Además el neoliberalismo se manifiesta en contra de lo que llamó ´´los monopolios estatales'' y la ´´hipertrofia de la propiedad fiscal''. El argumento neoliberal es que la propiedad pública atenta la libertad económica y la libre competencia.  


3.- La reducción del gasto público: Esta doctrina considera injusto y eticamente reprobable la gratuidad de ciertos servicios (como la salud y la educación), ya que discrimina en contra de los sectores socioeconómicos que más esfuerzo hacen: los mercaderes de los servicios básicos de la población. Además considera el gasto público y social como un factor determinante de la inflación. 

4.- La desregulación de la economía: Se deben liberar las restricciones al mercado para que resida la libre competencia. Para el neoliberalismo el mercado se autoregula, mediante la oferta y la demanda, o sea, el libre juego de productores y consumidores. Entre las trabas del mercado se deben considerar la legislación laboral y los sindicatos. Mientras menores sean los derechos laborales, mayores serán los beneficios e incentivos para la inversión privada. No obstante, ante la experiencia del surgimiento de monopolios privados, el neoliberalismo postula el establecimiento de una legislación antimonopolios y de tribunales que fiscalicen la libre competencia, para así evitar las colusiones empresariales que distorsionan los precios de los productos. De este modo, el rol económico del Estado queda reducido a la regulación de la libre competencia de la empresa privada (Estado subsidiario) 
   
5.- La apertura comercial: El neoliberalismo es contrario a las políticas arancelarias del comercio exterior (impuestos a las exportaciones e importaciones) y propone en su lugar la apertura comercial para fomentar la competencia internacional. Ante esto, muchos países entre sí han suscrito tratados de libre comercio.



Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. 


abril 18, 2018

El fallo de la Haya no servirá de mucho... por una mayor integración entre Chile y Bolivia.

Ad portas del fallo final de la Corte Internacional de Justicia de la Haya que aclare si Chile está obligado a negociar un acceso soberano al océano pacífico a Bolivia es importante aclarar que la defensa de cada metro cuadrado de un Estado- nacional no es en vano, y bien lo sabe Bolivia, que antes de la Guerra del Pacífico (1879-1883) tenía soberanía en la región de Antofagasta- aunque en la práctica era muy precario por la falta de población y deficiencias en la infraestructura víal-  cuando la industria del salitre empezaba a surgir. Nunca se sabe la importancia que puede asumir una parte de un territorio en el futuro, y por eso cuesta tolerar que un gobierno lo ceda, a excepción que exista una derrota bélica o muy buenas razones. 

Como premisa básica a ningún país le conviene vivir en conflicto permanente con sus vecinos. Por donde se le mire, la colaboración es más fértil que la pugna, por eso Europa se unió con la Unión Europea a pesar de los conflictos bélicos que han tenido en el pasado, Los Estados Unidos llevan la unión en el nombre (aunque por la imprudencia de Trump hay estados que proponen un separatismo incipiente), mientras que América Latina, un subcontinente que a lo largo de dos siglos ha sido incapaz de formar una voz influyente en el concierto internacional (a pesar de la creación de organismos diplomáticos como la Unasur que tan solo representa a sudamerica) precisamente por su dispersión crónica, nunca ha tenido la capacidad de abolir los absurdos nacionalismos que mantienen a cada uno de los países en la irrelevancia.

Evo Morales se ha encargado de repetir que independientemente del fallo del Tribunal de la Haya, Bolivia no se rendirá en su deseo por volver a tener mar para su país. Hasta aquí la defensa de Chile en esta larga historia de desencuentros con Bolivia se ha limitado a contestar que no tiene asuntos pendientes con el país altiplanico en lo que respecta a su demanda marítima.

Esperando el juicio definitivo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya- evidentemente inútil, porque no existe la voluntad de ambas partes de respetar el fallo-, nuestro país debiera ser el encargado de proponerles alternativas apetecibles a Bolivia, proyectos conjuntos que se presenten como amigables en lugar de triunfantes e ingeniosos en vez de reactivos. Un ejemplo de ello sería la reanudación-total- de las funciones del tren Arica- La Paz por parte de Chile (y que forma parte del tratado de 1904) y una coordinación más eficiente en la lucha contra el narcotrafico, el contrabando y la trata de personas (y así evitar accidentes fronterizos que provocan malos entendidos como los del año 2017).

Hasta cuando vamos a seguir en este diálogo de sordos? Por un lado Evo Morales ha tenido una estrategia de jugar con el sentimiento de inferioridad por su histórica mediterraneidad entonando el himno del mar (con un contenido muy utópico y populista al querer recuperar por completo la región de Antofagasta), además la reivindicación marítima de Bolivia es de carácter constitucional lo que perpetuaría su intransigencia, y por otro lado Chile hace callar a Bolivia, demostrando pocos ánimos de negociar tanto en los sectores de la Nueva Mayoría como de Chile Vamos. Esto será por qué somos un país con una elite política de mentalidad centralista? ¿será que subestimamos a Bolivia a pesar de tener un mejor crecimiento económico que Chile en los últimos años? ¿es por qué Bolivia tiene a un presidente indígena?. Independientemente del veredicto del tribunal de la Haya esperamos que a futuro tengamos un buen porvenir entre ambos pueblos exentos de xenofobias y resentimientos, y que aprendamos de otros países en la integración y cooperación partiendo con la reanudación de las relaciones diplomáticas que han sido antagónicas desde 1978 que incluyan retomar la agenda de los 13 puntos (12 puntos por ahora, ya que el tema marítimo está en el Tribunal de la Haya) que surgió desde el año 2006 en donde se mencionan temas como la complementación económica, resolver los litigios de los recursos hídricos como el río Silala, seguridad y defensa, convenio de protección de bienes de patrimonio cultural, etc. Esto es solo cosa de voluntad política...



Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de la Academia de Humanismo Cristiano. 


*Este artículo se publicó originalmente el 17 de abril de 2018 y fue actualizado por la contingencia
del pronto veredicto final del Tribunal internacional de la Haya entre el litigio de Chile y Bolivia.


enero 14, 2018

Introducción al blog de la historia de América Latina

La ruptura con el conocimiento histórico convencional: Una alternativa narrativa para la historia de América Latina del siglo XX.


Este blog está dirigido a tres tipos de públicos. En primer lugar al lector común y corriente que no cuenta con el conocimiento de un especialista ya sea alumno recién entrado a la universidad o espectador en general. En segundo lugar está escrito para profesionales de las ciencias sociales y letras que poseen un título sin postgrado. Y finalmente está escrito para las personas eminentemente eruditas en la materia que ya poseen postgrados y por lo tanto tienen una mayor capacidad del análisis histórico. Si este sitio persigue acoger un abanico de público tan amplio, es porque pensamos que el lector incluso  el  más principiante necesita repensar mucho de lo que ha aprendido en la escuela y en los medios de comunicación masivos.
Los procesos históricos y sociales son interpretados de manera diversa y suponemos que los tres grupos de lectores a los que está dirigido este sitio los leerá de manera diferente. Solo podemos esperar que cada grupo o lector individual le sea útil la lectura que exponemos en este blog, ya que también persigue un afán pedagógico y didáctico.
En esta introducción hay que dejar claro que este blog intenta cubrir todo tipo de temas, actores y procesos aunque con especial énfasis en el siglo XIX Y XX, mirando siempre la historia de América latina en primera instancia, aún cuando hay que recalcar que no persigue ser una suma al conocimiento ya existente, al menos en la mayoría de las investigaciones. Sin ir más lejos en la mayoría de los trabajos el lector se encontrará con las clásicas listas de personajes o procesos históricos con sus características, similitudes o diferencias y aun en ellos agregaremos, los conocimientos derivados de nuestras investigaciones.
El hecho de diseñar este blog es buscar puntos de convergencia entre la historiografía y las demás ciencias sociales e incluso las ciencias exactas, siempre desde la perspectiva de la investigación historiográfica, que es donde se encuentran esos puntos de convergencia.
La motivación que nos mueve a fijarnos objetivos tan ambiciosos en este sitio, está estrechamente ligada a la coyuntura que vive la humanidad en su conjunto. En momentos en los que los regímenes políticos especialmente del primer mundo buscan enviar un mensaje, a través de los medios de comunicación de corte marcadamente binario en términos de verdad-mentira, buenos-malos, éxito-fracaso, para asegurar así su continuidad en el poder mundial y perpetuar la concentración del mismo en unas pocas manos se hace evidente la necesidad de una investigación alejada de esos conceptos.
En este periodo que nos ha tocado vivir de entrada al siglo XXI es un momento donde se hace especialmente necesario modos creativos y originales de investigar. Un momento de crisis y estancamiento donde todos aquellos que generan propuestas alternativas al orden existente son objeto de hostiles reacciones por parte de investigadores o intelectuales orgánicos, defensores del orden establecido, que se han propuesto dividir la investigación historiográfica en dos bandos: los partidarios de la historia verdadera tal como ocurrió y los partidarios de las conspiraciones.
Latinoamérica ha sido escenario de un laboratorio para las grandes teorías con pretensiones universalistas desde el socialismo científico, pasando por el desarrollismo, hasta el neoliberalismo o libre mercado a ultranza. El espacio-tiempo y las condiciones de producción en la que nos hemos desarrollado los creadores de este blog son importantes tratándose de un sitio dedicado a la historiografía que precisamente trabaja con dichas variables. Hemos sido testigos directos de una realidad como la chilena que no posee en estricto sentido una cultura propia. Esto ha traído como consecuencia que hemos aprendido más que creado, adaptado más que inventado, seguido corrientes más que inaugurado nuevos horizontes intelectuales. Por esta carencia se han impuesto a nivel mundial dos grandes cosmovisiones del mundo el estructuralismo post-moderno que postula que cualquier acción del hombre solo esta condenada a reproducir y perpetuar a la larga toda la lógica económica del actual sistema. Por otra parte están las distintas variables del cristianismo- bíblico que con su fatalismo apocalíptico también postula que ya todo está escrito y que solo resta el Juicio final. Ambas cosmovisiones, tanto desde el cientificismo-estructuralista, como desde el biblicismo, postulan que todo intento de alterar este orden es vano, aun dentro de sus grades diferencias a saber: si las profecías bíblicas culpan al hombre de generar sus propios desastres, que de por sí ya están escritos, el estructuralismo lo libera de toda responsabilidad ya que haga cuanto quiera aun con intenciones benéficas solo lograra reproducir las estructuras actuales. Pero si en algo coinciden ambas cosmovisiones es en la hostilidad y la amenaza sobre cualquier intento de salida creativa a esta crisis, la vocación teórica y práctica de hacer fracasar cualquier inventiva generada por el hombre.
La historia eran las decisiones y hazañas políticas, religiosas, económicas militares; los protagonistas eran presidentes, ministros, autoridades militares y eclesiásticas, héroes, caudillos y en último caso grandes empresarios. Esto fue durante mucho tiempo todo un obstáculo para los historiadores ya que, a la hora de investigar la historia de hace un siglo, por ejemplo, solo se encontraban fuentes y documentos que daban cuenta de la historia de los grandes actores y procesos. No fue sino hasta el siglo pasado que surgió la historia total, también llamada nueva historia social que dio a conocer aspectos importantes y en este sitio apuntamos a unir las tradicionales historias procesos políticos y económicos con la historia desde abajo.
Sera clave además en la formación de este sitio, la historia de América Latina, dada la importancia de su desarrollo, que en casi todos los periodos analizables evidencia un permanente conflicto con las teorías filosóficas, políticas y sociológicas importadas desde Europa y la permanente discusión sobre su adaptación en el continente latinoamericano y el resto del mundo.
En conclusión está dentro de nuestros objetivos darle al sitio un nivel académico e historiográfico. Aun considerando que desde hace cuarenta años los avances tecnológicos y de la informaciones han desarrollado exponencialmente, no es menos cierto que la gran mayoría de las facultades de historia en Chile y gran parte del mundo están regidas por el cientificismo y empirismo documentalista propios del siglo XIX. Aun teniendo en cuenta que desde hace dos décadas los cursos universitarios dedicados a temáticas en el rango de “historias del bajo pueblo” o la “historia desde abajo” se han incrementado, no ha sido suficiente para compensar el vacío cognitivo que existe con respecto a este tema, que es fundamental para dar luces a los temas que oscurece la historia oficial.




                                                  Glosario

-Investigación historiográfica: Hace específicamente alusión a la investigación de un proceso histórico que se diferencia de un tema, por que se investiga dentro de un tiempo y un espacio especifico.

-Cosmovisiones: Las cosmovisiones, en este caso la estructuralista-cientificista y la bíblica ven al mundo como una totalidad donde todo lo que ocurre en la misma coincide y es armónica con su visión de la realidad.

-Historia total: En algún momento este término fue postulado por la Escuela de los Annales y hace alusión en dos sentidos: Investigar todos los procesos históricos que esta escuela, específicamente Fernand Braudel, clasifico en procesos de corta, mediana y larga duración.

-Cientificismo y empirismo documentalista: Se refiere al argumento que postula que existe una amplia experiencia científica que indica que la única investigación verdaderamente seria y consistente en historia en la que usa documentos escritos, relegando a las fuetes visuales y orales a un orden secundario, por considerarlas de una veracidad poco confiable.


septiembre 19, 2017

Una reseña de Stalin y el estalinismo.

Iósiv Stalin (el Hombre de Hierro), nació en Gori, Georgia, en el seno de una familia humilde. Al principio fue socialdemócrata, luego bolchevique, apoya la acción de Lenin en 1917, sin desempeñar un papel importante durante la revolución de Octubre. Comisario del pueblo para las nacionalidades entre 1917 y 1922, luego Secretario General del Partido Comunista a partir de esa fecha. Elimina al resto de los candidatos a la sucesión de Lenin, y se convierte desde 1929 en el amo absoluto de la Unión Soviética. Su objetivo en el poder fue consolidar la revolución bolchevique en Rusia, abandonando el internacionalismo de Lenin, y lograr un desarrollo económico que se equiparara a los países avanzados. 

Los postulados del estalinismo son la subordinación del individuo a la masa colectiva, la fe absoluta en los escritos de Marx y Lenin (de ahí proviene el término marxismo-leninismo). Pero, sobre todo, aparece como la dictadura que afianza el culto a la personalidad y el totalitarismo del partido único, que pretende someter la libertad individual al interés de la colectividad. Las razones del éxito del sistema se explican por los éxitos económicos (industrialización), sociales (promoción de la mujer, salud pública) y culturales (gran difusión del saber normalizado de forma autoritaria).   



                               
Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. 

septiembre 16, 2017

El Estado fascista y el fascismo.

El fascismo es una doctrina política fundado por el dictador Benito Mussolini en 1919. Surgió de una Italia decepcionada por las promesas incumplidas de la guerra y cuya situación económica era precaria en relación al periodo anterior de la Primera Guerra Mundial. Las características fundamentales del movimiento fascista son: el totalitarismo, el nacionalismo, el imperialismo y la estructura vertical del poder en cuya cúspide estaba el Duce.

En el régimen fascista, al igual que en la versión soviética del socialismo, el individuo pierde toda su independencia respecto al Estado. El lema de Mussolini explica esta posición: ´´Todo en el Estado, nada contra el Estado''. 

El concepto fascismo en su etimología alude a los fascios, agrupaciones de excombatientes creadas por Mussolini poco después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y que, a su vez, debían su nombre a los haces de varas que los lictores de la antigua Roma llevaban al hombro. Este símbolo del poder romano se convirtió en un emblema del régimen de Benito Mussolini en Italia. Los fascistas  también tomaron de Roma el gesto de adhesión que sería adoptado por todos los partidos fascistas de Europa: la mano tendida hacia el cielo que recordaba el saludo legionario romano. Por último, la camisa negra era una contraposición del simbolismo de la camisa roja de los adherentes de Garibaldi: antiliberal y contrarrevolucionario, era el signo de la sumisión absoluta al Duce (el líder supremo).





 Rodrigo Bustos. Licenciado en Historia de la Academia de Humanismo Cristiano.

septiembre 11, 2017

Una reseña histórica de los supremacistas blancos del Ku Klux Klan (KKK).

La época de entreguerras (1919-1938) fue favorable para la aparición de movimientos racistas, que se sentían atraídos  por las expresiones xenofóbicas de los nacionalismos que se estaban instalando en el viejo continente y que consideraban a ciertas ´´razas'' como responsables de todos los males.

Manifestaciones críticas del racismo fueron la política en contra de los judíos llevada a cabo por los nazis y las acciones violentas en contra de los negros en los Estados Unidos, por parte del grupo Ku Klux Klan (KKK). Este grupo terrorista de extrema derecha que hace apología a la xenofobia, la homofobia, el antisemitismo, el anticatolicismo y el anticomunismo fue fundado en 1865, en Pulaski (Tennessee, Estados Unidos), por soldados confederados que habían perdido la guerra civil de secesión (1861-1865), cuyo objetivo era defender los privilegios de la gente blanca y oponerse al derechos políticos y civiles de los negros.

En 1870, ante la violencia de sus prácticas, el movimiento fue formalmente disuelto. En 1873, el KKK contaba con 550 mil miembros. Se caracterizaban por andar encapuchados y con largas túnicas blancas. Sus integrantes realizaban ceremonias secretas de dudosa reputación.

En 1915 volvió a surgir, gracias al escenario de intolerancia racial que estaba promoviéndose en Europa. Esta vez, su postura se hizo más extrema, ya que ahora el objetivo de los ataques no sólo eran las personas de raza negra, sino que también los judíos, católicos y extranjeros. En 1920 contaba con unos 5 millones de integrantes.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el KKK se fragmentó en diversas organizaciones y se opuso a las luchas de los negros por la reivindicación de sus derechos. Sus acciones se hicieron más frecuentes en la década de 1950, lo que creó un clima de violencia muy negativo para la causa negra y sembró el terror por sus crímenes de odio racial.  

En 1967, el KKK fue prohibido. No obstante, sigue existiendo hasta hoy. Durante las décadas de 1970 y 1980 fueron responsabilizados de varios asesinatos. Desde entonces, se han organizado bajo distintos nombres y se han realizado esfuerzos para reivindicarse. Ya con la actual gobierno de Donald Trump pareciera que han ganado legitimidad en donde las migraciones son más frecuentes y sistemáticas en Estados Unidos y en todo el mundo.




Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano. Chile.

Fuente: Estudio y Comprensión de la Sociedad. 8vo básico. Arrayan Editores.

septiembre 06, 2017

Los 10 dictadores más importantes de América Latina en el siglo XX.

Los dictadores que ha tenido Latinoamérica durante el siglo XX han llegado -por lo común- a través de golpes de Estado, han llevado a cabo represión sistemática y persecuciones a la oposición, nepotismo, megalomanía, masacres y en algunos casos acusaciones de narcotrafico. Son de ideología anticomunista- tácita o abiertamente- y aliado a los intereses del imperio estadounidense. Los diez dictadores más sangrientos del continente son los siguientes: 


1.- Porfirio Díaz (1830-1915)

Fue un militar de México que llegó a gobernar el país por 35 años de forma interrumpida (de 1880 a 1884 llegó a gobernar Manuel González), siendo conocida su dictadura como el porfiriato que reprimió a la oposición y anuló la libertad de prensa. Logró la pacificación del país en sofocar la rebelión campesina de Tomóchic (1886) y la de los lerdistas (1879). Hacia el final de su mandato, su política había dejado una enorme desigualdad social; y en 1910, su decisión de mantenerse en el poder prendió la mecha de la revolución mexicana.

A partir de 1890, gobernó al margen de la Constitución, y prescindió de la división de poderes. El parlamento, sumiso a sus deseos, modificaba las leyes según sus caprichos y le confería facultades extraordinarios a su conveniencia; existía un partido único y las elecciones eran un fraude.

El fín de su gobierno se dió en medio de una sublevación popular campesina e indígena que lo obligó a dimitir del cargo en 1911.

                                   Resultado de imagen para porfirio diaz


2.- Anastasio Somoza García (1896-1956)

Fue un militar, latifundista y dictador nicaraguence que fue más conocido como Tacho. Gobernó de 1937 a 1947 y de 1950 a 1956. En 1931 fue director auxiliar de la Guardía Nacional, dirigió el asesinato de Augusto César Sandino y orquestó el golpe de Estado contra el presidente Juan Bautista Sacasa en 1937. Desde ese entonces pasó a ocupar la presidencia de Nicaragua con el pleno apoyo de los Estados Unidos, consolidando su poder mediante la persecución política y la represión. Abusó de su poder para aumentar su fortuna para sí mismo y sus familiares a través del control empresarial de la agricultura, el café y el ganado. Su forma de gobierno en la actualidad recibe la denominación de cleptocracia.

En 1954 trató de derrocar al presidente de Costa Rica, José Figuerés, e intervino en el golpe de Estado contra Jacobo Arbenz de Guatemala.

Fue el primer dictador de la dinastía somocista, siendo sucedido por su hijo Luis Somoza Debayle.

Muere en 1956 en un atentado a cargo del poeta Rigoberto López.

                        Resultado de imagen para anastasio somoza garcía


3.- Anastasio Somoza Debayle (1925-1980)

Fue un militar, empresario y director de la Guardía Nacional nicaraguence. Fue el último miembro de la dinastía somocista, luego de su padre y hermano, que ejercieron el poder dictatorialmente en Nicaragua desde 1937.

Llega a la presidencia en 1967 a través de elecciones fraudulentas, al igual que en 1974. Todo esto en apariencia democrática.

Somoza y su clan familiar acrecentaron un fabuloso imperio económico en el que los negocios privados se mezclaban con las empresas y finanzas del Estado. La competencia desleal y monopolista les resultó políticamente desfavorable, ya que la burguesía nacional se adhiere a la oposición junto a la guerrilla sandinista.

Estados Unidos le retiró la ayuda militar en 1979, y en ese mismo año se vio obligado a huir del país ante la presión de los rebeldes sandinistas. Murió en Paraguay, víctima de un atentado en 1980.

                            Resultado de imagen para anastasio somoza debayle


4.- Rafael Leonidas Trujillo (1891-1961)

Fue un mílitar de la República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en 1961.

En 1930 dió un golpe de Estado contra el presidente Horacio Vásquez,  y se proclamó- más tarde-Presidente de la República.

General del Ejército (1930-1938)-(1942-1952).

Responsable político de la masacre de Perejíl contra campesinos haitianos en 1937.

Durante su régimen, todos los estamentos del Estado funcionaron en consonancia a sus intereses y estableció un monopolio empresarial que le permitió poseer una gran fortuna.

Mantuvo el control del cuerpo de oficiales del ejército a través del terror y el clientelismo.

El nepotismo y la corrupción enriquecieron a una estrecha oligarquía encabezada por el propio clan de los Trujillo que se encargó de los negocios del monopolio del tabaco.

Por su megalomanía, llegó a cambiar el nombre de la capital dominicana, rebautizándola Ciudad Trujillo y lanzó a su ejercito a operaciones de intervención en otros países del Caribe.

Muere asesinado en 1961 en un atentado.

                                Resultado de imagen para leonidas trujillo


5.- Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006). 

Llegó al poder derrocando al presidente socialista Salvador Allende (1970-1973) el 11 de septiembre de 1973, bajo el mando coordinado y unánime de las Fuerzas Armadas y de orden. Su régimen decretó la ley marcial, el estado de sitio, la disolución del Congreso Nacional y la ilegalidad de los partidos políticos.

Fue Presidente de la República y de la Junta Militar (1973-1990). Su régimen se declaraba de transición y de corto plazo, sin embargo, duró casi 17 años en donde se cometieron varios atropellos a los derechos humanos, habiendo presos políticos, exiliados, detenidos desaparecidos y torturados bajo un régimen de excepción constitucional que controlaba fuertemente los medios de comunicación y las libertades básicas.

Se crearon aparatos de inteligencia represivos para contener a los movimientos de izquierda, tales como la DINA (1973-1977) y la CNI (1977-1990) que fueron autónomas del mando de las Fuerzas Armadas creadas bajo decretos presidenciales. Su régimen para muchos aplicó el terrorismo de Estado, uno de los argumentos es que la DINA ejecutó atentados con bombas en el exterior contra el ex Canciller del gobierno de Allende, Orlando Letelier en Washigton, USA y del mismo modo contra el ex Comandante en Jefe del Ejército Carlos Prats en Buenos Aires, Argentina, terminando trágicamente con la vida de ambos.

En su régimen se transformó radicalmente la economía pasando de una estatista a otra de libre mercado; este cambio estuvo asesorado por los Chicago Boys que contribuyeron con las siete modernizaciones que fueron la base para expandir la lógica de mercado a la sociedad chilena.

Después de la crisis financiera de 1982, se fueron haciendo masivas las protestas de la ciudadanía contra el régimen, demandando más empleo y democracia, ante esto surgen nuevas organizaciones políticas y sociales como los partidos de la Concertación, el movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo, la Asamblea de la Civilidad y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que intentó derrocar por la vía armada al dictador.

Fue depuesto del poder través de un plebiscito revocatorio (1988) bajo la tutela de una Constitución ilegítima y espuria en su origen ya que no contó con el consentimiento democrático de la ciudadanía como tendría que ser a través de una Asamblea Constituyente, sino que fue a través de una comisión legislativa excepcional llamada comisión Ortuzar que lo encabezabó el asesinado Jaime Guzmán.

El dictador le delega el poder a Patricio Aylwin, empezando la denominada transición a la democracia. Después de esto nunca fue encarcelado por violaciones a los Derechos Humanos, muriendo con honores como Comandante en Jefe del Ejército el año 2006.

                      Resultado de imagen para augusto pinochet


6.- Jorge Rafael Videla (1925-2013)

Fue un militar argentino, designado presidente de facto por una junta militar.

Llega al poder a través del golpe de Estado que ejecuta el 24 de marzo de 1976 contra la presidenta constitucional María Estela Martinez de Perón.

Ocupa la presidencia de su país de 1976 a 1981 dando inicio a las denominadas dictaduras del Proceso de Reorganización Nacional de ese país.

Durante su dictadura se cometieron crímenes de lesa humanidad como secuestros, torturas, fusilamientos y los ´´vuelos de la muerte''. También se cometieron los secuestros sistemáticos de neonatos y niños.

Según organismos de Derechos Humanos hubo 30.000 detenidos desaparecidos.

Fue sentenciado a reclusión perpetua y destitución del grado militar en 1985.

Muere el año 2013 en una cárcel común.

                         Resultado de imagen para jorge rafael videla


7.- Alfredo Stroessner (1912-2006)

Su preludio para llegar al poder fue a través de un golpe de Estado en mayo 1954, en el cual derrocó al presidente Federico Chaves, de su mismo partido (Colorado). Después de esto, la Junta de Gobierno del Partido Colorado lo eligió candidato a presidente. Meses después es elegido sin oposición presidente de la república de facto del Paraguay.

Ya en el poder suprimió inmediatamente las garantías constitucionales, mantuvo bajo control las actividades de los partidos políticos y llevó a cabo una dura represión. Gobernó con el apoyo del ejército y del Partido Colorado con una orientación eminentemente anticomunista dando asilo político a refugiados nazis y favoreciendo los intereses del Estado norteamericano.

Tuvo tácticas de mano dura contra los opositores a través de la tortura, el secuestro y homicidios que estuvieron marcados por los casos de masacres a los indígenas Aché. 

Después de 35 años en el poder fue derrocado por Andrés Rodríguez (su consuegro) en 1989.

                      Resultado de imagen para alfredo stroessner



8.- Jean Claude Duvalier (1951-2014)

Fue el segundo y último de la dinastía Duvalier en Haití y fue más conocido como Baby Doc. Llegó a la presidencia vitalicia como sucesor de su padre Francois Duvalier (Papa Doc) en 1971, todo esto acorde a la Constitución de 1964.

El mismo año que llega al poder creó el cuerpo de los Leopardos, para atenuar el poder autónomo de la temida milicia de los Tonton Macoute, pero con igual objetivo de mantener el terror en la población.

La crisis económica y la creciente oposición, principalmente entre algunos sectores del ejército, debilitaron paulatinamente la posición de Duvalier.

Fue acusado de corrupción, nepotismo, atropello a los derechos humanos y represión durante su régimen, que terminó con un levantamiento popular en 1986 y por presión de los Estados Unidos.

Fallece en 2014 sin ser juzgado por la justicia haitiana.

                        Resultado de imagen para Jean Claude Duvalier


9.- Manuel Antonio Noriega (1934-2017)

Fue un líder militar y gobernante de facto de Panamá (1983-1989).

Fue entrenado e instruido en la Escuela de la Américas (Institución de entrenamiento latinoamericano contrasubversivo).

Fue jefe de inteligencia de gobiernos militares anteriores, desde donde entró en contacto con los servicios secretos norteamericanos.

Estableció un régimen autoritario en la que sumió al país en una crisis generalizada.

Antes de la invasión de los Estados Unidos a aquel país encabezó un fraude electoral, asumiendo nuevamente como Jefe de gobierno en 1989.

En 1992 fue juzgado por los Estados Unidos y condenado a una pena de 40 años de cárcel (aunque en realidad estuvo 20 años), bajo la acusación de estar ligado al cartel de Medellín.

Fue condenado el año 2010 por la justicia francesa a siete años de cárcel por lavado de dinero provenientes del narcotrafico.

                                     Resultado de imagen para Manuel Antonio Noriega


10.- Luis García Meza (1929-actualidad).

Militar y comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia que encabezó un golpe de Estado el 17 de julio de 1980 contra la presidenta Constitucional e interina Lidia Guéiler Tejada. En estas circunstancias se ordenó a grupos paramilitares la toma del edificio de la Central Obrera Boliviana y tras el asalto asesinaron a Marcelo Quiroga Santa Cruz y otros dirigentes sindicales.

García Meza abrió un periodo de corrupción sin límites y la vinculación de sus más estrechos colaboradores con el narcotrafico, principalmente su ministro del interior , Luis Arce Gómez.

Durante este gobierno de facto se mantuvo el toque de queda y se ejecutaron asesinatos políticos, hecho que provocaría su caída en agosto de 1981, pues había generado un aislamiento diplomático y la oposición generalizada de los diferentes sectores del país.

En 1986 el Congreso Nacional autorizó a la Corte Suprema de Justicia la apertura de Juicio de Responsabilidades contra García Meza y algunos de sus colaboradores. A través de ésto, el dictador fue sentenciado en 1993 a 30 años de prisión. La realización del juicio del siglo originó que por primera vez en la historia de ese país se llevara a la cárcel a un expresidente.

A pesar de su corto periodo, su gobierno fue considerado como el ´´régimen del terror''.

                          Resultado de imagen para luis garcia meza


Rodrigo Bustos. Historiador de la Academia de Humanismo Cristiano.

Nota: Esta publicación no tiene criterios arbitrarios de selección, ya que hay argumentos para tenerlos en la lista y no están ordenados por intensidad de perversidad, ya sea en el sentido cualitativo o cuantitativo. Por lo que esto último queda a criterio del lector.